3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Esto no es una película

Seguramente estamos acostumbrados a estructuras, pasos y patrones. "Después de esto, viene eso y luego aquello". Le ocurre a mi madre cuando ve una película con finales inconclusos que la dejan con un: “¿Y entonces qué pasó?” Queda decepcionada y concluye que la película estuvo rara, es decir, mala.

Cotidianidad Opinión
Esta es una opinión

Charlie Chaplin en la película: El Gran Dictador

Las últimas semanas he estado asistiendo a un curso sobre la enseñanza de sociología y ciudadanía en el aula, un curso muy bien planificado con facilitadores atinados. Hemos tocado temas como la narrativa dentro del aula y la forma en la que se estructura una clase o un período. La idea quedó rebotando en mi cabeza, y a pesar que nos mudábamos a temas que requerían más atención, quedé trabada con lo de la narrativa.

No soy maestra, algo de lo cual me arrepiento. Mi área es la comunicación y, como el pénsum lo indica, nos dan pinceladas de producción audiovisual. En las clases de producción incluyen (de una forma obligada, apretada y triste) el mundo del cine. Esto no significa que nos ponían a ver películas (algo que todos creíamos al iniciar la carrera), sin embargo, sí que hablábamos mucho de eso. Nos juntábamos a verlas, hablar de ellas y sus directores. Disfrutábamos pretender erudición.

La estructura dramática del cine al que estamos acostumbrados se ha inmiscuido en algo más que en el mero entretenimiento. Este algo podría ser la educación. Por estructura dramática, me refiero al orden de momentos que tiene una de esas películas con explosivos costosos que pagamos junto a los poporopos.

Estas películas sostienen personajes definitivos y muy seguros de sus identidades malévolas (o casi celestiales). Hay una introducción, una catástrofe, una solución y –boom– algo que te rompe el corazón y terminas en una sensación de satisfacción. Al salir de la sala de cine, el mundo no es tan malo porque, después de todo,Y el bueno ganó y hubo un final al que estoy acostumbrada y porque todo me lo esperaba (pude haberla dirigido yo, lo adiviné todo). El mundo entonces es algo que se soluciona en dos horas.

De esto sacaba conclusiones en el curso. La forma en la que transmitimos los temas de Ciencias Sociales e Historia a los estudiantes de primaria o secundaria es bien parecida a la estructura de esas películas.

Veamos la Segunda Guerra Mundial y recordemos la forma en la que nos la enseñaron. En la narrativa de mi clase, me presentaron a Hitler como el tipo loco, malvado y con bigote; y a los aliados eran quienes defendían a los judíos y no querían que los mataran porque eso no era justo. Se nos obligó a memorizar fechas, grupos de aliados y se nos enseñaba fotos de las armas que utilizaron. No conocí causas, enlaces a la Primera Guerra Mundial, choques culturales, relaciones étnicas, políticas o geográficas, la forma en que funcionaba el racismo, las razones por las cuales triunfaba el discurso etnocentrista, las múltiples víctimas, el papel del dinero, nada. No hubo hilo conductor, ni relación, ni un pensamiento que entrelazara todo. El holocausto termina para nunca volver, pues ya han aparecido los créditos.

Seguramente es más fácil enseñar de esa manera, no necesitamos mezclar nuestro período de Ciencias Sociales con historia, economía o antropología. El tiempo de atención es reducido y hay que hacer el exámen de alguna manera. Esta forma con la que damos o recibimos conocimientos en la escuela nos ha llevado, posiblemente, a pensamientos elementales, simplistas y con conclusiones definitivas e irrebatibles, construidas sobre efectos especiales.

Hablemos entre nosotros y démonos cuenta que muchas de nuestras conversaciones sobre los problemas actuales incluyen la misma estructura: villanos, situaciones sin origen, análisis que incluyen una sola causa y efecto, emociones momentáneas, situaciones que no se enlazan con ninguna otra. ¿Qué habrá detrás de esta forma de dar los temas en el aula? ¿Por qué nos es más fácil aprender así? ¿Qué razones nos han llevado a desarrollar una narrativa tan simple en el período de clase? ¿Por qué necesitamos villanos y héroes en nuestra histórica? ¿Habrán razones psicológicas, culturales o geográficas?, me pregunto al salir de la sala de cine.

