9 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

El viacrucis de los migrantes que se atreven a buscar refugio

Los centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos son sujeto de abusos de parte de las autoridades y hasta de las organizaciones que los llevan. Pese a esto, persisten porque su vida en su país peligra.

Blogs Opinión P369
Esta es una opinión

Caravana del migrante, México, 2018.

Foto: Síntesis

Veo las caras cansadas y quemadas por el sol de nuestros hermanos centroamericanos. Nos encontramos en Tijuana, México, sábado 28 de abril, en la zona norte de la ciudad, en el barrio más cercano a la frontera de Estados Unidos. Un barrio famoso por el turismo sexual donde llegan hombres, la mayoría, de California. También una ciudad fronteriza donde se  reunen miles de migrantes, refugiados y personas en tránsito, el punto de alto de donde ya no se puede seguir al norte.

En aquella semana se reunieron, de nuevo, cientos de centroamericanos –la mayoría de Honduras, pero también de Guatemala y El Salvador, algunos de Nicaragua–, en búsqueda de asilo. El grupo de mujeres, hombres, trans, descapacitados, niños, bebes, adolescentes, garífunas, afrodescendientes e indígenas comenzó su trayectoria desde Tapachula, estado mexicano de Chiapas, hace más de un mes. Eran entre 1,500 y 2,000 personas. La multitud en marcha y protesta, conocida como la Caravana Vía Crucis, ha cruzado 4,000 kilómetros de terreno mexicano con el apoyo de la organización Pueblos Sin Fronteras. Han viajado desde Chiapas a Tijuana, el recorrido lo hicieron  a pie, encima de los trenes (la Bestia), en autobuses y otros que se desviaron y pidieron levantones en camiones de carga.

Albergues

Los albergues están llenos y muchos que hicieron el viaje nos comparten que los dueños de los establecimientos les cobran hasta por bañarse, si hay agua. Unos nos dicen que los víveres no se repartieron de manera equitativa. Durante una asamblea general en la noche, una madre hondureña expresa la inconformidad de no haber recibido víveres para sus hijos y que eso ha sido un problema durante todo el viaje. La calla un organizador mexicano, le echa en cara a ella y todas las madres que los países de Centroamérica no ofrecen ‘ni mierda’ y que por lo menos México provee algo para que sobrevivan. Las tendencias al machismo y chauvinismo mexicano, entrelazadas con la caridad, no le faltan a este señor. Varios expresaron reclamos similares, muchos se abstuvieron de expresar sus preocupaciones colectivas por temor a ser entregados a migración mexicana o presionados por los dirigentes de Pueblo Sin Fronteras y el gobierno mexicano para retirarse de la caravana.

La discriminación y transfobia ante la comunidad LGBTQ en los albergues ha sido una situación de alto peligro. Durante la primera semana en mayo, los lugares en donde dormían 11 mujeres trans fueron atacados por hombres armados mexicanos y las mujeres fueron forzadas por los dirigentes a retirarse. Cuando intentaron entregarse para pedir asilo en la garita del Chaparral, en Tijuana, las 11 fueron rechazadas por los agentes migratorios estadounidenses.

Asilo en México y Estados Unidos

La mayoría de las personas que participan en la caravana huyen de la inseguridad en Centroamérica provocada por décadas de intervención neoliberal –como el CAFTA-DR (Tratado de libre comercio estadunidense con Centroamérica y República Dominicana, en inglés)– y entrenamiento militar por parte de las Escuelas de las Américas que permite prácticas políticas parias como las recientes elecciones fraudulentas en Honduras, las cuales fueron reconocidas por el gobierno estadounidense.

Pero también es importante notar el peligro que los refugiados enfrentan en el Estado-nación mexicano por parte del narco-capitalismo, como la trata de personas, secuestros y prácticas xenofóbicas por parte de agentes de migración. Se ha comprobado que pueden ser desaparecidos, extorsionados o asesinados impunemente en terreno mexicano. Entre 2014-2016, el gobierno de ese país ha detenido más de 466,730 migrantes centroamericanos y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) sólo ha concedido asilo a 2,655, menos de uno por ciento de la población detenida por la policía migratoria.

En Tijuana lograron llegar alrededor de 600 personas, es decir, de 1,500 personas que empezaron la caravana el resto se quedó varado en estados como Veracruz, Jalisco y Morelos, entre otros. Varios testimonios indicaron que fueron intimidados por migración y por la policía,  y separados violentamente del grupo durante la marcha. Un reporte del 7 de abril afirma que miembros centroamericanos de la Caravana denunciaron la desaparición de 200 migrantes después de redadas del Instituto Nacional de Migración (INM) en Orizaba, pero la organización Pueblos Sin Fronteras negó estos actos y los refirió a solo ‘rumores'.

La diferencia entre viajar en la Caravana y refugiados viajando ‘mojados’ o solos es que la gente no se endeuda en pagar a un coyote y evita ser extorsionado por grupos de narcotraficantes o por el crimen organizado, así como por el INM. Familias en Centroamérica y en Estados Unidos ahorran o se endeudan a veces hasta  por US$10,000 para mandar a su familiar con un coyote. A un porcentaje muy pequeño de personas que decide entregarse al departamento de Servicios de Aduanas y Protección Fronteriza de USA (U.S. Customs and Border Protection- CBP) se le concede libertad condicional, pero los abogados que representen a estas personas cobran US$ 6,000 dólares o más. Otro ejemplo de la burocracia que limita es que los cambian de cárceles constantemente para que se pierdan y sus familiares no los puedan localizar. El Estado demanda una fianza de más de US$7,000. En total, el costo para que una familia se reunifique puede ser más de US$20,000. Para muchos esto es una doble extorsión: por un lado, el Estado (sea EEUU o agentes migratorios en México) y por otro, la extorsión de la industria lucrativa de tránsito de migrantes o los coyotes.

Detención: cárceles de niños, bebés y familias

El programa de asilo para jóvenes (CAM) se estableció después de la ‘crisis humanitaria’ en 2014 cuando se vio un incremento de refugiados menores de edad del Triángulo Norte de Centroamérica. En aquel año, 69,000 jóvenes y niños no acompañados llegaron a EEUU en búsqueda de asilo. Obama pidió US$3.7 millardos para centros de detención, seguridad nacional en las fronteras y personal y jueces de inmigración. Lo que resultó fueron US$650 millones para programas no especificados y la reunificación de seis niños a sus familias durante el año 2014. Las condiciones de estos centros de detención (cárceles) indican abusos a niños –abuso sexual y asalto, forzados a inyecciones psicotrópicas y condiciones de miseria descritas como ‘hieleras’ por lo frío y cobijas de lámina en que los envuelven para dormir en el piso–.

Desde el inicio de esta caravana se contempló la posibilidad de que los niños fueran separados de sus familias. Algo que muchos abogados que la apoyan adviertieron que solo sucediera en casos raros. Pero desde las primeras entregas de las personas/familias en La Garita, en Tijuana, gracias a la política "Cero Tolerancia" de Trumpo, se incrementó la separación de niños de sus familias en las fronteras, con lo cual intenta criminalizarlas por pedir asilo.

Los planes más recientes del Estado estadounidense son construir campos de concentración en bases navales, y que cada campamento pueda albergar a 125,000 personas, niños y bebés.

La táctica de enjaular y separar las familias refugiadas también se practicaba durante la era de Obama. Un testimonio de una madre centroamericana confirma este tipo de abuso al decir  “soy una gallina que pone los huevos de oro”, en alusión a que el  grupo  GEO (una cárcel privada) gana US$266 diarios por cada persona encarcelada. El reporte lo hizo la profesora salvadoreña Leisy Abrego, en mayo de 2015 ,y la mujer entrevistada concluye que “Nosotros estamos listas para morir para la libertad de nuestros hijos!”.

Agentes migratorios destruyen víveres para los migrantes en los desiertos. Existe negligencia con la salud de personas detenidas en cárceles migratorias, como la mujer trans de Honduras que participó en la caravana, Roxsana Hernández, de 33 años. El asesinato de personas como Claudia Patricia Gómez González, la mujer mam de 20 años, a manos de un agente mexicano-americano de ICE que le gritó “Ya ves, esto es lo que le pasa a tu gente”, en  Texas, en mayo 2018, es espeluznante. El nivel de racismo inculcado a personas hasta de orígenes latinos, muestra la magnitud de la epidemia de la supremacía blanca. Estos actos muestran cada día una guerra desigual en contra la población migrante/refugiada sin defensas.

“Welcome to Tijuana”

Cientos de personas quedaron en un estado de incertidumbre en Tijuana y en condiciones de extrema crisis, sin recursos para mantenerse en un estado saludable. Quedaron en condiciones de campamentos de refugiados, con escasas posibilidades de regresar a sus países. Las demandas de los refugiados son directas y afirman el impacto que el Plan de Alianza y Prosperidad, recién implementado por los EEUU (2014), ha tenido en el desplazamiento y la violencia estatal al militarizar el Triangulo Norte centroamericano y Mexico, y hacer  ‘ilegal’ cruzar las fronteras de estos cuatro países.

Durante una plática con Sergio, un hombre alto, moreno de Soyapango, El Salvador, hablamos de la posibilidad de ser encarcelado en unos de los centros de detención como GEO Group o Correction Corporation of America (CCA) en Estados Unidos. Son cárceles privatizadas con fines de lucro. Sergio me cuenta que la situación en El Salvador con la policía es igual a la mexicana, los señalan de pandilleros. Un reporte reciente de CNN confirma que desde 2003  Estados Unidos mantiene un equipo de paramilitares, por medio del programa gubernamental salvadoreño Mano Dura- que recientemente fue acusado de ejecutar ilegalmente a más de 40 pandilleros. Durante nuestra plática, Sergio también me mencionó los tantos casos de jóvenes que buscan refugio y protección con las pandillas por  los actos violentos y acusaciones de la policía nacional de El Salvador.

Marcados por la ‘otredad’

Es necesario resistir la imagen de ‘voces calladas’, sin reconocer la gran valentía que el pueblo centroamericano en tránsito ha manifestado en esta acción masiva que ha sobrepasado un tramo de espacio y tiempo.

Se debe cuestionar si los actos de esos grupos reflejan el complejo del salvador blanco, es decir, ¿cuáles son las intenciones al llamar publicidad lo ocurrido con los centroamericanos? Esto significa que queda un vacío de organización y centralidad que compone la identidad, voz y experiencia centroamericana. También, a las tantas ONG de Estados Unidos y México presentes durante la entrega de personas que buscan asilo en la frontera. ¿De qué manera apoyarán estas ONG y otros grupos sin utilizar la imagen del refugiado para obtener ganancias financieras o capitalizar la simpatía? ¿Como lucharán los activistas de derechos humanos sin limitarse a reformas débiles y instantáneas que solo sirven para callar los movimientos sociales? ¿En qué punto se derrama el vaso de injusticia y la complicidad de los ciudadanos estadounidenses? ¿Qué será de nuestra gente cuando todos los acompañantes y observadores se vayan de Tijuana? ¿En qué situación se encuentran los miles de personas  varadas por todo el territorio mexicano?

El trabajo continúa en Tijuana y en todas las ciudades. La solidaridad entre jóvenes locales, feministas, anarquistas, marxistas, trans y la población sí está presente. Sin embargo, las leyes racistas de Estados Unidos sumadas a la discriminación del gobierno/ hegemonía mexicana ante los centroamericanos, evita que se conforme una base masiva de solidaridad. Pero, así como hemos sabido adaptar y cargar nuestra cultura a tanto terreno global o al tener la opción de quedarnos en nuestros lugares de origen, seguiremos estableciendo  comunidades llenas de nuestra cultura rica, dichos malcriados y necesarios, políticas criticas que señalan las violaciones imperialistas y el lamento alegre que tantos años de resistencia sigue enseñando, ya sea el lamento por genocidios que nos han quitado tanta vida, o en la alegría de celebrar lo poco que nos queda. Conservamos los tejidos ylas  memorias inter-generacionales de cuentos de lugares, volcanes, mares y selvas encantadas donde la gente se ríe con poco o sin nada.

*Este texto fue producido/seleccionado por el equipo de la red-plataforma centroamericanista O Istmo (www.oistmo.com ) y editado conjuntamente con el equipo de Nómada.

Paula Sofía Ayala
/

Salvadoreña y residente en Estados Unidos. Es artista, educadora, estudiante y hija de refugiados de la costa Usuluteca de El Salvador. La falta de enseñanza honesta en escuelas estadounidenses la motivaron a estudiar la historia de Latinoamérica/Abyala enfocándose en desplazamientos y resistencias desde la colonialidad al presente.


Hay Mucho Más

3

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Luis Lewis /

    06/07/2018 4:32 PM

    Cuando la autora escribe, en su descripcion, que "La falta de enseñanza honesta en escuelas estadounidenses la motivaron a estudiar la historia de Latinoamérica", me entra curiosidad en donde y que, exactamente, estudio.

    Yo curse la secundaria en la Ciudad de Nueva York y si bien es cierto que en historia no habia un curso especifico a Centro America, en la biblioteca de la escuela y en la biblioteca publica del condado si habian multiples tomos donde uno podia conocer la verdadera historia, en mas detalle. Lo mismo puedo decir de un par de cursos en la universidad que lleve, mas horas de la lectura libre que hice en la amplia biblioteca del sistema universitario de la ciudad.

    Con esto puesto de trasfondo, lo que la autora escribe me parece mas un remiendo de extremos que ha leido y le falta contexto y profundidad (especialmente en lo historico-politico) y deja muchisimo que desear.

    El hecho que ponga enlaces a otras fuentes que estan en ingles, hace que no se pueda profundizar mas en el tema si solo se habla espa~nol y lo que la autora ha citado, juzgando por los enlaces que lei, no es fiel 100% al contexto de esas otras fuentes y me hace preguntar la capacidad de raciocionio de la misma como su capacidad como lectora/escritora critica.

    Aun mas triste, es el hecho que nomada se preste a publicar estos ensayos de 1er a~no como periodismo critico. Y, lo peor, es que personas que seguimos estos temas a profundidad, se nos borran los comentarios si aportamos enlaces con mucha mejores fuentes de informacion para que los lectores puedan informarse para formar un mejor criterio...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Paula Sofia Ayala /

      08/07/2018 5:00 PM

      Hola Luis,
      Le agradezco su comentario.
      Le quiero responder al cuestionamiento de la educación estadounidense... Me da gusto que usted se haya rebuscado para conocer (su) historia. Para nosotros, jovenes que hemos sido criados en las margenes no ha sido algo tan fácil de ir a una biblioteca para buscar esta lectura. Para comenzar, el sistema escolar público que yo conozco ha hecho todo lo posible para borrar nuestra historia por la controversia que implica. Esto es visible en la manera que la burocracia de administración regula y controla los temas educativos y estándares de 'inteligencia', todo dictado por un imaginario de educación eurocentrica. Esto en si, empuja a jovenes no representadxs ser excluidxs de la educación para que se continúe el más grande proyecto del Estado de criminalizar a la juventud por no tener tal dicha 'inteligencia.' - A eso es lo que me refiero por una educación honesta, y realmente crítica.
      Ahora- le agradezco la sugerencia de buscar bibliotecas y cursos universitarias. Mi titulacion es en estudios Latinxamericanxs y estoy en cierre de un titulado de maestría, pero reconozco el privilegio que existe en tener estas fuentes de educación que no son posibles sistemáticamente para personxs de color/racializadxs, primera generación migrantes y muxeres.
      El posicionamiento de este artículo ha sido de un punto de vista feminista, centroamericanx y anti-capitalista. No ha sido mi objetivo profundizar lo histórico-político porque entiendo que ya existen estas lecturas, más que todo, mi objetivo. Ha sido en visibilizar las experiencias de personxs que conocí de la Caravana Vía Crucis, y poner en conversación esas experiencias con dinámicas de 'solidaridad' y las políticas que están surgiendo de los EEUU y MX.
      La mayoría de las citaciones, las usé intencionalmente en ingles para abrir las fuentes de comunicación con el intento de una buena traducción. Usé reportajes de medios como 'think-tanks' (migrationpolicy, harvardpublichealth, WOLA), artículos de medios algo-izquierdistas pero reconocidos (huffingtonpost, democracynow, npr), y medios con representación y crítica de la comunidad Afro-descendiente (mic, afropunk).
      Si usted gusta compartir más enlaces que forman una mejor crítica creo que es buena idea y enriquezera este debate. Si gusta leer otra versión más extensiva de este artículo puede encontrarlo en OIstmo.com.

      Gracias,
      Paula Sofia

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

        Luis Lewis /

        09/07/2018 4:54 PM

        "el sistema escolar público que yo conozco ha hecho todo lo posible para borrar nuestra historia por la controversia que implica"

        Alguna vez ha visto "American Experience" en PBS? Ahi se tocan temas historicos donde los mismos EEUU han confrontado su historia como en realidad ha sido. Y lo mismo puedo decir de otros documentales en PBS con respecto a otros temas importantes en la sociedad (PBS Frontline). En los 90's, al final de la guerra fria, la cadena CNN hizo una serie de documentales (~24 horas en su totalidad) acerca de la guerra fria y le dedico un episodio entero a latinoamerica, donde se toco el tema de centroamerica...

        En el curso "Politics of Central America" que lleve en CUNY, leimos varios tomos, y uno era acerca de El Salvador, escrito por Tommie Sue Montgomery (Revolution In El Salvador: From Civil Strife To Civil Peace). La biografia de Rigoberta Menchu tambien la leimos en ese curso y se que tambien era lectura requerida para un par de cursos de antropologia...
        La revista 'The Nation' tambien publica en un alto grado do profundidad, desde la perspectiva progresista, acerca de estos temas.

        Esta ha sido mi experiencia y yo no puedo asegurar ninguna controversia o que estos temas se oculten para evitar controversias. Hasta la CIA desclasifica sus secretos despues de pasadas unas decadas (buscar "national security archive George Washington University").

        Para no ir tan lejos, a Noam Chomsky nadie lo ha censurado y hasta su ahora avanzada edad, aun mantiene su oficina en MIT, escribe y da charlas acerca de todo esto donde critica fuertemente a los EEUU y su hegemonia imperialista global.

        Por ultimo, yo vine a NYC en los 90s y aqui saque la secundaria. Aprendi ingles como segundo idioma y, gracias a tener buenos padres y una familia integrada, pude aprovechar las oportunidades que se me presentaron en uno de los barrios pobres de la ciudad - y mi escuela lo reflejaba.

        Asi de simple, solo por ser inmigrante y vivir en NYC, la ciudad invirtio ~ $12,000/a~no en mi educacion secundaria. Yo no fui nadie especial aqui para recibir esto y esa es la oportunidad que TODO ni~no tiene aqui en esta ciudad santuario.

        Lo mas triste es que la gran mayoria de estudiantes hispanos que conoci, no aprovecharon estas oportunidades al maximo y, si es que se graduaron, fue con una base minima de conocimiento mientras que el estudiante que aprovecho estas oportunidades, le ha ido bien. Aqui me cuento yo y tambien mis hermanos.

        Es tema para otro dia pero yo creo que lo que nos tiene bien jodidos son los traumas que acarreamos (de nuestras familias y de la sociedad) y la violencia que hemos vivido en nuestros paises desde tiempos coloniales y por eso es que no avanzamos... Pero es tema para otro dia.

        ~~~~~~~~

        Saludos desde NYC!

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!



Secciones