8 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

¿Y si en el mundo ya nadie se entendiera?

Se afirma que en Latinoamérica existen 420 lenguas indígenas, de estas lenguas el 26% está en peligro de desaparecer. Defender las lenguas indígenas es defender la diversidad cultural como un derecho sustancial para la pervivencia de la humanidad. Sin las lenguas indígenas, Latinoamérica sería un continente monocultural.

Blogs Blogs cultura
Esta es una opinión

Foto: FLLIT

Una experiencia en Guatemala con comunicadoras y comunicadores indígenas multilingües

Las risas adornaban el movimiento de las manos de los asistentes al Festival de Lenguas Indígenas mientras escribían en un mural el mensaje en su respectiva lengua, y es porque también se ríe en la lengua originaria. Las lenguas indígenas representan no solo los fonemas y sus relaciones, también los sentimientos que se comparten. “Es difícil traducir al español, no encuentro las palabras”, afirmaba Marta Tuyuc, maya kaqchikel de Guatemala, mientras dirigía la invocación al inicio de un día de actividades.

Más de 70 activistas digitales, representantes de 20 países de Latinoamérica y hablantes de 25 lenguas diferentes, se encontraron en Antigua y en Ciudad de Guatemala entre el 21 y el 27 de octubre para compartir experiencias y proyectar estrategias dirigidas a la protección, promoción y divulgación de las lenguas indígenas a través de plataformas en internet. 

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, un 24,5% de las lenguas que hablan los 522 pueblos originarios de América Latina, son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países. La diferencia frente a otros continentes no está en la cantidad de lenguas que se hablan si no en el número de familias lingüísticas y la notoria diversidad genética y tipológica de lenguas que existen. Son aproximadamente 99 familias registradas mientras que en África y Asia del sur sólo existen 10 y 27 familias lingüísticas a pesar de tener más de dos mil y mil quinientas lenguas respectivamente. En América Latina existen, además, 32 lenguas indígenas independientes, es decir, no pertenecientes a ninguna de las familias lingüísticas clasificadas.

 

Una de las actividades realizadas en Quetzaltenango.

Un universo de significados detrás de los sonidos y las palabras

El papel de los comunicadores indígenas ha sido fundamental para la preservación de las lenguas. Ellos proponen que la comunicación indígena sea entendida más allá de los medios y más allá de la palabra, puesto que recoge todo el acervo simbológico y relacional de los pueblos indígenas. Esta concepción opera no solo entre las personas, sino entre ellas y todos los demás seres visibles e invisibles de la naturaleza. La comunicación indígena propone una nueva intención que se resume en un diálogo íntegro con todos los elementos que representan la vida y que deberían ser parte fundamental de cualquier tipo de vínculo intercultural.

En las últimas cuatro décadas, la comunicación indígena se apropió de los medios tecnológicos. Su historia comienza fundamentalmente con la radio y en unos pocos casos con la prensa escrita. Los pueblos indígenas afrontan una dura lucha para superar la discriminación y la marginalidad en el acceso a los medios, han hecho comunicación con recursos mínimos y en condiciones difíciles y marginales. Ahora, afrontan la era digital con una nueva generación de comunicadoras y comunicadores indígenas que cuentan más allá de sus propios contextos.

Nunca dice lo mismo si es traducido

Eslendy Grefa, del pueblo Kichwa Amazónico del Ecuador, transmitió al mundo a través de sus plataformas digitales todo lo que sucedía en su país mientras estaba en Cusco, Perú. Tajëëw del pueblo Ayuuk de México coordinó su asistencia al festival con más de 50 activistas digitales indígenas de más de 20 países, mientras que producía materiales digitales educativos para su comunidad en Ayuukjä´äy, su lengua materna.

Es esta nueva generación de comunicadoras y comunicadores indígenas, quienes han superado sus propias fronteras comunicativas y tienen ahora la capacidad de contarle al mundo historias que la humanidad se merece y que debe proteger y respetar. 

Marileny Choc y Jorge Ical, de Radio Sayaxché en Guatemala, son dos jóvenes hablantes de Q´echi´. Ellos moderaron el panel sobre soberanía tecnológica y campañas comunicativas en lenguas indígenas. Usaron el español para comunicarse con un auditorio que hablaba más de quince lenguas diferentes, pero siempre hacían la traducción a su lengua materna sintiendo que hablarle a los demás es también comunicarse consigo mismo. 

Para Jorge, hablar en su lengua lo hace sentir muy feliz y alguien importante para la sociedad por valorar la riqueza con que cuentan los pueblos indígenas. Marileny explicó que traducir a su lengua mientras le habla a un auditorio le permite expresar lo que piensa, lo que siente y lo que en realidad quiere decir: 

“Siento una libertad de expresión y además siento que me ponen más atención, porque tratan de adivinar qué es lo que estoy diciendo. Siento que se preguntan: ¿será que está diciendo en su lengua lo que nos acaba de decir en castellano? Además, no lo puedo evitar, es como un imán…” 

 

Genner Llanes-Ortíz, de Rissing Voices.

Plataformas digitales para revitalizar las lenguas indígenas

Mucho se habla de los riesgos que representa la tecnología para la identidad de los jóvenes indígenas. Sin embargo, en el festival se evidenció el uso de plataformas por jóvenes para el activismo digital, como una nueva y potente forma de resistencia y reafirmación cultural.

En Latinoamérica lo realmente riesgoso es el racismo estructural que conlleva a la auto-discriminación por parte de muchos jóvenes a los cuales se les ha impuesto la idea de que abandonar su lengua y sus referentes identitarios, es la única forma de ser aceptados por una sociedad desigual que obstaculiza su acceso a la educación, al trabajo y a todos los derechos fundamentales. El español es la tercera lengua más usada en internet y el hecho de enriquecer la web con la traducción o el uso directo de lenguas indígenas es un gran logro que tendrá repercusiones concretas en las nuevas generaciones, no solo de los pueblos indígenas. 

Yenny Paucar, Aymara de Perú, es madre de Angela Sumita e hija de Rosa Palomino, una de las grandes gestoras de las radios indígenas en el Perú en los años setenta. Ella y Arnol Piedra Sosaya de Lima y descendiente de Quechwas, hacen parte de la red  KANQ. También pertenecen a este grupo de comunicadores indígenas Luz Dary Cuetia y Estivel Cuene, dos Nasas del Cauca en Colombia que trabajan en radio y audiovisuales respectivamente de la red de comunicación indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. 

Luis Salazar del Centro de Producción Radiofónica – CEPRA, en Bolivia le explicó a Alberto Segovia un Kichwa Otavalo de Ecuador perteneciente a la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador - CORAPE, las posibilidades e importancia que tiene la soberanía digital con el uso de tecnologías y software libre y abierto. 

Todos ellos junto a Eslendy Grefa Kichwa Amazónica que pertenece al grupo Lanceros Digitales y Bertha Chasipanta Kichwa Panzaleo de Radio Latacunga – CORAPE ambas de Ecuador; Fabiana Condori Aymara de Bolivia y productora de Radio CEPRA en la ciudad de La Paz, Uskam Camey Maya Kaqchikel de Kaqchikel Wikiwuj, Marileny Choc y Jorge Ical Mayas Q´echi´ pertenecientes a Radio Sayaxché en Petén Guatemala, conforman la red KANQ. 

El nombre que eligieron para el grupo consiste en una abreviatura de las seis lenguas que la conforman: Kaqchikel, Kichwa, Aymara, Nasa Yuwe, Quechwa y Q´echi´.

El grupo de doce comunicadores indígenas fue convocado por la Deustche Welle Akademie que es parte de la Cooperación Alemana y sus socios en estos cinco países de Latinoamérica para compartir experiencias y hacer producción comunicativa multi-formatos en tres encuentros específicos: el Festival Gabo en Medellín – Colombia; el Encuentro de Comunicación Indígena en Cusco – Perú; y el Encuentro Latinoamericano de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas y Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet, en Antigua y Ciudad de Guatemala respectivamente. Este ciclo de encuentros se llevó a cabo entre el 28 de septiembre al 27 de octubre del 2019.

En Guatemala se congrega el Abya Yala

El trabajo de red KANQ se centra en la necesidad de actualizarse y responder a nuevos contextos de la comunicación indígena planteados en el Encuentro de Cusco: los graves problemas territoriales – ambientales y su exigencia comunicativa, la urgente necesidad de fortalecer el trabajo en red, la necesidad de encarar con mayor decisión las estrategias de soberanía tecnológica, las grandes posibilidades de hacer procesos de formación y capacitación compartidos y prácticos; y la debilidad persistente en el reconocimiento al derecho a la comunicación indígena en la mayoría de países. 

Estos temas también serán el centro del debate en el encuentro de comunicadores indígenas del Abya Yala que se llevará a cabo en Guatemala en 2022. Abya Yala significa tierra floreciente en Lengua Guna Yala de Panamá y Colombia y se aplica a todo el continente americano desde Alaska hasta la Patagonia.

Eliana Obando es una mujer Cabecar de Costa Rica, para ella estar en Guatemala y compartir con otros activistas digitales fue una gran oportunidad para fortalecer las lenguas originarias. Ella coincidió con Miguel Ángel Oxlaj, Maya Kaqchikel, quien afirmó que el activismo digital es una lucha territorial porque el internet también es un espacio que representa diversidad de territorios. Miguel Ángel es uno de los organizadores del festival y representa a los más de 6.4 millones de indígenas que habitan en este país según el último censo. 

En Guatemala se hablan 24 lenguas indígenas, 22 de ellas de origen maya, además del Xinka y el Garífuna. La migración forzada por la marginalidad y el abandono estatal en los territorios indígenas ha desintegrado las familias y comunidades en buena parte del país. Hay comunidades enteras donde quedan pocos hombres, las mujeres han tenido que asumir todos los roles y las prácticas tradicionales de siembra, reciprocidad y apoyo mutuo en el trabajo se han transformado. Esto es vital para la preservación de las lenguas indígenas. Sin embargo, por paradójica que parezca esta situación, esto también ha fortalecido el papel de las mujeres como transmisoras y cuidadoras de las lenguas, según criterio de Marileny Choc de Petén. 

 

Foto oficial del primer día de actividades.

El riesgo inminente de caer en un diálogo sordo entre las culturas

Los problemas actuales evidencian el grave riesgo que afronta la humanidad y que afrontarán las nuevas generaciones. La monotonía lingüística es el equivalente a un diálogo sordo entre las culturas. Las lenguas indígenas representan el gran aporte que puede hacer la comunicación comunitaria al mundo. Ante fenómenos irreversibles como el calentamiento global, se necesita transformar la forma de entenderse, de consensuar, de construir conocimiento colectivo y eso solo se nutre de la diversidad.

En el mundo se hablan alrededor de 6.000 lenguas, pero más de 2.500 están en peligro de desaparecer. La transmisión lingüística intergeneracional es fundamental para su conservación y este vínculo está en grave riesgo; ¿es el internet una amenaza o una forma de resolverlo? A este reto se enfrenta la nueva generación de comunicadoras y comunicadores indígenas. 

Martín Vidal
/

Antropólogo y comunicador comunitario del Cauca en Colombia. Trabaja en temas de comunicación intercultural, territorio y ambiente. Acompañó el proyecto de comunicadores indígenas de DW Akademie en octubre de 2019.


Hay Mucho Más

0

COMENTARIOS

RESPUESTAS



Secciones