Desireé Cordón
/

Comunicóloga e ilustradora. Obsesionada con la educación, los dibujitos y el té. Creo en el poder de la nostalgia y la ternura. Dos perros y un gato.


Hay Mucho Más

7

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Juancho /

    17/08/2016 12:23 PM

    Heroes de la WWII genocidas que lanzaron bombas atómicas en poblados llenos de civiles? Recomiendo ver "Where to invade next" y asimilar como los alemanes estudian su pasado trágico. (por cierto el chatio de abajo dice ser Licenciado con S wtf)

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Jorge Rodriguez /

    17/08/2016 7:41 AM

    Trabajando en Hollywood despues de haber obtenido una licensiatura y maestria es este arte, les dire que el cine commercial se define por esta clasica narrrativa con la cual pretende ofrecer respuestas en lugar de proponer preguntas como lo hace el cine de Arte o Arthouse. Esta formula les ha servido para crear el gran imperio que tienen, por que la tendencia del ser humano dentro de la civilizacion de occidente es buscar respuestas a las interrogantes de la vida y a la multitudinaria problematica que presenta la ciudania actual. Que pasa, pues la gente va al cine a distraerse y que les den dulce en lugar de medicina, pues esta suele ser amarga en su mayoria. Hollywood quiere dinero y eso es lo que vende, sera por que ellos nos acostumbraron y nos hicieron adictos y por que la vida, y las dificultades del existencialismo nos empujan a buscar entretenimiento y distraction. El mayor problema con esto es que nos pinta el mundo y a las personas en blanco y negro, simplifica todo siendo que la vida no es asi. Aprendemos poco o casi, nada, no mejora nuestro entendimiento responsablemente y perjudica pues de una forma mas sofisticada nos sigue presentado las clasicas peliculas de vaqueros contra indios, lo que perpetua el racismo y la preferencia por el Eurocentrismo, valida las invasions y conquistas, el status quo del hombre sobre la mujer, las estructuras sociales las normaliza y nos deja creyendo que todo esta bien y que debemos aceptar el orden narrative y el order socio-politico!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Luis Lewis /

    12/08/2016 11:28 AM

    "No soy maestra, algo de lo cual me arrepiento."

    Yo creo que maestros somos todos - aun cuando la 'etiqueta' no este colgada en la pared de nuestros logros. Y para probar mi punto, solo el hecho de leerle aqui, he aprendido algo que usted me ha ense~nado!

    Asi es la vida: o aprendemos o ense~namos al relacionarnos en el entorno. Dejar de aprender/ense~nar es dejar de vivir.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    AID /

    12/08/2016 10:31 AM

    Felicitaciones! Ojalá que en sus clases se logre entrelazar esos temas, creo que tenemos un problema de contenidos porque se pretende abarcar muchísimo en poco tiempo, pero si se propone el estudio integral se puede aprender más!! Además de lograr interesar a los alumnos!! Ánimo!! Y sobre todo a estimular el pensamiento crítico!!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Carol Zardetto /

    12/08/2016 9:18 AM

    La estructura de los tres actos fue descrita por primera vez por Aristóteles en su obra Poética. Se refería a sus observaciones sobre el teatro griego. Se trata de una estructura didáctica donde siempre se restaura el desequilibrio causado, generalmente por la hibris (o falla) del héroe. Hollywood entendió la validez de la propuesta griega... o bien se trata de un tema más profundo: la estructura de la mente humana funciona así. De hecho, Joseph Campbell descubrió que los mitos de la humanidad son increíblemente similares. Repiten estructuras narrativas... Es la manera que tenemos los humanos de comprender el mundo. Quizá la pobreza narrativa deviene de utilizar estas estructuras para mero entretenimiento, o de la poca capacidad de análisis de los propios espectadores, en fin, de esa banalización de la vida que estamos presenciando.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Luis Lewis /

    13/08/2016 7:13 PM

    Cool trailer! That's a film I haven't seen but sure looks worth watching. Thx for sharing!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones