10 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

China en Centroamérica: ¿movimiento comercial o geopolítico?

A finales de agosto, El Salvador anunció que cerraba oficialmente las relaciones diplomáticas con el gobierno de Taiwán, para abrirlas con el gobierno de China. Este hecho parecería ser consecuencia de las tendencias del poder económico que está ganando China a nivel mundial.

Blogs China economia El Salvador Opinión P369
Esta es una opinión

La coyuntura hace pensar que China podría estar interesada en utilizar Puerto La Unión, como centro logístico en Centroamérica.

Foto: elsalvador.com

Este artículo analiza el contexto histórico del comercio entre Centroamérica y el Gobierno de China. Pone especial foco de atención a la situación de la balanza comercial de El Salvador con el país asiático. Estudia además las posibles implicaciones de la propuesta de Ley presentada por el Ministerio de Economía a principios de julio de 2018, sobre el establecimiento de Zonas Económica Especiales (ZEE) en el marco de estas nuevas relaciones diplomáticas.

La situación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe

Para comenzar este análisis, es preciso analizar el contexto regional, en específico el contexto de América Latina en cuanto a la influencia de la Inversión Extranjera Directa (IED) en este continente. A pesar de un contexto internacional que ha presentado un mayor crecimiento de la economía mundial en 2017, las corrientes de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por tercer año consecutivo en 2017, presentando un valor de 161.911 millones de dólares, es decir, un 3.6% menor al registrado en 2016 y un 20% por debajo del valor en 2014 (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018, pág. 11) .

Por su parte, la IED en Centroamérica se elevó por octavo año consecutivo, destacando en especial el caso de Panamá. Este incremento de inversión se dio en los servicios, así como en proyectos relacionados con energías renovables y manufacturas para la exportación. De esta manera, se ha producido a mediano plazo una recomposición de las entradas de IED, disminuyendo en el sector de recursos naturales e incrementando en los servicios y manufacturas.

Esta situación brinda oportunidades para focalizar las inversiones en sectores que tienen más capacidad para impulsar un cambio estructural, pero este proceso debe ir acompañado por políticas que desarrollen las capacidades de las personas en los países receptores (Ibid., págs. 11-12).

 La expansión de China en este contexto está fuertemente relacionada con el avance tecnológico. Sin embargo, en cuanto materia de la IED de China hacia el exterior, esta cayó un 36% en 2017. Esta situación se da después que el Gobierno Chino ajustara sus mecanismos para controlar los flujos de IED con las prioridades estratégicas del país. Programas como Made in China 2025 muestra la estrategia de largo plazo del Gobierno Chino de incentivas tan solo aquellas actividades que sean coherentes con sus objetivos estratégicos de desarrollo [Enright (2018), citado en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018, pág. 26)].

 Por lo tanto, esta reciente expansión de China se concentra particularmente en las fusiones y adquisiciones. Las transnacionales chinas tienen interés en adquirir capacidades, tecnología y acceso a los mercados de economía avanzadas con la adquisición de activos estratégicos que se traduzcan en resultados a corto plazo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018, pág. 28).

Evolución de la balanza comercial de los países de la región con China

Una vez se ha analizado la situación de la IED en América Latina y el Caribe, es pertinente analizar más a detalle la situación de Centroamérica, específicamente en sus relaciones comerciales con China. Para esto, se presenta en el gráfico 1 las balanzas comerciales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica1 con China desde 1995 hasta 2016:

Gráfico 1. Balanzas Comerciales de los países de Centroamérica (excepto Panamá) con China. En millones de US$. 1995 - 2016

 

shape0

Fuente: elaboración propia con datos del Observatory of Economic Complexity (OEC)

Se ha resaltado el año 2001, puesto que fue el 11 de diciembre de 2001 el día que China se adicionó oficialmente a la OMC (Organización Mundial del Comercio - OMC, 2001). Si bien es cierto, en los años anteriores a 2001, todos los países analizados en el gráfico ya tenían relaciones comerciales con China, es evidente que a partir del año 2002 que el comportamiento de las balanzas comerciales con el país asiático tomó otras dinámicas. Entre 1995 y 2001, los niveles de balanza comercial eran bastante similares para estos países, presentado déficits comerciales para todos ellos.

