Hay tanto qué encontrar cuando tenés la oportunidad de irte lejos. Entre esos regalos, percibirte a vos mismo lejos del contexto racial del que venís. Trabajando en África, pasó algo que en verdad puso a prueba mi débil identidad racial: para ellos yo soy un hombre blanco.
El trato varía. Desde recibir un trato preferencial y amable, pasando por miradas llenas de resentimiento, hasta automáticamente llegar a la conclusión de que mi tono de piel más claro equivale a : pagá por las cervezas porque sos el que tiene dinero. La diferencia es obvia. El tono de piel no puede fingirse.
Empecé a pensar en cómo en algún momento yo percibía a “los gringos” como personas con más privilegios y oportunidades. Una postura sumamente generalizadora y dañina. Algo así como decir que “todos los niños están destinados a ser machos violentos”.
Y es que la verdad es que el racismo es una característica vinculada directamente al contexto y lo que la historia ha representado para este. Sin mencionar lo que los medios masivos contribuyen. Lo que es difícil de aceptar es que el tono de piel sí tiene mucho que ver con el poder económico alrededor del mundo.
Poco a poco la incomodidad me hizo ver hacia adentro. ¿Me gusta esto de ser percibido cpmo un hombre blanco y superior? ¿Qué diferencia hay entre cómo me ven aquí y como lo hicieron cuando viajé a Copal AA La Esperanza, Alta Verapaz por primera vez? Hablando sólo español y sin poderme comunicar bien con la señora que me dio de comer por dos días.
En Asia me hablaban en bangladesí por las calles y me veían como uno más. En Escandinavia, al decir que soy de Guatemala, no ven la diferencia entre mi amigo poqomchi’ y yo. Los dos somos del mismo lugar, punto.
La raza y la identidad al final son serpientes que se comen la cola. Pero considero vital que las sigamos discutiendo. En el camino algo vamos aprendiendo. Es una oportunidad de reconstruir nuestra identidad bajo luces diferentes. El racismo es engañoso y dañino. No hay quién use esta carta y que esta no pueda ser utilizada en su contra.
Este texto va para mis amigos Pako, Farhana, Chuy, Peter, Aya, Dani, Gugu, Hatham, Joe, Rosa y Manik. Por enseñarme la básica lección de que gente es gente y la amistad genuina existe.
Victor /
Mestizo: el término-comodín de confort cultural y neutralidad política preferido por los ladinos capitalinos.
hector tojas /
Ahora ya todos son Mayas, jajaja. Les cuento, en Escandinavia estan los Lapones.
Marcela /
A veces siento que nos hace mas daño (ya que nos divide) tratar de encasillarnos en grupos, personalmente me molesta cuando en alguna forma tengo que contestar indígena o ladinio, quisiera poder contestar guatemalteca.
Hace unos días mi hijo pequeño regresó del colegio preguntándome que ¿Qué éramos? El tema del día había sido los diferentes pueblos en Guatemala.
La maestra lo clasificó como ladino, porque nadie en su familia usa traje típico además se apellida Arana, pero al vivir en un lugar con mas del 90% de personas indígenas, él no entendió en que se difereciaba con sus amigos y porque el no podía ser igual que ellos.
Siempre he dicho que el interior es un mundo muy distinto a la capital. Algunos de los compañeros de mi hijo tienen por mamá a señoras que venden en el mercado, y no les décimos Marías.
Por eso me encantó la parte donde explicas que para ese grupo de personas, solo eran guatemaltecos. No había diferencia
Gustavo /
Así es, no hay diferencia. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo!
Saulo Retana /
Ojala y muchos reflexionaran sobre tu posteo, yo no espero que la gente de guate y sobre todo de la capi te sigan el paso. Si lees Wikipedia el articulo sobre la ciudad de Guatemala dice que el 60% de habitantes de la ciudad son descendientes de europeos (es en serio), 18% son mestizos y al resto no se le quiere mencionar. No se quien edito ese apartado de wikipedia pero estoy seguro que los mismos motivos provocan que Alvaro Arzu sea el alcalde. El pobre chapin no se da cuenta que en la aldea global el chapin es un "indiesito" de allá de Guatemala.
hector tojas /
¿Y quien en Guatemala no tiene un 5%, 10 % de sangre Española?
hector tojas /
Saulo Retana, ¿Y es que no somos descendientes de Europeos al final del dia? Quien cree que vino de Europa a conquistar Mesoamerica?