14 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Nuestro origen como país, ¿nos condena a la pobreza?

Una charla de café que evalúa nuestros orígenes, inclinaciones religiosas, culturales y la pobreza. ¿Es nuestro origen una condena a la pobreza?

Blogs Opinión origenes del poder prosperidad
Esta es una opinión

Foto: www.elnuevodiario.com.ni

Hace algunos días en un restaurante de comida rápida, de esos que tienen incorporada una cómoda y moderna área de café, estaba reunido, platicando con un amigo.  La conversación giraba en torno a la la migración de guatemaltecos a Estados Unidos, sobre la caravana de migrantes y la decisión de Donald Trump de cortar la ayuda económica a Mexico y Centroamérica. O como Fox News lo bautizó erroneamente: la ayuda a “los países mexicanos”.

En seguida le pregunté a mi amigo, sobre las razones que motivan a las personas para embarcarse en ese éxodo, que gradualmente se ha vuelto más peligroso. Me contestó que sus motivos tienen que ver con la pobreza, pero lo que en realidad me tomó por sorpresa, fue que me dijera que la razón por la que él creía que Latinoamérica es pobre, se debe a que la región fue conquistada por católicos españoles. Y que en cambio,  Estados Unidos es “prospera”, porque su fundación obedece a principios protestantes.

Según mi amigo,  eso explica en buena medida las diferencias de pobreza y riqueza entre sur y norte, y repercute en que las personas migren “al norte” para dejar la pobreza del sur.

¿La religión y la ubicación inciden directamente en nuestro nivel de desarrollo?

Con la estadística disponible a nivel global, es absolutamente lógico en culminar en un análisis del tipo del que mi amigo hizo ya que las economías más pobres del mundo se encuentran en el Continente Africano. De hecho, en 2016, los 5 países con más desigualdad en el ranking mundial eran africanos, seguidos por 5 países latinoamericanos: Honduras, Colombia, Brasil, Guatemala y Panamá (Banco Mundial).

Esta información parece coincidir con la teoría de mi amigo: ninguno de estos países latinos, tiene un historial de creencias protestantes. Es más, la mayoría de su población es católica y en internet se encuentran teorías muy bien articuladas que indican y sustentan que la presencia de brujos y hechiceros en el África Subsahariana tiene un efecto directo en su pobreza.

En realidad, esa evidencia estadística pareciera sugerir que algunos países son pobres debido a sus creencias católicas y otros prósperos por sus raíces protestantes y las economías que actualmente podrían sustentar esa conclusión son: Filipinas, con el 90% de su población profesando el catolicismo y con índices altos de desigualdad y de pobreza.  Por otro lado, Australia otra isla más al sur en donde el cristianismo es mayoritario, con una de las rentas per cápita más altas a del Planeta, por otro lado sería absurdo no tomar en cuenta que países predominantemente protestantes como  los Países Bajos e Inglaterra fueron los primeros casos de éxito económico en la era moderna.

Consecuentemente, el listado de los 10 países más desarrollados, democráticos y con índices altos de transparencia en el planeta, son en su mayoría protestantes cristianos. Esto podría dar paso a una relación del protestantismo con libertad y prosperidad y una correlación de otras religiones como el Islam y el catolicismo como una barrera para la riqueza.

Max Weber en “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, consideraba ampliamente dichos argumentos, asociándolos con emprendimiento, la concepción luterana de la profesión y la ética del protestantismo, para crear y sofisticar el comercio. Así que punto para mi amigo.

Por otro lado, es importante indicar que existen estudios que revelan que la ubicación geográfica y por lo tanto las condiciones climáticas de los países, están altamente ligadas con sus niveles de prosperidad. En ese aspecto, el biólogo evolucionista Jared Diamond y su teoría de la “Suerte Geográfica”, argumenta que algunas naciones se desarrollaron con mayor rapidez que otras y fueron capaces de crecer y conquistar gran parte del mundo, por su ubicación afortunda en el globo terráqueo y su relación con el clima, que favorecía la comunicación y el transporte.

Corea del Sur: religión, cultura y cómo desmontar el mito de mi amigo.

Viví cerca de dos años en Corea del Sur, mientras cursaba una Maestría en Estudios Internacionales, lo que me permitió embarcarme más de cerca en observar y estudiar los orígenes y las diferencias de prosperidad en los países de la Península Coreana.

Esa experiencia me permite con alguna propiedad cuestionar y quizá destruir por completo el argumento de mi amigo, ya que los residentes de las dos Coreas, tienen de base el confusionismo como idealismo y desde varios siglos han profesado en un alto porcentaje, el budismo como religión, aunque en Corea del Norte el Gobierno ha cambiado las reglas de juego focalizando la religión en función de consolidar a los gobernantes como cierto tipo de deidad. Sin embargo, eso significa que teniendo los dos países la misma religión, las creencias religiosas no han incidido en el desarrollo de sus habitantes de forma equivalente e igualitaria en esa península. Incluso comparten el mismo idioma, lo que significa que tienen en común culturas muy similares, cuentan con idénticos hábitos alimenticios y hasta comparten lazos de consanguineidad, debido a que existen coreanos que tienen un familiar de algún tipo en la otra Corea.

¿Qué tal si analizamos las condiciones climáticas?

La península coreana, es un caso ejemplar que ilustra que el clima no incide en el desarrollo o pobreza de un país: en las dos Coreas, el invierno es igual de gélido  y el verano es extremadamente caliente tanto en Corea del Sur como en el Norte.

Sin embargo al analizar algunos índices sociales, como la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por cada 1,000 nacidos), es posible ubicar a Corea del Norte con 25 niños en el 2015, mientras que Corea del Sur se encontraba en 3 niños. La tasa de mortalidad materna (por cada 100,000 nacidos), en el norte se encontraba en 82 madres en 2015, y en Corea del Sur se situaba en apenas 11. Además, el Producto Doméstico Bruto por Persona Empleada, que en 2016, en Corea del Norte es de $2,284 y en Corea del Sur, en cambio es de  $70,011 . Estos datos que están disponibles en la página del Banco Mundial, muestran la gran disparidad en el desarrollo social y crecimiento económico de los dos países, pero sobre todo, demuestran que el muro que divide a las coreas no es suficiente para detener y cambiar el clima y hacer por ende, que sea menos frio en el norte que en el sur, pero si pareciera contener y aislar al norte de contagiarse del desarrollo económico del que Corea del Sur disfruta desde hace aproximandamente menos de 60 años.

Las dos Nogales, caras opuestas de una moneda.

Y es que no es necesario ir tan lejos para tirar por la borda las teorías de religión, cultura, geografía y clima como base de desarrollo y crecimiento económico, debido a que es posible encontrar otro ejemplo similar al de la península coreana y la disparidad en el desarrollo económico de sus países, y ese ejemplo está localizado en nuestro propio continente, en el norte de América.

Se trata de Nogales Arizona ubicada en el condado de Santa Cruz, en el estado estadounidense de Arizona. En este poblado, el hogar medio percibe ingresos de alrededor de $37 mil al año (2015), los adolescentes tienen fácil acceso a estudios, y más del 65% de los adultos cuentan con educación secundaria. Los ciudadanos de Nogales Arizona son relativamente saludables, con una alta esperanza de vida, sus habitantes con más de 65 años de edad también tienen acceso a salud; además el Gobierno proporciona de forma óptima servicios básicos, como electricidad, sistema de drenajes y una red eficiente de carreteras que conecta Nogales con el resto de los Estados Unidos y lo más importante, impera la ley, la justicia y el orden.

Paradójicamente al sur de Nogales Arizona; existe otro lugar en donde la vida es paupérrimamente muy diferente y erosionada por pobreza y delincuencia, en ese lugar sus habitantes tienen un ingreso per cápita que apenas llega a $3 mil, la mayoría de adultos no tienen educación secundaria y una gran proporción de los adolescentes pasan su tiempo en la calle en lugar de invertirlo en la escuela, lo que los convierte en un anzuelo atractivo para las pandillas que reinan en los barios, este lugar al Sur de Nogales Arizona, no es Nicaragua aunque los índices sociales son muy parecidos a los de ese país, el lugar se encuentra a escasos metros al sur y separado únicamente por un muro de concreto,  se trata de Nogales Sonora, en México. Aquí, las madres sufren un alto riesgo de morir o de que su hijo fallezca durante el parto y pasar así a engrosar las altas tasas de mortalidad infantil que predominan en México y el resto de Latinoamérica.

