4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Algunos detalles sobre la fotografía del agujero negro que no se mencionaron lo suficiente

Ocho puntos clave para comprender mejor por qué la comunidad científica está tan emocionada por la fotografía del agujero negro, de Katie Bouman. La ciencia está avanzando frente a nuestros ojos y no podemos permanecer ignorantes o indiferentes.

Blogs agujero negro astronomía ciencia Katie Bouman Opinión P369
Esta es una opinión

Imagen: https://eventhorizontelescope.org/

Han pasado algunos días desde el anuncio de la primera fotografía de un agujero negro. Viendo todo lo que ha circulado en las redes me parece que es necesario enfatizar algunos puntos clave sobre el descubrimiento.

 1. Es un objeto extremadamente pequeño

El tamaño aparente en el cielo del agujero negro M87* es de 40 micro arcosegundos, es decir que es un ángulo de 40 millonésimas de un 3,600-avo de un grado. Sería como querer observar una célula desde una distancia de 100 km.

2. No es una foto en el sentido convencional

Estamos acostumbrados a pensar que una fotografía es una imagen de algo que vemos con nuestros ojos, es decir, en el rango de la luz visible. La imagen del agujero negro no está en el rango visible sino que se encuentra en la frontera de las microondas y el infrarrojo, con una longitud de onda de 1.3 mm. Es luz con oscilaciones mucho más largas que las del rango visible. Por esta razón la luz se captura con radiotelescopios y no con cámaras fotográficas.

3. Fueron necesarios ocho sitios de observación

Distribuidos en seis lugares: Antártida, Arizona, Hawaii, México, Chile y España. El tiempo en que los datos eran recolectados fue registrado con relojes atómicos para tener la precisión necesaria al analizarlos.

4. La imagen surge de una técnica llamada interferometría de base muy larga

La técnica es similar a reconocer una canción tocada en un piano al que le faltan muchas teclas. Habrán notas que no escuchamos pero aún así podemos reconocer la canción. Mientras más teclas, más información de la tonada original. En este caso, se cuentan con ocho sitios de observación, la imagen mejoraría al tener más. En el sitio web del Event Horizon telescope encontramos este video que ejemplifica el concepto

Créditos del video: Katie Bouman

5. Cuatro grupos independientes para validar el resultado

El equipo de científicos a cargo de la creación de la imagen se dividió en cuatro grupos. Cada quien analizaría los datos de forma diferente e independiente y al final compararían sus resultados. Esto es para reducir la probabilidad de cometer errores.

Los resultados de los equipos no fueron idénticos pero tenían en común un anillo luminoso que rodeaba un círculo negro: la imagen inequívoca de un agujero negro. Así fueron esas imágenes según se reporta en el artículo publicado por la colaboración del Event Horizon Telescope

 

 

6. ¿Por qué no fotografiar el agujero negro de nuestra galaxia dado que está más cerca?

El problema es que es menos masivo, tiene 4 millones de masas solares contra 6,500 millones de M87*, lo cual hace que sea más difícil observarlo.

7. ¿Por qué la foto se ve borrosa?

La imagen que vemos es el resultado de un largo procesamiento de varios miles de gigabytes de datos. En ese proceso se toma en cuenta que la luz del agujero negro no llega a los radiotelescopios al mismo tiempo, que cada sitio de observación ve el objeto desde ángulos ligeramente diferentes, que la turbulencia de la atmósfera distorsiona la imagen y muchos otros factores que hacen que este resultado no sea nada trivial.

Lo que sí es seguro es que la foto no está borrosa debido a que el agujero negro “se mueve muy rápido y la velocidad del obturador no era la apropiada”. Eso lo escuché en un programa de radio conducido por dos jóvenes. Por favor, informémonos antes de hablar.

8. Katie Bouman desarrolló la técnica para analizar los datos siendo estudiante de doctorado

Esta es una lección clave para nuestro entorno, pues nos enseña la importancia de que las universidades cuenten con buenos programas de postgrado. Es justamente durante el doctorado que se aprende a hacer investigación, algo que en nuestro país no se le da la importancia que merece. ¡Imaginen estudiantes como Bouman anunciando descubrimientos hechos en nuestro país!

Como científico que ha trabajado estudiando agujeros negros, me siento muy identificado con los resultados de la observación, pues confirma muchas de las simulaciones realizadas sobre cómo se vería un agujero negro en realidad. Me parece que somos una generación afortunada. Nos ha tocado ver muchos de los avances de la ciencia gracias al desarrollo de tecnología avanzada, la cual está presente en muchos aspectos de nuestra vida.

Como humanos del siglo 21, no podemos darnos el lujo de permanecer ignorantes del conocimiento científico básico que fundamenta el progreso material de nuestro diario vivir. Es ese mismo conocimiento el que nos puede servir para sacar adelante a nuestra sociedad.

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

2

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Anonimo /

    26/04/2019 12:28 AM

    Del escrito, sólo me queda claro hace mucho trabajaste en agujeros negros... Te sugiero retomar el rumbo antes de escribir

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Gilberto /

    24/04/2019 7:49 AM

    Que buen reportaje, gracias por la información.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones