2 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

El derecho indígena no está en crisis; el ordinario, sí

Las Autoridades Indígenas han dejado claro que la reforma constitucional es muy importante para Guatemala. En las diversas discusiones, las mesas de diálogo y las asambleas de las comunidades, han explicado que están vigilantes al proceso de cambios políticos que se quieren instaurar en materia de justicia. Comprenden que no sólo es un debate de abogados y especialistas; la Constitución delimitará la manera como se ejerce y se organiza el poder.

Opinión P369
Esta es una opinión

Las estadísticas muestran cómo los municipios de mayoría indígena tienen mucho menos homicidios que los de mayoría mestiza.

IMAGEN: CARLOS MENDOZA (@CAMENDOZA72)

Hay una serie de dudas de interpretación doctrinaria sobre el pluralismo jurídico, pero el debate no puede reducirse a una práctica legalista. Propongo pues que hagamos un ejercicio político de diálogo.

 

Autoridades indígenas presentaron sus argumentos a los diputados en el Congreso. Foto: Carlos Sebastián.

Autoridades indígenas presentaron sus argumentos a los diputados en el Congreso. Foto: Carlos Sebastián.

Las comunidades se han fundamentado en el artículo 66 de la Constitución y con ello, tanto los tribunales, como la Corte de Constitucionalidad han reconocido los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

En lo que se refiere al artículo 203, la demanda es por el reconocimiento pleno de su jurisdicción como autoridades, porque constantemente se les criminaliza por el Estado como por empresas.

También piden que se mantengan los convenios de coordinación ya existentes con el Ministerio Público, la Procuradoría de los Derechos Humanos y otras entidades del sector justicia, pues son ejercicios de acercamiento que promueven las Autoridades Indígenas con las instancias estatales de justicia para poder trabajar de manera conjunta.

En lugares donde hay Autoridades Indígenas y acuerdos de coordinación, el índice de violencia es menor, como en Totonicapán, Sololá, o varios más.

No se trata pues de romper y dividir el país, pues son las propias Autoridades quienes se han acercado a lograr una coordinación con el Estado. El país funciona mejor gracias el trabajo que las Autoridades Indígenas hacen.

Sí hay un debido proceso

Existe en el sistema de justicia indígena un debido proceso, pues las Autoridades generan todos los medios para conocer los casos que van a resolver y juzgar. Llaman a los implicados, conversan sobre las causas y consecuencias de los problemas, aconsejan y recurren a testigos honorarios para que den fe de lo que está pasando y así concilian y resuelven los conflictos. Para ello acuden también a otras opiniones cuando van con curanderos, comadronas o demás instituciones en las comunidades indígenas.

Todo el proceso del derecho indígena puede durar una única reunión o varias. Las decisiones se registran en los libros de actas y son leídas frente las partes. Después, las Autoridades Indígenas vigilan el cumplimiento de los acuerdos. Las sesiones culminan con apretones de manos para sellar la conciliación.

Un aclaración más, todo este trabajo de las Autoridades es ad honorem. En tal sentido, la jurisdicción indígena es reparadora, conciliadora, preventiva y vela por el bienestar colectivo.

El sistema ordinario, en contraste, tiene que reformarse porque está en crisis y por ello surgió una ola de críticas que cuestionaron su funcionamiento e integración. La jurisdicción indígena jamás ha sido puesta en duda por parte de las comunidades indígenas. Contrario a ello, las comadronas, los jóvenes, las organizaciones de derechos humanos, la PDH, el MP y la CICIG saludan y reconocen su aporte fundamental para este país.

Gladys Tzul
/

Maya k'iche' de Totonicapán. Doctora en Sociología. Autora de diversas publicaciones sobre política comunal, autoridades indígenas y mujeres indígenas. Es profesora en universidades de Costa Rica, México y Estados Unidos.


Hay Mucho Más

10

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Jose /

    14/02/2017 7:15 AM

    De lo que he entendido estoy en contacto trabajando, como asegurarnos que a todos se nos va aplicar la misma justicia, si en un departamento el robo se castiga de una manera y en otro departamento de otra manera, la justicia debe ser igual es cualquier parte del país y otra duda que tengo es cuando sean delitos donde se necesita más estudio técnico, digamos un asesinato y la justicia no se de abasto.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    P. Choy /

    13/02/2017 1:58 PM

    yo no voy a comentar del tema, pero si del mapa

    Donald Trump ha dicho que los Mexicanos los latinos son ladrones y asesinos, y los musulmanes que son terroristas.

    El mapa lo que dice o quiere dar a entender es similar al comportamiento del señor Trump, que en el oriente o donde hay mestizo y ladino hay más asesinatos y en las áreas indígenas no.

    El mapa no muestra que en el ares rural en muchos municipios no hay policía o entidades de Gobierno, por tal motivo no hay estadísticas de muertes violentas que las hay y muchísimo, lo qué pasa es que lo que hacen las comunidades es que no ponen la denuncia, entierran a la gente y llegan a acuerdos monetarios entre familias o linchamientos.

    Un poco equivocada la explicación de mapa que no es real y no es cierto

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Leandro Andrar /

    12/02/2017 12:59 PM

    Estoy de acuerdo con que el argumento es muy simplista. Alegar que como hay poca violencia en los departamentos de mayoría indígena es una prueba que la jurisdicción indígena es necesaria, no solo es miope, sino a la vez peligrosa, por su propia simplificación nefasta. Veamos porque es necesaria la jurisdicción indígena y donde mas se ha implementado. Para contestar la primera pregunta, porque Guatemala ya reconoce en su constitución la pluralidad étnica y cultural, por lo tanto es una demanda natural que a ese reconocimiento sea efectivamente respetado y garantizado, por supuesto, bajos los principios de democracia participativa y pluralista, justicia y paz. Segundo, otros países lo han hecho y no se han desintegrado ni mucho menos han perecido bajo ordenamientos distintos. Colombia, Ecuador y Peru ya lo tienen. En principio, la jurisdicción indígena debe funcionar como lo hacen la penal, civil, laboral, etc. Son jurisdicciones distintas pero todas apegadas a un mismo ordenamiento jurídico único. Reconocer otra jurisdicción no es imposible ni tampoco incompatible con lo que ya tenemos. En Colombia, por ejemplo, la jurisdicción especial indígena se le ubica al mismo nivel que los juzgados de paz.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    G /

    10/02/2017 8:56 AM

    Sin números concretos no se puede dimensionar lo que están proponiendo. Concuerdo con el que dice que es simplista este análisis. El mapa de Carlos está bonito, pero no pueden construir un argumento basándose en una visualización en la que apenas se distinguen los límites entre los departamentos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carlos /

    10/02/2017 8:19 AM

    Me gustaría conocer más sobre este tema, alguien puede indicarme donde puedo consultar más información?

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Edy Acevedo /

    09/02/2017 1:05 PM

    Nomada gracias por todas sus noticias y esfuerzos de tenernos informados primero que nada! Pero les escribo porque en un esfuerzo de comunidad ayudo a la pagina Belize es Nuestro a asegurar que todos los 100% chapines usemos el verdadero y completo mapa de Guatemala para dar a conocer que Belize legalmente permanece siendo departamento #23 de nuestro pais! ! Se les agradece su cooperacion como tambien dar a conocer esta iniciativa nacional! Saludos gratos #belizeesnuestro

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Jorge Diaz /

    09/02/2017 12:00 PM

    O sea que el mapa es conclusión?? Como "esta en verde, esta bien"?? No podemos ser tan simplistas... Correlación no implica causalidad

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

    Peter Lim /

    09/02/2017 11:36 AM

    Es necesario un dialogo serio, frontal y sin tintes de "políticamente correcto". Veo el mapa de violencia en Guatemala y el análisis simplista es decir: mayoría indígena menor violencia, concluyendo que los "sistemas de organización (no justicia) indígena son eficientes. Pero eso no es así de simple!

    Es claro que la parte cultural juega un rol fundamental, y en un comentario ya lo han dicho: la portación de armas de fuego no es parte de las prácticas culturales del occidente del país y áreas con mayor densidad poblacional indígena. Pero, porque no nos ubicamos en el norte de Huehue, Quiché y las Verapaces? Alli aparentemente no hay violencia, no hay muertes y por regla de tres (analisis simplista), no hay actividades ilícitas, es un Eden! Lo que no mencionan es que en esas zonas abunda la actividad narcótica, alli existen auténticas autopistas para el crimen organizado (narcotráfico, trata de personas, contrabando, etc.); pero porque no existe evidencia de violencia en ello? Yo me lo pregunto y sería bueno que los antropólogos lo expliquen; pero que no vengan diciendo que esas prácticas son ajenas a los grupos indígenas! Esas prácticas delictivas coexisten dentro de las estructuras comunitarias y muchas veces se hacen de la vista gorda ante ello; seguramente porque no lo ven como "su problema". Entónces, como la "justicia" indígena prueba ser eficiente ante este tipo de actos? Es injusto cargarle responsabilidades para afrontar este tipo de delitos, porque un castigo para un narco no es una docena de chicotazos, bailar desnudo en la plaza del pueblo o cortarle el pelo como muestra de deshonra. Que tipos de delitos serán sujetos a la justicia/administración comunitaria? Hace falta mucha discusión y más pragmatismo, que activistas de ambos bandos tenemos de sobra.

    Saludos

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    René /

    09/02/2017 11:17 AM

    La violencia homicida en estas zona es menor porque existe menos portación de armas de fuego en comparación que el resto del país. Hay violencia (a veces mucha), pero no es mortal en su generalidad. Y esa es la correlación más importante, no la aplicación del "derecho indígena".

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Antonio Romero /

    09/02/2017 11:14 AM

    Y YO LADINO CUAL SERÁ LA JUSTICIA ME COMPETE? SERÁ ESO EQUIDAD? QUE SEA EL PUEBLO DE GUATEMALA EL LAS APRUEBE A TRAVÉS DE UNA CONSULTA POPULAR.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!



Secciones