Todo eso salpicado por la precaria salud pública que impera en todo el territorio mexicano, lo que influye en que los residentes en Nogales, Sonora vivan menos que los residentes en Nogales, Arizona.

Por lo tanto este es otro caso que demuestra que el muro no impide que los habitantes de los dos Nogales tengan condiciones climáticas diferentes, además sus habitantes son católicos en su mayoría; la música que se escucha es la típica música ranchera mexicana y la mayoría habla el español y no es para poco, ya que después de la independencia de México en 1821, el área de las dos Nogales, era parte del Estado de Vieja California, en México, por lo que los ancestros de las dos Nogales (que antes era un solo Nogales) son mexicanos.

No fue sino hasta la compra de Gagsden en 1853, que la frontera de Estados Unidos se extendió hasta el área de Nogales Arizona, lo que si es plausiblemente diferente y evidente es la trayectoria de sus economías y condiciones de vida de sus ciudadanos, como si el muro hiciera inmune a Nogales Sonora de contagiarse del éxito económico del que sus vecinos gozan en el Norte.

Alemania: el caso estrella.

Hay otro caso en la historia reciente, conocido por muchos y es el ejemplo que eventualmente se ajusta para romper con el argumento de cultura, religión y clima como bases para el desarrollo. Es el contraste hasta antes de la caída del Muro de Berlín, entre Alemania Oriental y la Alemania Occidental, originalmente parte de un mismo país, de una misma cultura y con una misma religión, despedazada y dividida por el caos y las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial. No entraré en detalles en este caso, porque sus diferencias eran evidentes en términos de riqueza en la Alemania Occidental y precariedad y pobreza en la Alemania Oriental y en donde un muro definía la frontera y asilaba a la Alemania Oriental de atraer parte del crecimiento y desarrollo económico del que Alemania Occidental gozaba.

Conclusión

Lo que surgió como una pequeña plática en ese café, se ha convertido en mi tesis principal para argumentar que no es la presencia de hechiceros, pastores evangélicos o sacerdotes católicos, ni la cultura y tampoco el clima lo que hace que un país pueda vencer la pobreza y prosperar.

La evidencia indica que para que un país pueda tener crecimiento económico debe contar con fortaleza en sus instituciones. En Corea del Sur, por ejemplo, nadie toma dinero que se encuentra tirado en la calle, si no es tuyo, no debes ni puedes tomarlo. Sin embargo no es que el coreano sea un ser superior al guatemalteco en términos de honestidad. Se debe a que la ley lo tipifica como un robo y si lo tomas, vendrá un policía y te hará cumplir la ley.

Inexorablemente podemos encontrar ejemplos de coreanos o ciudadanos de economías avanzadas y “honradas” como los suizos u holandeses que han venido a nuestro continente y han encontrado la manera de beneficiarse a través de la corrupción, sobornando a gobiernos de turno para evadir impuestos para sus empresas y aprovecharse de nuestras débiles instituciones, como el caso reciente en el que el difunto presidente Alan García y otros 21 funcionarios conspiraron para "facilitarle" a la empresa holandesa ATM Terminals que ganara en 2011 la concesión de la Terminal Norte del puerto del Callao, vecino a Lima. El crecimiento económico eventualmente se correlaciona con incentivos y castigos y esto únicamente se cumple con instituciones fortalecidas.

Para hacer una analogía de la importancia de la fortaleza de las instituciones para crear los incentivos que puedan hacer que quienes cumplan la ley, sigan en esa trayectoria y que quienes violen las leyes puedan ser castigados, en Guatemala, la luz roja en los semáforos pareciera ser una sugerencia de que si no viene vehículo en la otra calle, puedes pasar con precaución, más que una señal de alto obligado, sin embargo cuando un guatemalteco viaja a países desarrollados y conduce un vehículo en sus avenidas, entonces el semáforo se vuelve una autoridad inviolable; y es que no hace falta ir tan lejos para ver el cambio de actitud del guatemalteco cuando por ejemplo, ingresa a la embajada de USA en Guatemala para tramitar su visa y ahí, en ese mismo instante, se convierte en alguien muy diferente del guatemalteco que es antes de entrar a o salir de la embajadan (el caso puede ampliarse para la mayoría de latinos).

Para que exista desarrollo en un país no basta con rezar, es preciso que las instituciones funcionen, que hagan que si el servidor público, empresario o funcionario público ha sido corrupto, pague de acuerdo a las penas que la ley establece. Es por eso que la mayoría de guatemaltecos vieron con buenos ojos lo que inició en el 2015, cuando empresarios corruptos, el Presidente y varios de sus funcionarios, fueron llevados a la justicia con evidencia de haber causado daño a la economía de nuestro país, a través de la corrupción.

El Gobierno y sus instituciones deben jugar su papel en la aplicación de las leyes, en incrementar la confianza que los ciudadanos tienen de que hay un vigilante de día, que no duerme en la noche, para cuidar de ellos, de sus intereses y sus propiedades, fomentando la innovación y el emprendimiento y sobre todo creando un clima de libertad-

Instituciones fortalecidas en favor de los ciudadanos en el país, deben evitar que por decreto se impongan aranceles con la excusa de “defender la industria local” y en consecuencia sacrificar la libertad del consumidor de obtener un mejor y más barato producto, el hecho de que no existan instituciones fortalecidas en nuestro país, ha incidido que históricamente gobernantes de turno beneficien a un grupo de empresarios locales bien organizados con la protección que da el “arancel” pero esto a la vez ha ocasionando que gradualmente se incremente la tasa de interés local en relación a diferentes mercados financieros a nivel mundial, atrayendo con ello, inversores y capitales especulativos a Guatemala, quienes compran quetzales para obtener los rendimientos que estás tasas de interés ofrecen, lo que a su vez crea una incesante apreciación del quetzal, afectando negativamente al sector exportador, generando desempleo en ese sector y en los importadores que fueron afectados con el arancel, erosionando en consecuencia, la competitividad del país, en resumen instituciones débiles general y eventualmente benefician a pequeños grupos, pero crean desempleo y convergen en perjuicio de la mayoría.

Instituciones fortalecidas dan paso a evitar que los partidos políticos estén comprados por financistas con intenciones espurias,  y hacen que el Gobierno articule estrategias para convertirse en un vigilante efectivo que penaliza y castiga a los corruptos y a los malos, sean ciudadanos, empresarios, servidores o funcionarios públicos, paralelamente crea incentivos para quienes siguen las reglas establecidas en la Constitución, embarcando al país en el camino para empezar a ganarle a la pobreza y erradicarla de una vez por todas.

Esa es la razón que ha permitido que Corea del Sur después de ser en la década de 1960, un país más pobre que Guatemala (con un PIB Per Capita que llegaba a $120 en 1962, menos de la mitad del PIB Per Cápita de Guatemala, que en el mismo año tenía $250 según el Banco Mundial), haya pasado a ser una economía desarrollada, con un PIB Per Cápita que hoy en día rebasa los $27,000, mientras que Guatemala parece haberse quedado estancada eternamente como “un país en vías de desarrollo” en $3,700 de PIB Per Cápita y sin visualizar en el corto plazo que le ganemos a la pobreza y a encontrar una salida que permita oxigenar los índices de pobreza del 59.3% y pobreza extrema del 23.4% (según la última Encovi 2014) y que no parece dislumbrar una luz positiva a menos que nuestras instituciones estén plenamente fortalecidas.

Nota: Este artículo fue inspirado en el libro: Los Origenes del Poder, Prosperidad y Pobreza: Por qué las Naciones Fracasan? de: Daron Acemoglu y James A. Robinson.


Hay Mucho Más

12

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Gilmer Garcia M. /

    02/07/2019 8:59 AM

    Definitivamente para que Guatemala pueda tener un crecimiento económico debe de tener sus instituciones de piedra, para no dar paso a los partidos políticos corruptos y financiados con intenciones falsas, y como dice mi estimado en su articulo, para que exista un desarrollo, no hace falta rezar es preciso y necesario (urge) que las instituciones funcionen correctamente y como se debe.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    frank lopez hurtarte /

    26/06/2019 5:30 PM

    .
    .
    IMPOSIBLE NEGAR EL ASPECTO HISTORICISTA

    ¿Qué clase de sociedad podría surgir a partir de un proceso de conquista violento e irracional, por medio del cual los españoles sometieron a los pueblos originarios? Sin olvidar que también éstos se sublevaron, y, para sobrevivir, se vieron obligados a emplear métodos violentos para defenderse ante aquéllos.

    La obra de Fray Bartolomé de las Casas, "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias" (1542), describe una conquista inhumana y atroz, cuyas secuelas se perpetuaron a través de los siglos hasta hoy.

    De ahí hasta Severo Martínez Peláez (1970), con "La Patria del Criollo" —hoy sería "La Patria del CACIF"—, el modelo económico que solo beneficia a 11 familias empresariales no ha cambiado: con algunas de las mismas familias oligarcas coloniales, los mismos productos agrícolas de exportación con las mismas prácticas corruptas de captura del Estado para beneficio propio.

    De tal suerte que la Educación, el elemento primordial para el desarrollo de una Nación, le ha sido negada a los guatemaltecos de diversas formas: presupuestos insuficientes (con la menor inversión en América Latina), métodos arcaicos de enseñanza, materias desfasadas y contenidos curriculares diseñados para ocultar la historia, entre otros.

    De tal suerte que conocer la historia para comprender el presente (¿por qué estamos como estamos?) y proyectarse hacia el futuro es plenamente necesario.

    Un aspecto que llama muchísimo la atención es que cualquier extranjero que viene al país está plenamente enterado del Régimen Dictatorial Oligarca Neocolonial impuesto por el CACIF con la ayuda del Ejército y la Clase Política: la Trinca Infernal; y, sin embargo, los guatemaltecos somos los últimos enterados de los efectos sociales devastadores de tal sistema ecónomico. ¿?

    Florecerás, Guatemala.
    .
    .
    .

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Selene Noriega /

    25/06/2019 5:25 PM

    En algún momento de mi vida recuerdo el comentario de alguien que dijo: "Y qué bueno podemos ser, si en los barcos de Colón venía lo peor de la sociedad Española" refiriéndose a que como eran travesías de prueba, en los barcos venían ladrones, asesinos, violadores etc.

    Algo llamado "Genética", esa mezcla de Mayas y Españoles podría ser? Y qué tal si lo enfocamos desde este punto de vista que a mi parecer, es muy valedero, porque en si, cuando hablamos de pobreza este fenómeno se da a partir de la colonización porque antes de esta, nuestra civilización era próspera en muchos aspectos, sanguinaria quizá, pero no pobre.

    Si nos comparamos con otros países que fueron conquistados por otras culturas nos daríamos cuenta que hasta cierto punto esta persona tenia algo de razón.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carlos catalan /

    23/06/2019 1:41 PM

    Y porque no tocan el fenómeno de Evo Morales? Sin embajada gringa, y dirigida por un indígena aymara, que ha conseguido disminuir la pobreza, el analfabetismo y que ha logrado ser reelecto con mayoría absoluta, este medio solo distrae pues no toca realmente cuáles son los problemas que no nos dejan salir de este atraso, y uno de esos grandes y graves problemas es la intromisión descarada de Estados Unidos en los asuntos de nuestra patria, con apoyo el a un ejército traidor que de llegar un presidente que realmente velará por intereses de los y para los guatemaltecos soltará a esos PERROS uniformados para un golpe de estado, o se inventaría maromas legales como el caso de Honduras, para derrocar presidentes constitucionalmente elegidos e imponer un dictador como es el caso de Juan Orlando Hernández, donde no permiten que gobierne quien realmente gano las elecciones, que está pasando en Guatemala en estos momentos? Este medio confunde y desoriente de cuáles son los verdaderos problemas de por qué Guatemala vive sumida en la miseria.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Jorge Villavicencio /

