4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Nuestra conexión con el universo (los descubrimientos premiados con el Nobel de Física 2019)

Este año el Premio Nobel de Física fue para dos descubrimientos diferentes que tienen una característica en común: han cambiado para siempre la concepción humana del universo. Preguntas como ¿de dónde venimos?, ¿de qué estamos hechos?, ¿hay otros planetas como la Tierra? Han sido contestadas con base a hechos, con los métodos de la ciencia.

Blogs Blogs Ciencia Enrique Pazos P369
Esta es una opinión

Michel Mayor, uno de los premiados, al enterarse en Twitter que había ganado el Nobel.

Foto: Comité de Premios Nobel

La historia del universo

La primera parte del premio es para James Peebles quien ha dedicado su vida a la cosmología física. Esta es una rama relativamente reciente, que tomó forma a mediados del siglo XX. La contribución de Peebles ha sido colocar en una narrativa consistente la historia del origen y la evolución del universo. Esta visión está fundamentada con observaciones astronómicas de alta precisión, algo que nunca había sido logrado en la historia, por ninguna cultura, reino o persona.

La idea básica de la evolución del universo es relativamente sencilla. Es una historia de explosión, expansión y enfriamiento. Todas las observaciones apuntan a que las galaxias se alejan unas de otras. Por lo tanto, en el pasado lejano toda la materia estaba más junta. El inicio del universo se considera ese momento en donde toda la materia y energía estaba concentrada en un solo punto, lo que conocemos como el Big Bang.

Desde el mismo Big Bang el universo ha estado en expansión y enfriamiento. Unos 400,000 años después del inicio, el universo se enfrió lo suficiente para dejar que los electrones y protones formaran los primeros átomos: hidrógeno y helio. Antes de eso solo había una sopa de partículas y fotones que chocaban entre sí. 

La importancia de la formación de átomos es que éstos son transparentes a la luz y así, el flujo lumínico pudo viajar libremente por primera vez. Esta luz antiquísima se ha logrado detectar, es el fondo cósmico de microondas, y es como si fuera una fotografía del universo cuando era un bebé. Gracias al avance tecnológico, esta fotografía se ha logrado tomar cada vez con más resolución, revelando detalles más finos sobre muchos aspectos del universo.

La formación de los primeros átomos la podemos entender si comparamos al universo en enfriamiento, con una nube de vapor. Cuando el vapor se enfría el agua pasa de ser gas a ser un líquido y sus propiedades cambian, las moléculas se condensan y forman gotas. De manera análoga, las propiedades del universo cambiaron de tal forma que se volvió transparente a la luz.

Utilizando la física, esa primera fotografía del universo nos dice cuánta materia y energía hay en él y cuál será su destino final. Hoy sabemos que la mayor parte de la energía del universo es la llamada energía oscura, la cual acelera su expansión. También sabemos que existe un tipo de materia que no vemos y solo sabemos que está allí por su efecto gravitacional, la llamada materia oscura. La materia y energía oscura son en la actualidad los misterios más profundos de la cosmología.

 

Recreación del expoplaneta 51 Pegasi

Un planeta fuera de nuestro sistema solar

La segunda parte del premio es para Michel Mayor y Didier Queloz, por haber descubierto el primer planeta fuera de nuestro sistema solar. Este es un descubrimiento que llega muy cerca del corazón, pues durante siglos nunca se supo de otros planetas que no fueran los de nuestro sistema solar. Esto se anunció apenas en 1995 y cambió la forma en que concebimos a las estrellas. El planeta encontrado gira en torno a la estrella 51 Pegassi, a 50 años luz de distancia. Fue el primero de lo que ahora llamamos exoplanetas: planetas fuera del sistema solar. La búsqueda de exoplanetas continúa. En la actualidad se conocen unos 4,000 de ellos orbitando diferentes estrellas de la Vía Láctea.

Descubrir un planeta fuera del sistema solar se compara a cuando Galileo apuntó por primera vez un telescopio a los cielos y descubrió que Júpiter tenía lunas. Galileo nos mostró que no solo la Tierra tenía un satélite, sino que otros planetas también los tenían. De la misma forma, Mayor y Queloz nos mostraron que no solo el Sol tiene planetas, sino que hay una infinidad de estrellas con planetas a su alrededor. ¿Existen otros planetas como la Tierra? ¿Estamos solos contemplando las estrellas y la inmensidad del universo? Son preguntas cuyas respuestas probablemente nos aguardan en el futuro.

Los descubrimientos que se premian este año no son cosas que tengan aplicaciones prácticas en el día a día (como la batería de litio, que es el Premio Nobel de Química). Tenemos aquí una ocasión en que la ciencia eleva el espíritu humano, cierra el abismo de la superstición y nos responde certeramente las preguntas que hemos tenido desde el inicio de la humanidad. Somos afortunados de vivir en la época en que la ignorancia y el miedo se pueden combatir y podemos admirar la belleza de la naturaleza sin temerle.

Me recuerda una cita de Marco Tulio Cicerón que dice:

Investiga, si puedes, la causa de lo que te asombra y sorprende: si no consigues descubrirla, no por ello dejes de tener por cierto que nada ocurre sin causa natural, y de esta manera disiparás el asombro que te haya inducido la sorpresa. Cuando lo hayas hecho así, ni los terremotos, ni el cielo entreabierto, ni la lluvia de piedras y de sangre, ni las estrellas errantes, ni los fuegos aéreos podrán estremecerte ni llenarte de alarma.”

Que viva el conocimiento.

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

5

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Aleale /

    20/10/2019 7:04 AM

    Doy gracias a las crisis pues sin ellas es el avance al conocimiento se difumaria demasiado en el tiempo.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Erick Reyes Andrade /

    17/10/2019 5:19 PM

    Genial artículo, y honor a quien honor merece, hay muchos físicos que han trabajado mucho pero su objetivo muchas veces no está en la mira de un premio como el Nobel, por ejemplo el caso de George Gamow, cuyo esfuerzo en astrofísica no fue galardonado, o el caso de Hawking y su radiación, entre otros; pero el que se premien en temas donde su aplicación no sea inmediata o de forma directa siempre es un aliciente, porque la curiosidad científica debe ser motivada y el desarrollo honesto en la investigación también, gracias Enrique por la reflexión, ese es el germen que ayuda a salir del subdesarrollo mental en el que se encuentra nuestra sociedad.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Magno /

      20/10/2019 4:54 PM

      En el principio creo Dios los cielos y la tierra. Génesis 1:1 así dice la Biblia manual eterno que el Dios de los cielos nos dejó!!

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

        No soy YO /

        23/10/2019 8:09 AM

        Excelente comentario, solo hay que investigar cómo fue creado, y para eso nos ayuda la ciencia.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

    Alaide González /

    17/10/2019 3:09 PM

    Gran artículo! El origen del universo y el trabajo de los ganadores del premio nobel de física están descritos de una forma tan sencilla y amena. También muy buena la reflexión y llamado a la investigación.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones