Lea: Cinco preguntas sobre cómo hicimos el ranking de poder
Lea: Ir al ranking de poder de Nómada de los 30 que cuentan, edición octubre de 2015
Partimos de la hipótesis que la toma de decisiones por los poderes gubernamentales es casi siempre influenciada por la presión que ejercen los distintos sectores de poder sobre estos. En ese sentido, el ranking de poder debería representar la manera como estos sectores de poder influyen sobre la política formal.
1. Los sectores
– Gremiales empresariales (Gran empresa)
– Relaciones internacionales
– Empresas transnacional
– Crimen organizado
– Medios de comunicación
– Grupos colegiados
– Movimiento campesino / indígena
– Académico
– Religioso (Iglesias)
2. Las entrevistas:
Las entrevistas que alimentaron el ranking se hicieron con varios propósitos a la vez.
– Consultar a un grupo de conocedores del mundo político guatemalteco sobre el orden de importancia que tienen las personas identificadas como “poderosas”, unas sobre otras, y escarbar con ellos, las razones.
– Averiguar, aprovechando la expertise de cada uno de los participantes sobre las características de poder, qué hace dentro de su rama profesional que las personas sean poderosas o no lo sean.
– Descartar perfiles que habían sido identificados previamente, ya sea porque los entrevistados los descartarían explícitamente, o por deducción (que no se repitan sus nombres en las entrevistas o que no se toquen los campos laborales o sectoriales en los que se encuentran).
– Conversar, de manera más amplia, sobre cómo se articulan las dimensiones de lo político (la naturaleza del poder, las relaciones de poder, los estatutos de poder, las áreas de poder, las políticas de poder), y qué predomina sobre qué.
3. Los perfiles de los entrevistados
En base a estos requisitos, buscamos a informantes que:
a) tuvieran conocimiento de primera mano o que fueran expertos de uno o de varios de los sectores identificados previamente;
b) que tuvieran, de preferencia, experiencia en el sector público,
c) que tuvieran conocimiento histórico, como actores, de los 30 años de democracia en el país,
d) que tuvieran conocimiento de los mecanismos informales o de la política de sombra en el país,
e) que fueran expertos del campo de la política, y
f) que ejerzan un cargo político, mediático, empresarial, militante, en la actualidad.
Aportes de los entrevistados | ||||||
Perfiles entrevistados | Entrevistados | Conocimiento de primera mano | Experiencia en lo público | Conocimiento histórico | Conocimiento mecanismos informales | Representa a uno o varios sector de poder |
Académico (5) | 2 | 2 | 5 | 4 | ||
Político (7) | 7 | 7 | 3 | 4 | 3 | |
Empresario (2) | 2 | 1 | 1 | 2 | ||
Sociedad Civil (4) | 2 | 1 | 4 | 4 | 2 | |
Periodismo (4) | 3 | 3 | 3 | |||
Profesional (3) | 3 | 2 | 1 | 1 | 2 |
Condujimos, en total, 25 entrevistas semiestructuradas con un formato relativamente libre, en el que invitábamos al entrevistado o entrevistada, a conversar sobre estas temáticas (¿Cómo hacer un ranking de poder? ¿Qué significa tener poder? ¿A quién señalaría usted como persona poderosa? ¿A quién pondría hasta arriba? ¿Considera usted que “x” es una persona con poder? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?). No obstante, se prepararon preguntas específicas sobre el campo de expertise y el conocimiento previo del entrevistador sobre cada perfil.
De las 25 entrevistas, 18 fueron con hombres y 7 con mujeres. El rango de edad fue desde los 33 años hasta los 90. Nos enfocamos en personas que tienen experiencia vivida, profesional y política, de los 30 años de democracia que hemos vivido.
4. Ponderación del ranking
Más allá de quién aparece hasta arriba del ranking, nuestro trabajo se enfocó en generar categorías con las que se respalda el trabajo político en el país. Estas, como lo mencionamos, son el reflejo de ópticas diversas sobre las distintas maneras que hay para detectar el poder. La multiplicidad de ópticas es lo que nos permite, por ejemplo, incluir dentro del trabajo a alguien como Daniel Pascual, quién es ajeno al mundo de la gran empresa, y que por lo tanto no tiene capacidad de incidencia por poseer capital económico. Pero tiene otros atributos que sí son importantes (lo suficiente como para que las y los entrevistados dentro de este trabajo lo reconocieran como actor de poder).
Las categorías diseñadas responden a un trasfondo histórico y territorial que podemos llamar la “construcción social” del poder en Guatemala. Responden igualmente a la manera como funcionan las instituciones políticas y politizadas del país (no nos referimos solo a los poderes gubernamentales. También incluimos aquí al sistema financiero, al sistema de integración, a los monopolios de poder y a la opinión pública). Responden finalmente, a los casos específicos de las personas que incluimos desde una perspectiva de su “carrera” social y profesional y de las capacidades individuales demostrables que ponen en marcha. En esta última categoría incluimos otro indicador de peso que es la habilidad de mover masas (reservada por lo general a líderes sociales y a políticos)
5. Categorías e indicadores del ranking:
1. Geopolítico:
En esta categoría vinculamos a las personalidades del ranking con alguna afiliación que tenga que ver con el control del territorio. Esto presupone que las personas puedan actuar para poner en marcha mecanismos de poder que les confieran este tipo de actores globales. La afiliación a la agenda de EEUU es particularmente importante.
35 puntos posibles
Es respaldado/operador de EEUU
Tiene negocios regionales
Es del crimen organizado
Influye en actores latinoamericanos
Tiene respaldo internacional
Representa a un poder regional
En negocios energéticos o extractivos
2. Influencia en el Estado:
En esta categoría ponemos de manifiesto la manera como las personalidades del ranking logran influir en las decisiones de los gobernantes, ya sea porque son parte de la clase política o por otras avenidas.
40 puntos posibles
Influye en el Congreso
Influye en el Gobierno
Influye en las Cortes
Influye desde otras avenidas
3. Telecomunicaciones y medios:
Los medios y el control de estos son un factor de poder, ya que esto permite influenciar o darle forma a la opinión pública.
40 puntos total posible.
Tiene una empresa de internet
Es dueño de medios
Dirige medios
Financia medios
Es una referencia de opinión
Tiene impunidad / Es poco cuestionado
4. Acumulación de capital y relación con élite:
En esta categoría hacemos énfasis en la historia del control económico del país. Pero además, incluimos dos indicadores que se refieren a la manera como el poder tradicional, agroexportador, se ha desgastado, en particular, desde los años 70 con la conformación de las estructuras criminales y con el nacimiento de nuevos movimientos sociales, pero también desde los años 80 con el regreso de los gobiernos civiles y la aparición del “capitalista de Estado”, es decir, el funcionario que aprovecha de su posición para hacer negocios a través del gobierno. La capacidad de conformar monopolios económicos o discursivos ya no es “monopolio” de lo que se llama la oligarquía.
35 puntos total posible.
Su familia tiene poder desde hace más de 50 años
Representa a los intereses del G8
Tiene familiares que son actores políticos
Es dueño de una gran fortuna
Tiene independencia respecto de élite económica
5. Capacidad de estructuras de trabajo:
Es un elemento estructural y relacional. Las personas que disponen de redes de trabajo, profesionales, informales, informacionales, tecnológicas, aumentan sus capacidades políticas. En Guatemala surgieron nuevos actores, en los años 80, que se aprovecharon de su paso por el Gobierno para generar nuevas estructuras de trabajo, independientes del poder económico tradicional, para convertirse en empresarios exitosos. Esto es válido para las estructuras de defraudación aduanera, o para las personas que generan emprendimientos exitosos (como el caso de Mario López).
20 puntos total posible.
Cuenta con equipo / red a su disposición
Tiene autonomía dentro de la estructura
Ha construido estructuras nuevas
Las estructuras tienen presencia en el Estado
6. Liderazgo individual:
En esta categoría sumamos indicadores que tienen que ver con la carrera política de la persona en cuestión, de los instrumentos de poder que maneja, y de otros indicadores relacionales: si esta persona controla recursos estratégicos y de qué manera, si es un actor político de sombra, si es carismática o respetada y si tiene habilidades específicas.
30 puntos total posible.
Tiene una carrera política
Su liderazgo ha hecho una diferencia en puesto
Es portavoz de un discurso moral
Tiene habilidades específicas
Es popular (público)
Es un actor de sombra
Es un bróker / bisagra
Es carismático (individual)
ANONIMO /
[…] Lea: Metodología de las entrevistas, en otros 5 puntos […]