Blog Invitado


La reivindicación cultural de las Abuelas Comadronas y cómo lograrla
Blog Invitado / 28 julio, 2017
El 7 de febrero del 2,017 el Congreso de la República aprobó el Decreto 3-17, en donde se declara el diecinueve de mayo de cada año Día Nacional de la Dignificación de la Comadrona y ordena al MSPAS otorgarles un incentivo económico anual. Para las comadronas, esta ley es parte de la reivindicación y reconocimiento de sus derechos por el trabajo que desarrollan por la salud materno infantil en áreas históricamente postergadas del país. Actividades que desarrollan desde la lógica de su cosmovisión y en el marco del sistema de salud de los pueblos indígenas, el cuál se encuentra abandonado por el sistema occidental/oficial. Por su parte, el MSPAS señala que esta iniciativa no fue consultada con ese ministerio, no es representativa y no hay presupuesto planificado para cumplirla, por lo tanto es inconstitucional. Según lo argumentado por el MSPAS, las comadronas no se deben certificar, registrar e institucionalizar y la ley se puede prestar a corrupción y al clientelismo político. De esa cuenta, la ley fue vetada el 13 de marzo del 2,017 por el presidente Jimmy Morales y devuelta al Congreso de la República. De allí se remite a la Corte de Constitucionalidad para que emita opinión al respecto. Al respecto algunas reflexiones sobre pros y contras de esta iniciativa de ley.

La AEU está perdida y así la vamos a recuperar
Blog Invitado / 18 julio, 2017
Soy Lenina García, estudiante de la Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Español y la Literatura, carné 201115417 de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la única Universidad Pública de Guatemala: “La Universidad de San Carlos” y creo que nuestra generación de estudiantes va a recuperar la AEU.

La educación actual no sirve y así lo descubrí
Blog Invitado / 18 junio, 2017
Para criticar un sistema hay que conocerlo primero. En mi caso, mi educación empezó en un sistema tradicional el cual, como todos estos sistemas, era extremadamente cerrado en donde no dejaban que los niños exploraran como necesitan.

A un clic de ser criminal
Blog Invitado / 17 junio, 2017
El siguiente es un reportaje de los peligros que se esconden en las redes sociales para las víctimas de criminales y las consecuencias en la vida real.

Oliverio Castañeda revivió y estudia medicina en el CUM
Blog Invitado / 4 abril, 2017
Miércoles 15 de marzo del año 2017, Facultad de Ciencias Médicas USAC. Para mí era un miércoles cualquiera, llegué al parqueo del IGSS y me estacioné cerca de la caseta. Me veo en el espejo y mis ojeras siguen siendo notables a pesar de mi maquillaje. Al bajar del carro siento el piedrín debajo de mis zapatos. Hay algo diferente en el aire. Llego a la clase y detrás de mí entra la Doctora refunfuñando. “Hoy la clase va a ser corta, porque oí que los encapuchados van a cerrar el edificio,” dice con tono enojado. Ni modo, yo también me molesto bastante. Me choca que por culpa de ellos se afecten mis clases. El lunes se organizó una asamblea en donde se consiguieron más de 300 votos en contra de ambos comités de huelga, entiéndase encapuchados, en nuestra facultad.

El arte nos une las almas
Blog Invitado / 28 marzo, 2017
Cuando conocí a Christy Coltrin fue magia pura. Sentí que ella era una combinación de artista, madre, amiga y mujer trabajadora. Veía en ella un futuro prometedor en el cuál verme reflejada y sentí la ternura de una madre que extrañaba.

Queremos esta Huelga sin capuchas
Blog Invitado / 23 marzo, 2017
Recientemente se tomó la decisión de desconocer a los dos Comités de Huelga que tenía la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La asamblea fue convocada por la Asociación de Estudiantes de Medicina y se llevó a cabo en el Centro Universitario Metropolitano. Las razones son varias, pero el detonante fue un enfrentamiento entre ambos grupos que terminó destruyendo salones de clase. La resolución de la A.E.M., respaldada por la mayoría de los estudiantes, fue clara: no más capuchas.

El ABC de un nuevo golpe de Estado en Honduras
Blog Invitado / 29 enero, 2017
Honduras, la segunda frontera más grande de Guatemala, no existe en los debates nacionales. Y debería. No sólo por el futuro de sus ciudadanos centroamericanos sino por los abusos que provocan un éxodo como en tiempos de las guerras. O por el nuevo golpe de Estado constitucional que está llevando el presidente Juan Orlando Hernández. A continuación, un artículo del centro jesuita hondureño, publicado en El Faro de El Salvador. Escribe Joaquín A. Mejía Rivera*.