4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Guatemala y su déficit de publicaciones científicas

La Revista de Biología Tropical publicó un artículo que habla sobre la producción de artículos científicos en Guatemala, según la base de datos Science Citation Index (SCI). Estudios previos destacan el liderazgo de Costa Rica en la región y colocan a Honduras en el último lugar.

Blogs Opinión P369
Esta es una opinión

Foto: Flickr / Tibor Janosi Mozes

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, por lo que debería tener también la mayor producción científica, pero la realidad es otra. Somos el segundo país con menor producción científica en el área. Parte de la explicación está relacionada con las dictaduras y el conflicto armado, ya que todo esto no sólo tuvo un impacto directo en la sociedad, sino que impidió que el país tuviera un desarrollo científico adecuado.

A continuación, resalto ocho puntos del documento publicado en el portal de la Universidad de Costa Rica:

1. Las categorías con más publicaciones son en los campos de nutrición, salud pública, ambiental y ocupacional, así como medicina tropical.

2. Respecto a las publicaciones por número de revistas, dominan las de farmacología, botánica, salud pública, ambiental y ocupacional.

3. La agricultura y la naturaleza reciben poca atención en investigación.

4. Las instituciones con mayor producción científica en el país, tienen ciertos patrones: producción estable (CeSSIAM), aumento en producción (Universidad de San Carlos y la Universidad del Valle de Guatemala) y disminución en producción (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá).

5. El incremento en la producción por parte de las universidades se atribuye, parcialmente, a la llegada de nuevas generaciones de investigadores capacitados fuera del país.

6. Los autores con mayor producción científica en Guatemala coinciden con las instituciones principales. Esto sugiere que la investigación de alta calidad depende, en gran medida, de investigadores particulares que lideran la producción en las instituciones. Esto es un problema potencial para la ciencia en Latinoamérica, que los investigadores no tengan pares del mismo nivel en sus instituciones, hace que estas puedan perder parte importante de su producción si estas personas se van.

7. A diferencia de otros países de la región, los autores en Guatemala son en algunos casos quienes lideran los equipos de investigación en las publicaciones con alto impacto.

8. Existe una tendencia positiva para la producción científica en Guatemala.

Algunas sugerencias

No hay una fórmula mágica para todos los casos. Sin embargo, vinculando la información del artículo con mi experiencia personal, quiero hacer algunas sugerencias que considero podrían ayudarnos a fortalecer la producción científica en Guatemala:

1.Promovamos espacios e iniciativas que buscan fortalecer la ciencia en Guatemala. Algunos ejemplos son Cerveciencia, BioNaG, Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, Museo de Historia Nacional de la Usac (Mushnat), Jardín Botánico, Humanistas Guatemala y la Marcha por la Ciencia. Esta última será el 14 de abril, no se la pierdan.

2. Perdamos el miedo a escribir. Hay cursos en línea (pueden seguir la página de Latindex, por ejemplo) y, como muchas cosas en la vida, se les pierde el miedo haciéndolas.

3. Tu trabajo de investigación en un curso de la universidad, sí, ese que crees que no es gran cosa, muchas veces lo es. Yo me di cuenta de eso hasta que salí del país. Como estudiante solemos generar mucha información valiosa, que se queda en literatura gris. Pulamos y publiquemos eso.

4. Trabajemos en equipo. Según este estudio, tanto la productividad, como las citas de un artículo, aumentan cuando las publicaciones son internacionales. En mi experiencia, aunque no todas han sido con personas de distintos países, trabajar con otros colegas ha sido crucial. No podemos hacer todo solos, el ego no ayuda a la ciencia, aprendamos a trabajar juntos. El proceso y los resultados que se obtienen trabajando en equipo son geniales. Y el trabajo en equipo no es sólo a nivel académico, yo he tenido la experiencia de amigos que nos han brindado otro tipo de apoyo (gastos, servicios, tiempo) para lograr publicar.

5. Publicar en inglés. Mi primera publicación fue en español y aunque no ha sido la única en este idioma, escribir en inglés permite que la información llegue a más gente. Guatemala produce muchos artículos en español, pero muchas bases de datos sólo incluyen aquellos en inglés. Algo que me preocupaba de publicar en inglés era que las personas de la región que sólo hablan español, no podrían aprovechar la información generada. Sin embargo, siempre hay otras formas de facilitar esta información a otro público (congresos, resúmenes, conferencias, etcétera).

6. Si estamos empezando, intentemos publicar en una revista más amigable, probablemente no logremos publicar en Science o Nature a la primera. Podemos hacerlo en español para perder el miedo, sólo procuremos no acostumbrarnos.

7. Si trabajamos con personas que tienen más experiencia, pensemos en una revista de mayor impacto. Existen publicaciones que tal vez no habría considerado por ser una principiante en el tema, pero al investigar junto a otros profesionales permite apuntarle a algo más grande.

 

La falta de fondos y de interés en la investigación científica, así como la poca cultura en publicación es evidente para quienes estamos en este círculo. Aunque muchos desconozcan la lucha diaria de quienes queremos hacer ciencia en Guatemala, la realidad es que la consecuencia la pagamos a nivel de toda la sociedad. Enrique Pazos nos da un genial pincelazo al respecto en su blog.

Hay mucho por hacer a nivel político e institucional, pero siempre hay algo que podemos hacer a escala personal. Ya no dejemos más datos, más ciencia engavetada. Dejemos de restarle importancia a toda esa información que permitirá que Guatemala salga de su oscurantismo. Perdamos el miedo y publiquemos.

Bárbara I. Escobar Anleu
/

Bióloga guatemalteca de sueños locos, que se rehúsa a despertar. Enamorada de la vida, la música, la cerveza, la naturaleza y el amor (no en orden de prioridad). Soy un bicho raro y se siente genial.


Hay Mucho Más

3

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Carlos Catalán /

    13/04/2018 7:16 AM

    Yo tengo un par de estudios que quisiera publicar. Pero en Guatemala donde los puedo publicar?

    Son de carácter médico clínico médico administrativo.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Erik /

    10/04/2018 11:53 PM

    Muy de acuerdo. También hay que resaltar la importancia del sector privado en el desarrollo científico. En Alemania, por poner un ejemplo lejano, industrias grandes como Bosch o Audi tienen programas no sólo de capacitación sino de desarrollo tecnológico de vanguardia para ofrecer siempre los mejores productos al mercado. En EE.UU., Facebook y Uber constantemente se pelean con universidades grandes para llevarse a los cerebros más brillantes.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Edgar Gomez /

    10/04/2018 12:06 PM

    Me parece que las universidades y estado deben promover la investigación, solo de esa manera el pais puede progresar, no podemos seguir esperando que otros paises hagan el trabajo

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones