5 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Mujeres tsotsiles: protectoras de la sabiduría y de la memoria

El próximo jueves 8 de octubre de 2020, la Dra. Margarita Martínez Pérez, profesora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, presentará la charla titulada “Conocimientos y memorias entretejidas con y desde las mujeres tsotsiles: experiencias de documentación lingüística en Chiapas, México”, en el Seminario “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, un proyecto coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Somos todas Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”

Dra. Margarita Martínez Pérez, socióloga, antropóloga y lingüísta.

Protectoras de la sabiduría y de la memoria

Las protectoras del agua, del aire, de los bosques y de las montañas, guardianas de la sabiduría y de la memoria, han sido mujeres valientes de distintos territorios que han luchado y resistido contra las distintas afecciones que la humanidad ha infringido contra la vida, los cuerpos y los territorios. El trabajo que Margarita Martínez ha hecho constituye un registro de prácticas culturales y lingüísticas que contribuyen a reconfigurar las Ciencias Sociales en Chiapas y en América Latina y El Caribe en medio de la sistemática dominación de la tierra y el asesinato de los “cuerpos-territorios”.

El cine, la fotografía, el teatro, la poesía, las novelas, el twitter, facebook y otras redes digitales han tenido un rol muy importante en las luchas activistas en las decadas pasadas, desde las luchas zapatistas en Chiapas hasta las transmisiones por facebook o twitter en vivo, en las que han dado a conocer distintas documentaciones y denuncias.

Margarita Martínez es socióloga, maestra y doctora en Lingüística Indoamericana y es nativo-hablante del tsotsil. Realizó una estancia doctoral por la Universidad de Santa Cruz, California, E.U. Fue miembro de Grupo de Asesor de Jóvenes (GAJ) del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en México del 2006- 2007. Desde el 2005 hasta la actualidad ha realizado investigación etnográfica y de documentación lingüística entre los mayas tsotsiles de los Altos de Chiapas.

 

Documental “Me' jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo", de Margarita Martínez Pérez.

Documentar el textil desde las propias comunidades

Uno de los proyectos de Margarita Martínez Pérez es registrar el tejido. Margarita Martínez me relató que: “el textil es como un engranaje de textos que se encuentran depositados en los conocimientos de las abuelas”. Por eso, la teoría y la experiencia vivida de Margarita Martínez representan una afirmación de la verdad testimonial y una recuperación de los trabajos de mujeres tsotsiles desde una mirada que parte de las propias comunidades.

Actualmente existen muchas investigaciones sobre los textiles en Chiapas. Constantemente encontramos trabajos realizados por antropólogos, historiadores o sociólogos que provienen de fuera de las comunidades y que analizan las dinámicas socioculturales. No obstante, Margarita Martínez ha generado una ruptura con ese tipo de investigaciones al poner en el foco de atención a las personas que viven en los territorios, al realizar un registro riguroso de las prácticas culturales de su propia comunidad y construir representaciones más cercanas de la realidad. Así me narró: “ser investigadora que forma parte de las comunidades es distinto porque posiciona las memorias y los conocimientos desde adentro”.

Margarita Martínez también ha sido reconocida por el Premio INAH 2017: Wigberto Jiménez Moreno en la categoría de tesis doctoral. Actualmente es Profesora-investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNICACH y co-dirige el colectivo Stsebetik Bolom, de fotografía y activismos con mujeres jóvenes de comunidades mayas tsotsiles de Chiapas.

 

Documental audiovisual “Me' jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo", de Margarita Martínez Pérez.

Registrar y hacer devoluciones a las comunidades

Margarita Martínez ha tenido la intención de hacer textos más encaminados a las comunidades y una manera de escribir en otro registro ha sido el documental o las videograbaciones. En relación a esto me compartió: “es una manera para describir y regresarle a la gente su memoria, los recuerdos y los conocimientos que me han compartido”.

El documental audiovisual sirve para hacer devoluciones a las comunidades. Según Margarita Martínez “el trabajo audiovisual es una herramienta útil para la comunidad que de manera inmediata diferencia este tipo de trabajos de los que son escritos en texto”. Otra de las funciones que tiene el documental para Margarita Martínez es “registrar la lengua”.

Tejer con los feminismos

En el Seminario “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, Margarita Martínez Pérez hablará sobre su experiencia como documentalista lingüística en los Altos de Chiapas, sobre el rol de las mujeres, la lengua, el tejido y las metáforas del corazón en lengua tsotsil. Además, presentará algunos fragmentos de su documental titulado "Me' jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo", así como fotografías y otros formatos creativos con los que ha trabajado para realizar sus registros.

“Mucha gente me reconoce como feminista y mis estudiantes me preguntan si soy feminista y yo les digo que no uso esa etiqueta, sin embargo, no estoy en contra del trabajo de las feministas y el activismo. Las razones tienen que ver con que me muevo en otros contextos. En las comunidades hemos hecho ya desde antes muchas de las críticas que hacen los feminismos, aunque también hay muchos vacíos que necesitamos cuestionar y modificar pero desde el interior de las propias comunidades”.

Esto nos hace pensar en la importancia de respetar y comprender la manera en cómo cada una se identifica, pero al mismo tiempo nos hace observar la interrelación que existe entre las luchas de las mujeres indígenas y de las feministas, que hacen tejidos protectores de sabiduría y de memoria en contra de los sistemas opresivos: sexual, racista y extractivista. Estos hilos múltiples que son los feminismos, se enredan y se entrecruzan con distintas tramas antirracistas, anticoloniales, indígenas, afrodescendientes y disidentes para pensar otros tejidos posibles, tales como los que Margarita Martínez Pérez trenza a través de su trabajo.

 

Documental “Me' jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo", de Margarita Martínez Pérez.

Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”

En el Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación está a cargo de la Dra. Marisa Ruiz Trejo, en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala, participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas y Centroamérica. La intención del seminario es recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas centroamericanas a partir de procesos de investigación dentro de la academia, pero también más allá de las universidades, y que también realizan aportes conceptuales y experienciales a partir de organizaciones, colectivas y espacios literarios, artísticos y de sanación. El interés es retomar estos proyectos para construir Ciencias Sociales más críticas y más reflexivas.

El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube. La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, dirigida por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca.

La Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala es un espacio de encuentro, conocimientos,  diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca. Es un proyecto que su fundadora creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los
diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.

Para inscribirse aquí.
Enlace a primera sesión.
Enlace a la segunda sesión.

 

Tercera sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"

Marisa Ruiz Trejo
/

Investigadora, antropóloga y activista feminista. Profesora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (PNPC-CONACYT), Universidad Autónoma de Chiapas.


Hay Mucho Más

0

COMENTARIOS

RESPUESTAS



Secciones