1. La paleta de colores y la luz
Hay un recurso que se usa en las películas para hacer resaltar a los personajes principales e invisibilizar al resto de actores. Es por medio de la luz y el color.
El color tiene tres propiedades: El matiz, la saturación y el valor. Y en teoría del color, los colores más saturados (más vivos) son los que siempre van a llamar más la atención. En la foto de la primera portada, el color del vestido de Francesca Kennedy es el único saturado (verde) y los colores de las mujeres mayas no. Esa es la primera técnica que las invisibiliza. Como escribí desde el inicio, probablemente fue de manera inconsciente.
El segundo es el uso de la luz. Si miramos, el rostro de Francesca tiene más luz que el resto.
Con la saturación del color del vestido de la protagonista y la intensidad de la luz sólo en el rostro de ella, hay una primera creación de planos y jerarquías. Las otras personas de la foto están silenciadas (muted).
2. El logo de la revista cede y se impone
Si vemos, la cara de la protagonista es más importante que el logo y por eso está sobrepuesta a las letras de Look. Esto es una decisión gráfica usada por muchas revistas en el mundo. No significa que esté bien o mal, simplemente cada revista tiene su estilo y no es que una dirección sea mejor que la otra.
Pero si vamos a la cabeza de la mujer maya a la derecha de la portada, el logo no fue colocado atrás de su cabeza, sino sobre su cabeza.
Si para la persona que diseñó la portada las dos mujeres hubieran sido igual de importantes, el logo hubiera sido colocado detrás de las dos cabezas, pero no lo fue.
Como decía al inicio, no es que haya sido pensado racionalmente para discriminar. Muchas veces el racismo no es racional, sino es sólo instintivo, ‘involuntario’. Pero a través de decisiones ‘rápidas’, ‘involuntarias’, podemos como medios construir imágenes que mantienen jerarquías en el imaginario de la sociedad.
3. La expresión de la protagonista
Parece en un universo paralelo. No tiene ninguna relación visual, de expresiones, de interacciones, de empatía, con las dos mujeres de la portada.
Como los símbolos y los significados son un lenguaje universal, quizás por eso es que la portada molestó a tantos. Porque mientras se decía que estaba cambiándose a Guatemala a través de la moda artesanal, se estaba comunicando que a la protagonista no le importaban las mujeres mayas con quienes estaba.
De hecho, probablemente escogieron la foto en el parque central de la Antigua, sin que la protagonista haya tenido ninguna relación con las mujeres. Este ‘intercambio’ de mujeres mayas desconocidas por las mujeres mayas con las que sí trabaja también está mal. Imaginemos si para ilustrar quiénes somos el equipo de trabajo de un lugar, de una empresa o de una institución, en vez de poner nuestros nombres o nuestros rostros, pusieran el de un equivalente genérico. ‘No teníamos a la mano foto de nuestra diseñadora gráfica, entonces pusimos la foto de rostro de otra diseñadora gráfica guatemalteca’.
4. Quién carga con qué
Otro detalle simbólico es que la protagonista no está cargando nada, ni una bolsa ni una mochila de trabajo ni nada. Y la mujer maya sí está cargando todo lo que está vendiendo.
No es culpa de la revista que estén cargando todas sus ventas en el parque porque como los mestizos guatemaltecos no valoramos sus tejidos, siempre buscamos regatearlos y enseñamos a los turistas a hacerlo también. De hecho, probablemente eso era el mensaje que querían transmitir desde Look: que tiene que venir un extranjero para valorar lo maya.
Sólo que hacerlo usando un lenguaje gráfico equivocado, puede transmitir el mensaje opuesto.
En la imagen, que la mujer indígena lleve todas las cosas con las que supuestamente trabaja la protagonista nos lleva en el pensamiento hacia la empleada que lleva todas las cosas de la patrona, y por eso es que la imagen es tan molesta.
5. Jerarquización
Por medio de la imagen podemos decidir quién manda, quién importa, quién domina la escena. Y no es una imagen balanceada.
La misma revista Look ha incluido en su revista objetos de otros proyectos como el de Palorosa, en donde también trabajan con mujeres mayas, pero transmiten relaciones mucho más equitativas.
6. La separación
Todos estos puntos, estas técnicas, lo que hacen es separar. Y eso es el racismo: la separación. Una delante del logo, otra detrás; una con más luz, otra con menos luz; una con vestido de color saturado, otra con colores que no lo están; una con nombre y apellido, otra anónima. Que su nombre no esté también la hace ¿accesorio? ¿fondo de paisaje? ¿decoración?
Inconscientemente, involuntariamente, están validando la historia de un país lleno de racismo como Guatemala. Y no puedo entrar en consideraciones culturales o de lo que representa para las mujeres mayas, porque no soy una mujer maya ni una antropóloga y no puedo hablar sobre lo que no alcanzo a comprender. Soy una mujer guatemalteca mestiza y me dedico al diseño gráfico.
Escribo esto porque como diseñadoras en medios de comunicación, tenemos mucha responsabilidad sobre lo que proyectamos a la sociedad, porque influimos directamente en cómo la sociedad se ve a sí misma.
7. La responsabilidad
Esto no busca ser una confrontación. Después de un resbalón inicial de defender la portada, las responsables de Look reaccionaron bien al publicar un comunicado ofreciendo disculpas y cambiando la portada. La segunda portada es mucho más neutral.
De hecho, sería genial si Francesca Kennedy estuviera cambiando la vida de las mujeres y promoviera que no se regatee más los precios, que se les dé condiciones dignas de trabajo, que se valoren los textiles mayas, pero eso es tema de otra conversación.
Hay otras iniciativas, como Wakami, que lo hacen mejor. De hecho, en nuestra área comercial en Nómada publicamos un video sobre la iniciativa.
Sobre la primera portada, lo que me preocupó, me indignó como diseñadora fue que transmitieron de una forma ‘bonita’, estética, que la discriminación está bien.
Y no, en el mundo y especialmente en Guatemala, lo que tenemos que decir, gritar, trasladar, todo el tiempo, desde las palabras y desde las imágenes, es que el racismo no está bien.
Javer A. Caceros /
Para empezar el artículo esta mal escrito. Las mujeres que aparecen detras de Francesca no son "mayas", son indígenas o nativas. Los "mayas" se dejaron de existir desde antes de la llegada de los españoles al conteniente.
Lo del logo de la revista es sentido común, ya que si el logo estuviera sobre la cara de Francesca le cubriría toda la cara, mientras que con la mujer indígena la letra K ni siquiera llega a tocar su cabeza.
La jerarquización es solo natural: Francesca es alta, blanca y rubia, claro que va a resaltar sobre la mayoría de personas sin importar los rasgos étnicos de quienes la rodeen. No es intencional o no, es inevitable.
Moisés Berducido /
Vamos, poner a las mujeres indígenas como personajes que interactuan con la modelo y a esta con cara de asombro, y NADIE diría nada. Es que parece que Francesca Kennedy estuviera superpuesta como un "Fotoshop" de meme. Todo tan superficial.
Moisés Berducido /
Y por cierto, colocar la letra encima de la mujer maya es quisa una de la sutilezas más llamativas y perturbadoras.
Rodimiro /
Me encanta su objetividad, bravo!
Ara /
Pues si yo lo percibí pero por el aspecto de no interacciones entre las dos personas.
antonieta /
Solo hubieran dejado en la foto y ya la modelo sale sobrando.
ernesto garay /
aceptarlo para así poderlo cambiar de una, en Guatemala AY RACISMO
Jorge Diaz /
HAY*
Clhoé /
Hay detalles -que para mí- son más obvios:
-La altura de la modelo (alta); su localización en primer plano, por delante de las indigenas y su mirada al porvenir que denota su ascenso en la vida.
-Mientras, las mujeres guatemaltecas, son de baja estatura; se localizan en 2° plano y, por detrás de la modelo rubia; la mirada baja sin porvenir denotando resignación por su bajo estado cultural, social y economico.
Admiro la apreciación en el detalle que ve la diseñadora Lucia Mendez y, que yo no ví: como oprime el logotipo "Look" (letra K) a la artesana guatemalteca; y en cambio, la modelo esta por delante del logotipo. Es muy significativo este detalle. Es indignante por el riguroso racismo que se da.
Saludos
Windell Dubois /
Personalmente, mi opinión es que la portada no es racista, pero considero que hace puntos válidos en su artículo. Sin embargo, hago excepción del punto 4, que me parece más interpretación personal que un análisis objetivo.
Phox /
Me parece excelente el análisis del racismo involuntario, creo que es muy importante considerarlo en nuestra carrrera gráfica y más en nuestra sociedad, muy bien por la aportación sin ser una confrontación.
Lucia Grajeda /
Yo tambien lo note y no me gusto aunque ae que no puedo esperar algo diferente de esas publicaciones.
Maria Veliz /
Muy grande Lucía Menéndez! Me ha emocionado leer este texto. Muchas gracias.
Eduardo /
Tienes toda la razón, por la contundencia de tu análisis me parece que es muy difícil que haya sido casualidad. La portada es intencionadamente racista.
Felipe Lara /
Parece que Eduardo no entendió muy bien. La autora sugiere que la portada es racista, pero probablemente no de manera intencionada sino inconsciente. Me parece una de las ideas más importantes del artículo: "Muchas veces el racismo no es racional, sino es sólo instintivo, ‘involuntario’. " Si no se entiende eso, no se entiende el racismo.
victoria /
Absolutamente en desacuerdo, al racismo no hay que entenderlo, hay que confrontarlo. Y hay que pelear contra esa justificación bastante floja de "racismo inconsciente" que intenta naturalizarlo. Vamos que somos pensantes, y podemos pensar.
Felipe Lara /
"Somos pensantes, y podemos pensar", pero "al racismo no hay que entenderlo, hay que confrontarlo."
¿cómo así?
Una analogía no muy afortunada, pero fácil de entender: ¿podemos atacar una enfermedad -por ejemplo, una infección?- sin entenderla?
Si no la entendemos y únicamente "la confrontamos", corremos el riesgo de usar sanguijuelas o rezos-contra-malos-espíritus, en vez de antibióticos.
frank lopez hurtarte /
.
SEÑUELO PUBLICITARIO: MOSTRAR RACISMO PARA GANAR NOTORIEDAD ¿NOS TRAGAMOS EL CUENTO?
Ingrediente certero del posmodernismo es la supremacía que se da en nuestros días a la Forma sobre el Contenido. En otras palabras, este panfleto digital tribuna del snobismo chapín, nunca hubiera tenido tantas visitas si no hubiera sido por medio de la polémica que generó la publicación en cuestión —en un acto deliberado por ganar publicidad sinimportar los medios—, y que desnuda nuestra triste realidad: somos un país excluyente y racista.
Una muestra clara de la ética en la era de la banalidad. Ya en días pasados hizo lo mismo la marca tuenti para sumar adeptos a través de noticias polémicas institucionales públicas y privadas. Hizo lo mismo roberto arzú para, según él, "rescatar" al equipo blanco. Y quién sabe qué otras novedades se estarán gestando en curso.
¿Habremos caído en la trampa?
.
tito baltierra /
como revista ,,que viene bien,,(diseñada),si es de importacia como se presenta
Sofia Alburez /
Que triste criticar TODO en esta vida! Es obvio que las mujeres indígenas son parte del fondo de la portada! No soy diseñadora ni demás, pero no se necesitan 2 dedos de frente, para entender que que eran parte del paisaje! Si vamos a ver una foto de cualquiera de nosotros en La Antigua, seguramente encontraremos calles empedradas, el arco, el parque, vendedores ambulantes (en su mayoría indígenas), por que es lo qué hay! O acaso somos racistas todos por que en nuestras fotos donde sale una señora vendiendo en el fondo, no la ponemos al lado nuestro como "primer plano"??? Por favor! Que hubiera sucedido si en lugar de mujeres indígenas hubiesen sido mujeres ladinas? Uniésemos causado tanto revuelo?? No! En mi opinión el racismo está en eso el la diferenciación que hacemos entre rasgos, razas, color y demás y ponemos arriba uno de otro dándole mayor importancia como que si fuésemos distintos! Para mí la igualdad es la clave! Que hubiese pasado si hubiese sido yo la del fondo de la foto? Nada!!! Para mí lo triste está en querer buscar 3 pues al gato, que en lugar de elevarnos, felicitarnos y apoyarnos unos a otros nos señalemos y minimicemos el trabajo del de al lado con comentarios como "Wakami lo hace mejor" NO! Todos lo hacemos bien y todos hacemos lo que podemos! Está diseñadora ayuda a dar agua potable a niños que tienen acceso a ella y está súper bien mis felicitaciones para ella y wakami! Que ponen un grano para hacer de Guatemala un lugar mejor! Cosa que muchos de nosotros no hacemos!!! Nos preocupamos por criticar más que por ayudar y cuando la cosa está así no vamos para ningún lado! Está es mi opinión y respeto al que no la comparta! Pero por favor más amor necesita el mundo así que lo que no me gusta de ti lo cambio en mi! Por que todo lo que vemos hacemos y decimos es un reflejo de lo que está en nuestro corazón!
Carlos /
Solo a otra persona cegada por el racismo puede opinar esto. (Uno ve con el cerebro, no con los ojos) lo triste es querer justificar esta portada sin aceptar que minimoooooooooo la persona a cargo es pariente cercano de Don Ve......racruzz Ajijai
Y como usted nos deja claro que NO es Indígena "si hubiese sido yo la del fondo de la foto?" Me imagino que es como la mayoría de Guatemaltecos que queremos probar los orígenes "Arios" jajajaja es un decir. Pero aquí nadie tiene sangre Maya, que vergüenza ser un indio. Si conociéramos la grandeza de la cultura Maya no nos avergonzaríamos de nuestros orígenes.
Sofia Alburez /
Cuando ya no tenemos más argumentos que defender es cuando empezamos a ofender! Si no soy una mujer Maya, soy una mujer ladina o lo que para mí es mejor soy una mujer y punto! Sin diferenciaciones. Estoy segura que en mi sangre corre algo de sangre Maya y me encanta! no, no me creo raza aria con mi 1.50 mts de altura sería ridículo pensar algo así y no tampoco me creo de sangre azul, pues esta no existe! Soy una mujer que ama con locura cada partícula y cada origen que me hace ser quien soy única en el mundo y de raza humana al final como dije antes no creo en la diferenciación creo en la inclusión en que todos somos iguales por dentro y dignos! con las características que nos diferencian!
?
Carlos /
Al leer tu respuesta me doy cuenta que saque conclusiones precipitadas. Nadie es mas que nadie ni menos que nadie.
Saludos cordiales y Buena vibra!
Pepe Dorro /
Y hablando de inclusión, les pregunto a Nómada ¿Cuántas personas de origen maya escriben o publican aquí?, ¿Cuánto espacio está destinado para que los indigenas den su punto de vista en Nómada, y no cómo sujetos de estudio sino como periodistas? ¿Cuántos dicen...? ¡Ah verdad! No es eso también parte del problema que el artículo describe, digo pues...
L.R. Arq. /
Me gusta mucho el articulo, de DG. Lucía Mendez, desde la elección de la señorita modelo, esta evidente q se quiso hacer una diferencia. Posiblemente pura casualidad, pero No se ve a simple vista la inclusión, sino unicamente una comparación, desde la altura de la modelo, la pose arrogante, la fotografia hubiese sido genial, unicamente con la actitud de la Modelo, si hubiera otras fotos en inclusion, donde ambas interactuan y conversan, el rostro fuese mas suave y la actitud amistosa, el mensaje posiblemente seria otro! Mismos elementos, otra actitud!
CJ Ramos /
Una portada que indigna a los progres y embelesa a los retros. En realidad la imagen solo muestra el diario vivir de una sociedad regida por la pigmentocracia. Progres que no cuestionan esa triste realidad y sus causas fundamentales sino a quien (involuntariamente) se las muestra. Retros que están lejos de comprender que una sociedad como esta es una sociedad enferma y que esa "normalidad" es un lastre que cargamos todos. En conclusión somos un país subdesarrollado que merece tener lo que tiene.
Raquel Arriola /
Me ha gustado mucho la crítica me parece muy acertada es mas es demasiado sutil ya que el menosprecio de la marca de moda en cooperancia con la revista look es evidente no solo con las imagenes sino con el titular inclusive tan ambiguo como ¿Quién cambia aquién?. Firmado otra disrñadora grafica.
Alejandro /
Creo que nunca había leído tantas gilipolleces sobre la portada de revista.
Absurdo de cabo a rabo.
CJ Ramos /
Tu comentario es sin embargo el resultado del mayor esfuerzo intelectual que nadie en tu familia había podido realizar antes. No cabe duda que sos un superdotado. Tus hijos tienen motivo para sentir orgullo :)