A partir de el ingreso a la OMC de China, el único país que ha presentado superávits comerciales es Costa Rica, puesto que entre 2002 y 2009, solamente en el año 2004 se tuvo déficit comercial. Posteriormente, hasta el año 2013 la tendencia se revirtió y lo importado por Costa Rica desde China fue mayor a lo que Costa Rica exportó a China. En el año 2014 se presentó el mayor nivel de superávit comercial en el período analizado que, como puede observarse en el gráfico 1, fue de $ 3,702.35 millones. En los últimos dos años, sin embargo, Costa Rica volvió a presentar déficits comerciales con China.

En contraposición, Guatemala ha presentado el mayor nivel de déficits comerciales con China. en los años analizados para estos países, nivel que presenta una clara tendencia a aumentarse a partir de 2001, presentando su mayor valor en el año 2014, con -$ 1,840.59 millones. En los últimos dos años, se ha revertido un poco esta tendencia.

Por su parte, los déficits comerciales de El Salvador, Honduras y Nicaragua han presentado tendencias similares entre 1995 y 2016, con un claro punto de inflexión en el año 2001. Para el año 2016, Nicaragua presentó una leve reducción en este déficit, a diferencia de Honduras que lo aumentó, mientras que El Salvador mantuvo su nivel de déficit comercial con China en este año.

El caso de Panamá se excluyó del gráfico 1, dado que sus niveles de déficits comerciales son muy superiores a los presentados por los demás países, por lo que el gráfico 2 presenta los datos para este país. Puede notarse que ya entre 1995 y 2001, el déficit comercial era muy superior a los de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El punto de inflexión se dio hasta el año 2004, donde este déficit aumentó considerablemente, tendencia que se sostuvo hasta el año 2011, presentando el mayor nivel de déficit, con un valor de -$ 9,665.60 millones de dólares. A partir de este punto, los siguientes años han presentado ciertas reducciones de este déficit, de manera que en 2016 el valor de este fue de -$ 5,045.46 millones, es decir, un 47.80% menor al presentado en 2011.

 Gráfico 2. Balanza Comercial de Panamá con China. En millones de US$. 1995 - 2016

 

shape1

Fuente: elaboración propia con datos del Observatory of Economic Complexity (OEC)

Relaciones comerciales de El Salvador con China a la luz de las nuevas relaciones diplomáticas en este país

Recientemente, El Salvador anunció el 20 de agosto de 2018 que rompía oficialmente relaciones diplomáticas con Taiwán y las abría con China. El Presidente Salvador Sánchez Cerén dijo que esta decisión respondía a “las tendencias ineludibles de nuestra época”, en la cuales China ha mostrado “…desarrollos logrados en diversos campos le permiten posicionarse entre los países más exitosos.” (El Diario de Hoy, 2018).

Como se mostró en el apartado anterior, las relaciones económicas de El Salvador con China han existido desde la década de los 90’s, con un claro punto de inflexión a finales de 2001 cuando China ingresó a la OMC. Se vuelve pertinente dar una mirada en específico a la balanza comercial entre estos dos países, comparando además la situación de comercio entre El Salvador y nuestro principal socio comercial, es decir, Estados Unidos. El gráfico 3 presenta esta información:

Gráfico 3. Balanzas Comerciales (sin maquila)2 de El Salvador con China y Estados Unidos. En Millones de US$ y como Porcentaje del PIB. 1994 - 2017

 

shape4

Nota: en los recuadros se presenta el déficit como porcentaje del PIB

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva (BCR)

Para ambos casos, se han tenido déficits comerciales en todos los años analizados, siendo mucho mayor este déficit con Estados Unidos que con China. Sin embargo, al analizar la situación de dichos déficits como porcentajes del PIB, en 2004 correspondió a 0.8% en el caso de China, mientras que con Estados Unidos fue del 9.2%. Para el año 2017, este déficit con China representó el 5.4% del PIB de nuestro país, mientras que con Estados Unidos fue del 6.9%. A pesar de que sigue siendo mayor con el país norteamericano, es innegable que la brecha entre ambos se ha cerrado, mostrando la ganancia de espacio comercial de China con respecto a Estados Unidos en nuestro país.

