5 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Mientras la USAC da un doctorado a Evo, en Bolivia su policía asesina y tortura estudiantes

La USAC entregó un honoris causa a Evo la semana pasada. Mientras tanto en Bolivia le anularon un título similar hace seis meses y tiene una política antiuniversitaria, antiindígena y dictatorial.

Actualidad blog Bolivia Evo Morales Opinión P369 usac
Esta es una opinión

Evo Morales recibió un doctorado honoris causa en la USAC. El reconocimiento fue entregado durante su participación en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Antigua Guatemala.

Foto: Soy502

Desde Bolivia. Evo Morales recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Carlos “por su enorme aporte a la justicia, la democratización y la igualdad social”.

Con esto, Evo Morales suma alrededor de 20 títulos honoris causa recibidos. Casi todo en sus primeros años como presidente. La mayoría de las universidades que lo reconocieron coincidían en su mérito al ser el primer presidente indígena electo democráticamente en América Latina, en 2006. Doce años después hay muchos cuestionamientos acerca de su aporte a los pueblos indígenas, a los derechos humanos, a la justicia y en especial a las universidades.

Hace apenas seis meses, una universidad boliviana —la UPEA, de El Alto— anuló el título honoris causa que otorgó a Evo Morales en 2008 debido a los recortes presupuestarios a las universidades de todo el país y a la violencia policial hacia los estudiantes. Pocos días después se desataron una serie de marchas cuyo saldo fue un estudiante asesinado por un balín policial y denuncias de tortura policial hacia otros estudiantes detenidos en una iglesia.

En menor escala, Evo Morales hace lo mismo que su amigo dictador Daniel Ortega, a quien felicitó la semana pasada por su cumpleaños.

 

En este contexto, la noticia de un nuevo honoris causa para Evo Morales no ha sido bien recibida entre los líderes universitarios bolivianos. Para Waldo Albarracín, rector de la UMSA (la universidad más importante de Bolivia) y exdefensor del Pueblo, la USAC cometió “un grave error” por no averiguar si Evo Morales realmente merece un título de esta magnitud.

El rector Albarracín cuestionó que las autoridades de la Universidad de San Carlos parecen no saber nada de la realidad de Bolivia:

—¿Acaso ignoran que tenemos presos políticos, que hubo represión a indígenas como la masacre de Chaparina, que este el gobierno más corrupto de la historia de Bolivia, que su gobierno torturó estudiantes en una iglesia, que presiona a las universidades para cumplir con prebendas políticas que les permitan acceder a presupuestos?”

Durante las manifestaciones de junio fue asesinado el estudiante Jonathan Quispe a causa de una bala de vidrio disparada por un policía. La noche que Quispe murió, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, desmintió la versión de los estudiantes y dijo que la bala fue disparada por los mismos manifestantes. Además amenazó con procesar a aquel que acusara al gobierno de la muerte de Quispe. Ocho días después, tras la aparición de videos difundidos en redes sociales, el Gobierno tuvo que reconocer que fue un policía el que había disparado, diciendo que lo hizo por decisión personal y sin orden alguna. Quispe se convirtió en un mártir del movimiento estudiantil que endureció sus manifestaciones y la violencia policial continuó con gasificación y agresiones físicas también documentadas en video.

En cuanto al aporte de Evo Morales a los pueblos indígenas, se ha cuestionado mucho que su gobierno se ocupó de las formas pero no del fondo. Desde que Evo entró, se cambió el nombre del país a Estado Plurinacional de Bolivia, se visibilizó algunos ritos indígenas en ceremonias estatales y se promulgaron leyes que hicieron obligatoria enseñanza de lengua indígena para funcionarios públicos y para estudiantes. Cinco años después de estas leyes, apenas el 22% de los funcionarios públicos hablan una lengua indígena y los indígenas aún no pueden ser atendidos en su lengua en instituciones públicas.

Para el senador opositor Edwin Rodríguez —quechua hablante nacido en una comunidad indígena de Potosí—, los pueblos originarios sienten que el presidente ha usado sus rasgos para su conveniencia política.

—El indígena tiene ciertos requisitos para ser tal: no solamente es el tema de rasgos físicos. Sino que fundamentalmente va acompañado con el respeto a sus normas, usos, costumbres, tradiciones y su registro cultural que está en función de su idioma. Evo Morales solo usa su foto y un poncho para mostrar que es indígena. Los bolivianos no lo hemos escuchado emitir ni siquiera una parte de un informe de su gestión en lengua indígena. A lo mucho da un saludo y eso lo aprende cualquiera, me dijo el senador Rodríguez.

Es más, Evo Morales exilió a uno de los más importantes líderes indígenas bolivianos.

Adolfo Chávez, expresidente de la CIDOB, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y actualmente exiliado político en Ecuador, considera que el gobierno de Evo Morales ha tenido un avance en algunos aspectos simbólicos, como otorgar siete escaños para pueblos indígenas y la inclusión de la justicia comunitaria, pero esto ha tenido un avance a medias porque “la justicia está vendida en nuestro país y porque Evo Morales ha destruido las instituciones indígenas, las ha dividido y corrompido por su ambición política”.

—Para los hermanos de Guatemala que no conocen a Evo Morales, él es la persona que ha dividido a los pueblos indígenas netamente por mantenerse en el poder y ser un caudillo sin dar lugar a otros líderes que pueden asumir responsabilidades de Estado. Hay muchos hermanos que, como yo, han sido judicializados por ser considerados opositores a pesar de que al inicio comenzaron trabajando junto a Morales y eso es una pena, denunció el líder indígena Chávez.

Pero no son solos los abusos contra estudiantes o las afrentas contra el presupuesto universitario.

Evo Morales tiene una trayectoria machista, misógina. Evo ofendió a las mujeres indígenas de los pueblos Yuracaré, Chimán y Trinitaria que marchaban en rechazo de la construcción de una carretera que atravesará la reserva ecológica donde viven, llamada TIPNIS. Evo Morales se refirió a ellas con esta joya:

—Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras para que no se opongan a la construcción del camino.

No es la peor.

—Cuando voy a los pueblos, quedan las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice 'Evo cumple', bromeó el presidente, sobre uno de los señalamientos que pesa sobre sus espaldas.

A esto se añaden sus aires dictatoriales, como los de su amigo Daniel Ortega. Se niega a salir del poder. Pese a que en Bolivia la población se opuso en un referendum a que se cambiara la ley para  que pudiera competir por un cuarto período presidencial, Evo Morales pretende presentarse de nuevo (sin garantías de elecciones transparentes).

El rector Albarracín no entiende a la USAC.

—Evo Morales no es un contribuyente de los derechos humanos ni de la democracia. Los extingue para imponer una dictadura, no reconoce los resultados del referéndum que antes se había comprometido a respetar. O realmente no saben quien es Evo Morales y lo que pasa en Bolivia o esta es una decisión política.

Nathalie Iriarte
/

Nathalie Iriarte nació en la Amazonia boliviana, se mudó a Santa Cruz de la Sierra y allí empezó su carrera como periodista. Escribe para revistas en Bolivia, España, México y EEUU. Tiene un diploma en derechos humanos, fue finalista del Premio FNPI en 2015 y ganó la beca Gabo de Periodismo (2017). Es profesora en la Universidad Evangélica de Bolivia. En su tiempo libre dirige un documental sobre una mujer quechua boliviana apresada injustamente en Argentina e ignorada por el gobierno de Evo Morales.


Hay Mucho Más

8

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    José Molina /

    06/12/2018 7:10 PM

    Es muy importante que la USAC hubiera investigado bien el comportamiento politico de Evo Morales porque ese Tuit para Daniel Ortega es de lo peor, apoyar a un dictador como Ortega mmm. Lástima por nuestra USAC si pecó de inocente.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Alejandro Rivera /

    29/11/2018 1:42 PM

    ¿Porqué Nómada no investiga antes de presentar estas conclusiones apresuradas? De Facebook: Jubenal Quispe: Bolivia, al momento, cuenta con 11 universidades públicas. Éstas, en 2005, recibían del Estado un presupuesto global de Bs 1,152 millones. Para el 2017, este presupuesto subió a Bs 3,598 millones. Para el 2004, los saldos fiscales de las universidades era de Bs 15 millones. Para mayo del 2018, el saldo fiscal global universitario era de Bs 1,822 millones. ¿Dónde está la política anti universitaria de Morales?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Felipe Hernandez /

    26/11/2018 12:24 PM

    Mi universidad USAC, muchas veces se hacen los locos cuando es de cuestionar a dictadores, violadores y asesinos en serie si estos son de tendencia izquierdista. Da vergüenza que no tengan las autoridades y muchos estudiantes la capacidad de ver más allá del filtro ideológico. Al asesino y dictador hay que considerarlo así sea de izquierda o derecha

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Carlos Fajardo /

    22/11/2018 11:31 PM

    Será la Srita. Iriarte una version menos toxica de Gloria Alvarez, version Bolivia?

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Alvaro Pop /

    22/11/2018 5:08 PM

    Hola!
    Vivo en Bolivia.
    Este articulo necesita mas información.
    Quizá porque desde Santa Cruz de la Sierra no se ve plenamente el resto del país.
    Nada es perfecto.
    Pero el crecimiento económico, el desarrollo y el planteamiento global que se ha logrado en esta década no se puede comparar con los mas de cien años de vida republicana.
    Los datos de las agencias de Naciones Unidas y los organismos financieros internacionales así lo demuestran.
    El empoderamiento de los campesinos, la mirada de dignidad de las mujeres indigenas, el parlamento con mas mujeres indigenas del mundo, el teleférico mas largo del mundo, la eliminación del analfabetismo, los procesos internos de autonomía territorial, los servicios de aviación nacional (incluyendo los aeropuertos locales), la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, etc. demuestran avances importantes. El camino aun es largo para este maravilloso país, pero estoy seguro que los hombres y mujeres de buena voluntad seguirán el camino correcto en paz. Y serán capaces de vencer el racismo y la discriminacion hacia los pueblos indigenas, que aun se siente y de vive en Bolivia.
    El debate electoral ha iniciado. Debe superar la lógica de los medios de desacreditar por medio de la chismografías o medias verdades.
    Y esto permea el debate sobre la realidad del país.
    Todo lo mejor para el Estado Plurinacional de Bolivia y a cada uno de sus habitantes.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Nataly /

    22/11/2018 4:55 PM

    Uy si el machismo despiadado en Bolivia porque Evo les dijo que se las iba a casaquiar...terrible jajajaja.

    Donde están las pruebas de todas las acusaciónes o las referecias de donde fueron sacadas estas noticias?? Es importante o simplemente esperas hacer enunciados declarativos y que te crean porque sí??

    Si se va a criticar a mara pues se ponen las pruebas sobre la mesa y ya. Sea trump..sea Jimmy M. O quien sea.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Alejandro /

    22/11/2018 11:56 AM

    ¿Quién revisó esto antes de publicarlo? Perfecto para el debut de la señorita Iriarte.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    jose contreras /

    22/11/2018 11:34 AM

    Cual es la diferencia entre Jimmy condecorando al embajador colombiano y la USAC condecorando a Evo?

    La misma pesete. Premios q no reconoce la ciudadanía.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!



Secciones