[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
El candidato a alcalde del partido Vamos, Pedro Brolo Vila, compartió un vídeo de propaganda en su cuenta de Twitter el pasado 22 de marzo, que contenía cifras sobre la pérdida de agua en la ciudad capitalina. “La población demográfica cada vez crece y el acceso a la calidad de agua es menor. Hay un 30 a 40 por ciento que se pierde por fugas”, se lee en los subtítulos del vídeo.
La afirmación es falsa. Las estadísticas de la Empresa Municipal de Agua (Empagua) reportan que un 30% del agua no facturada en 2018 corresponde al robo de agua, medidores anómalos o conexiones paralelas al medidor para registrar menos consumo, entre otras razones. Un 5% se pierde por fugas en tuberías que están en mal estado.
Fáctica consultó a Pedro Brolo, quien explicó que considera los robos y conexiones anómalas como una fuga, debido a que no se factura el cobro del agua. “Al final el robo es una fuga también. En Twitter no tuve espacio para explicarlo todo por las limitaciones de espacio”, indicó.
Un estudio publicado en 2014 por la Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería y Tecnología evalúa el consumo de agua potable en la ciudad de Guatemala. En este documento se explica que Empagua realiza el cálculo con base en el suministro de agua potable de litros por habitantes, utilizando para la ecuación el dato de 4.25 personas por hogar que reporta el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Director de Operaciones y mantenimiento de Empagua en ese momento calculó las pérdidas físicas en un 43%, por fugas, tuberías obsoletas y conexiones ilícitas.
Más verificaciones
> (Falso): Roberto Arzú: “El déficit de viviendas dignas en Guatemala al día de hoy es de 1.5 millones”
> (Engañoso): Edwin Escobar: “Me han puesto 51 denuncias y he ganado todos los antejuicios”
> (Engañoso): Arzú Escobar: “Hace 37 años votaron por mi papá alrededor de 64 mil personas”
André Elías /
¿Cómo un estudio del 2014 va avalar el resultado del 2019? han pasado 5 años, ese porcentaje pudo aumentar o reducirse, pero no está igual. De querer desmentir esta afirmación de este candidato a Alcalde es mejor hacer su propio estudio y si no cuentan con el dinero ni el tiempo mejor no lo publiquen. Por que se suman a la mal información para los votantes. Sería mejor una infografía con pros y contras.