Los gráficos presentados en este artículo muestran que las relaciones comerciales de los países de Centroamérica con China no son nuevas, y ahora con la reciente apertura de relaciones diplomáticas con China a costa de la ruptura de estas con Taiwán, este último país solamente cuenta actualmente con el apoyo de Guatemala, Honduras y Nicaragua en el istmo centroamericano (BBC Mundo, 2018). Por lo tanto, es plausible pensar que estas nuevas relaciones diplomáticas con El Salvador no estarían motivadas principalmente por intereses económicos, sino más bien por intereses geopolíticos.

Además, estas nuevas relaciones diplomáticas se han dado en un contexto de discusión de una nueva propuesta de Ley presentada a la Asamblea Legislativa el 2 de julio de 2018 por el Ministerio de Economía denominada “Ley de la Zona Económica Especial para la Región Sur Oriental de El Salvador”. Esta propuesta pretende ser aplicada a 26 municipios de esta región, en donde se tendrían proyectos de inversión y desarrollo productivo con condiciones especiales de exenciones de impuestos e incentivos para la inversión (Ministerio de Economía, 2018).

A raíz de esta propuesta, el Instituto Centroamericano de Estudio Fiscales (ICEFI) (2018) realizó un revisión de esta propuesta, y concluyó que no es recomendable la aplicación de esta ley hasta que sea discutida adecuadamente y re-formulada esta propuesta de ley, dado que los estudios técnicos en los cuales se basó dicha propuesta no son adecuados, dado que presentan errores e imprecisiones en la elaboración de dichos estudios, por lo que las conclusiones que se han tenido no son pertinentes.

Por otro lado, esta revisión también sostiene que la evidencia empírica cuestiona la eficiencia de los incentivos fiscales para la atracción de inversión, y que el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (ZEE) es difícil de sostener en el tiempo. Por tanto, esta propuesta muestra que el gobierno de El Salvador no cuenta con una política adecuada de atracción de inversiones y generación de empleos de calidad. (Ibid., pág. 23).

Si bien es cierto no se ha establecido formalmente el interés de China de invertir en estas ZEE, la coyuntura da paso a pensar que este país uno de sus principales inversores..  Como se ha sostenido antes, más allá de los intereses y beneficios económicos, intereses de control geopolítico de la zona podrían estar involucrados. No olvidemos que en la región de la propuesta de las ZEE se encuentra el Puerto de la Unión. China podría tener intereses de utilizar las ZEE como centro logístico en Centroamérica.

Actualmente, esta propuesta de ley aún está en discusión, pero dado el carácter neoliberal de esta propuesta, es posible que se de una correlación de fuerzas en la Asamblea Legislativa entre el partido de gobierno y los partidos de derecha para poder aprobar esta ley. De suceder esto, habría que poner especial énfasis de los principales inversores que se generen, y de sus intereses particulares en la región sur oriental de nuestro país.

*Este texto fue producido/seleccionado por el equipo de la red-plataforma centroamericanista ‘O Istmo’ (www.oistmo.com ), donde ha sido publicado originalmente, y editado conjuntamente con el equipo de Nómada para reproducción en su página web como parte del proyecto de intercambio colaborativo entre O Istmo y Nómada.

Juan José López Rogel
/

Catedrático e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” UCA. Sus campos de estudio se han centrado en el análisis del mercado laboral salvadoreño, el contexto mundial del sistema capitalista y la desigualdad, así como el análisis insumo producto de la estructura productiva de El Salvador.


Hay Mucho Más

0

COMENTARIOS

RESPUESTAS



Secciones