    21/06/2019 7:29 AM

    Totalmente de acuerdo con Miguel Castillo Castro. Es necesario fortalecer las instituciones, además nuestra tasa impositiva es de las más bajas. Los países desarrollados cuentan con educación pública de calidad, transporte público excelente y muchos más beneficios debido a sus instituciones que son fuertes y también debido a las altas tasas impositivas que tienen.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Guillermo /

    20/06/2019 3:35 PM

    Estoy totalmente de acuerdo en que un Estado es capaz de impulsar un fuerte desarrollo y condiciones de bienestar para su población si y sólo si es capaz de construir instituciones fortalecidas que eviten que los estructuras políticas partidarias (y las mismas instituciones del Estado), sean utilizadas con intenciones espurias. Un Estado con un Gobierno fuerte (no grande), que vigile, penalice y castigue a aquellos que transgredan las normas y leyes establecidas. Sin embargo, me parece que no debemos soslayar el hecho de que esas instituciones están definidas por personas que poseen un pensamiento estructurado por todo el bagaje espiritual construido socialmente y, dentro de ello, la moralidad religiosa (cristiana en nuestro caso), que sin duda determina en algunos casos, un conservadurismo que impide el desarrollo y fortalecimiento de esas instituciones. Lo ocurrido en la actual legislatura (legislar para declarar la biblia como lectura obligatoria en la escuela, el día de la oración, entre otras sandeces), es un claro ejemplo de esta afirmación. No resulta extraño entonces, que los países menos religiosos (o más ateos), sean los que precisamente evidencien un mayor desarrollo, una población con un nivel de bienestar mas alto y mayor seguridad. Los países mas religiosos en cambio, son los que muestran mas pobreza y mayor violencia. Una coincidencia nada más?
    Bertrand Russell decía "Uno halla, al considerar el mundo, que todo el progreso del sentimiento humano, que toda mejora de la ley penal, que todo paso hacia la disminución de la guerra, que todo paso hacia un mejor trato de las razas de color, que toda mitigación de la esclavitud, que todo progreso moral realizado en el mundo, ha sido obstaculizado constantemente por la religión. Digo deliberadamente que la religión cristiana, tal como está organizada en sus iglesias ha sido, y es aún, la principal enemiga del progreso moral del mundo."

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Jairo Camacho /

    20/06/2019 7:55 AM

    Cobcuerdo con la opinion del lic Miguel Castillo ya que el nivel de pobreza de nuestros pueblos no depende en su totalidad por agentes externos como el clima; cultura; etnia o religión sino depende de un estado laico y democrático donde las instituciones apliquen para todos paridad en leyes justas y ecuanimes siempre buscando el bien comun. Hay mucha tela que cortar respecto a esre tema; sin ir tan lejos la semana pasada estuve de viaje en Managua; Nicaragua y me dió mucho pesar ver a este país vecino centroamericano sumido en un régimen retrogrado como el de Ortega-Murillo; al salir del Aeropuerto me percaté que hay una fugura de gran tamaño en homenaje al ex-dictador Hugo Chavez y ese pais sumido en represión social y económico...No señores es una falascia y demagogia política la famosa frase de "Liberación de Los Pueblos"; por favor latinoamericanos despertemos del letargo mental y avancemos juntos por un mejor mañana para todos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Carlis Catalán /

      23/06/2019 1:19 PM

      Y que dijo usted? Mejor seguimos en el desgarriate guatemalteco, que sin sentido suena comparar países para justificar la narco democracia, la corrupta y podrida situación que vivimos criticando al vecino.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Hugo /

    19/06/2019 11:09 PM

    La religión como tal no tiene nada que ver, es el modelo económico por el cual se aprovechan los recursos y se distribuyen la ganancias

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carlos Barrera /

    19/06/2019 4:21 PM

    Es importante entender que cuando los ingleses vinieron a América, el norte no poseía los mismos recursos naturales se poseía más abajo. Los ingleses o colonizadores norteamericanos, tenían bases protestantes, de hecho la fundación misma de los EEUU, tiene un origen protestante. La idiosincrasia protestante de los reformadores tiene sus bases en la libertad. Entendamos que el control que la Iglesia Católica Romana tenía en la época de la reforma tenía a los feligreses en una completa ignorancia, ellos asistían a misa y escuchaban misa en latín, no sabían leer ni escribir, solo los sacerdotes tenían la oportunidad de estudiar y enseñar a los feligreses sobre la biblia, es más de ahí nace la iconoclasia de la Iglesia Católica Romana, los feligreses no sabían leer y escribir, por lo tanto ellos ponían imágenes para enseñarles quienes eran los personajes de la biblia y ellos pudieran identificarlos. Lo que hicieron los reformadores protestantes fue querer cambiar todo eso de tal manera que la feligresía tuviera acceso a la biblia en su idioma y tuviera libertad de estudiar las Escrituras, además de reformar varias prácticas de la Iglesia en ese entonces que no tenían nada que ver con la verdad de las escrituras. Teniendo eso en cuenta, es importante ver que ese mismo espíritu de libertad que ellos tenían (en buena parte) formó las bases de EEUU, la libertad, la justicia. Además del trabajo duro, porque no era fácil construir sus ciudades con la falta de recursos naturales. A diferencia de Latinoamérica que básicamente lo que hicieron los conquistadores fue hacer un saqueo de los recursos naturales, en lugar de construir sus ciudades con trabajo duro.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Eunice López /

    19/06/2019 2:08 PM

    Me pareció interesante. Pienso que cuando su amigo habla de la relación de la riqueza y el cristianismo se refiere más de fondo a la concepción original de los paises qu se describen en el artículo. Estos países se fundaron bajo las bases "cristianas" aunque ahora esos países son laicos, eso es lo que en atribulo no queda claro. Porque usted muy bien lo dice ahora se tienen otros países o ciudades en el la religión no es un factor determinante.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Luis Paraiso /

    18/06/2019 2:26 PM

    En el Libro del Éxodo, Yahvé manda a Moisés: "Si le prestas dinero a un campesino, al pobre que está en casa, no te comportarás con él como un prestamista, no lo harás". No cobrará intereses "(Ex 22, 24).La doctrina difiere entre los protestantes ya que, en el siglo XVI, Calvino fue el primero, y se basó en un pasaje del Evangelio según San Lucas (4: 34-35) para distinguir los "préstamos de socorro", que Siempre debe ser libre, y los "préstamos de producción". El primero es el equivalente al crédito al consumo; El segundo, el crédito empresarial.
    El pecado de usurero se comete cuando el prestamista utiliza la miseria de los más pobres para obtener un beneficio financiero. Por otro lado, si el prestamista toma riesgos, Calvin considera normal que se le pague. Calvin cree especialmente que, como cualquier producto básico, el dinero es productivo y, por lo tanto, es legítimo que el acreedor reciba su parte de este enriquecimiento.
    Esta reforma de Calvino según Max Wever ha engendrado el capitalismo moderno y mientras tanto el catolicismo se queda anclado a la condenación de la usura.
    En el Corán, la práctica de la usura, o riba, es un pecado de extrema gravedad. En Ética y finanzas en el Islam (2), Isabelle Chapellière señala cuatro suras que mencionan explícitamente la riba.
    Este artículo es muy amplio y hace llamados a muchas cosas sin explicarlas o sobre vuela sin aportar una idea clara. Religión, Corea, Clima, restaurante, aunque el ejemplo de Los dos Nogales se aparenta a “LES TRENTE GLORIEUSES, Jean Fourastié”
    Por momentos pienso a Stoleru Lionel — Vencer la pobreza en los países ricos.
    Y en ningún momento habla de “Ingreso universal” que consiste en un ingreso a todos los ciudadanos sin necesidad de trabajar pues considera que la pobreza es una enfermedad social.
    De otra manera las naciones, los estados, las repúblicas, los países, las personas no se administran como empresas a la bolsa de New York o de otro lugar.
    En lo que concierne Guatemala me parece que solo la construccion de una NACION Laica es el camino para un cambio. Todas las organizaciones religiosas han tomado de asalto el poder y hasta los homosexuales se quieren casar por la iglesia vaya una gran contradiccion.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones