4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Tres reformas con las que pierde la vieja política

La discusión sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) está llegando a un momento crucial. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregará esta semana su propuesta de reformas al Congreso, la cual desde sociedad civil esperamos que contenga los cambios de fondo que se buscan al sistema político del país.

Blogs P258
Esta es una opinión

Javier Hernández (FCN) y Orlando Blanco (UNE) miran al tablero del Congreso para cerciorarse que llegaron a más de 105 votos.

Fotos: Carlos Sebastián

La Comisión de Asuntos Electorales (CAE) ha tratado de acelerar el dictamen sobre una propuesta que en apariencia genera algunas de las reformas que la población demanda, pero que en el fondo mantiene los temas sustantivos sin cambio.

Ante tanta opinión y propuesta, ¿cuáles debieran ser las reformas principales?

Varios grupos de sociedad civil, centros de investigación y personas conocedoras de la materia han discutido el tema a fondo y llegado a consensos sobre tres ejes por reformar.

El primer eje se enfoca en bajar las barreras de entrada para la creación de partidos políticos y en democratizar más su operación interna. Su objetivo es facilitar la participación de nuevos actores en el proceso político, generando mayor competencia y oferta para el elector. La propuesta se centra en bajar el número de afiliados requeridos para constituir un partido político y simplificar el proceso de inscripción para iniciar su vida pública. No quiere decir que de inmediato quede habilitado para postular candidatos, ya que un partido sólo podrá postular en aquellos distritos donde cumpla las normas requeridas de organización política.

De tal manera, un partido puede ser municipal si su base es local, y postular candidatos a Corporación Municipal. Si alcanza los niveles requeridos podrá convertirse en distrital, postulando candidatos a Diputados Distritales, y si alcanza los niveles de organización nacional, podrá postular candidatos a Presidente, Vice Presidente y Diputados por Listado Nacional.

Esto permitiría la evolución natural de un partido político que amplía sus bases en el tiempo y no requiere negociar apoyos desde su creación para aparentar que tiene representatividad nacional. La idea de mayor competencia no ha sido bien recibida por los partidos políticos existentes y es una de las propuestas que no aparece dentro de las reformas discutidas por la CAE.

El segundo eje busca acercar al votante con su representante en el Congreso. Esto se logra abriendo los listados para postular candidatos a Diputados Distritales. El orden de los candidatos en los listados lo define cada partido político. Cuando el votante llega a la urna, no puede escoger a su candidato preferido ya que la lista es “cerrada”. Entonces, aunque su preferencia sea por el candidato que está en la cuarta posición, quien efectivamente recibe su voto es aquel que está en la primera, segunda y tercera posición antes de llegarle a dicho candidato.

Este sistema les permite a los partidos políticos negociar las posiciones en los listados ya que las primeras casillas tienen mayor probabilidad de ser electas. La propuesta alterna es la del voto preferente que permite al elector decidir si “prefiere” votar por el partido o por un candidato en particular, sin importar en qué posición esté en el listado.

De esta forma, aunque un candidato esté en la cuarta casilla, puede llegar a ser el más votado y ser electo, rompiendo así el incentivo de tranzar por la posición en las listas. En la CAE se está planteando una fórmula inventada para aparentar que se incluye el voto preferente, pero la realidad es que dicha fórmula diluye el voto preferente y mantiene el poder en la definición de los listados por los partidos políticos.

Un tema positivo que parece haber avanzado es el de la creación de los subdistritos electorales. Hoy existen 23 distritos electorales: uno por cada departamento más el Distrito Central. El problema cuando se tienen distritos grandes en número de diputados, la aplicación del voto preferente se complica para poder tener papeletas que incluyan a todos los candidatos del distrito. Es por ello que crear subdistritos con sólo cuatro a seis candidatos al Congreso viabiliza el voto preferente.

El tercer eje de reformas busca fortalecer la independencia y las capacidades del TSE. Uno de los temas concierne en fortalecer el control del financiamiento electoral. En 2016 ya pasaron reformas a la LEPP que van en esta dirección. Debemos asegurar que el TSE cuente con las capacidades y recursos para cumplir con su rol fiscalizador, mientras se prepara para un futuro con campañas más y más enfocadas en medios digitales por encima de medios tradicionales. Otras reformas buscan fortalecer la gestión del TSE, delegando más temas administrativos y de organización electoral en funcionarios especializados de carrera, permitiendo que el pleno de Magistrados se enfoque en los temas jurídicos y políticos que le competen a dicho órgano.

Existen otros planteamientos importantes que también deberán ser discutidos en el Congreso, considerando su viabilidad de implementación. Lo principal es no perder de vista que lo que queremos es tener más y mejores alternativas para elegir a nuestros representantes en 2019. Esto no se logra únicamente con las reformas a la LEPP. Dependerá de que la población se organice y plantee propuestas nuevas.

Sin embargo, es fundamental que se aproveche esta ventana de oportunidad para pasar reformas sustantivas en los tres ejes mencionados, y que demostremos que se puede llegar a consensos dentro de la sociedad civil y así generar confianza por haber subido un primer escalón juntos.

Salvador Biguria
/

Empresario con estructura mental de ingeniero. Intento leer, escuchar y aprender de otros para buscar nuevas soluciones a los desafíos de nuestro país. Bastante geek y me gusta serlo. Esposo y papá feliz. @sbiguria


Hay Mucho Más

0

COMENTARIOS

RESPUESTAS



Secciones