Aún recuerdo ese olor. Cada día el bus del colegio pasaba cerca del basurero, y de pequeña me tapaba la nariz hasta que nos habíamos alejado, hasta que ese olor se quedaba en el olvido. ¿Cómo será respirar ese aire todos los días de la semana? ¿Por qué esto es algo que aún no ha cambiado?
El relleno de la zona 3
El basurero municipal de la Ciudad de Guatemala se ubica en la zona 3, cerca del Cementerio General, del Parque La Democracia –en la zona 7– y de diferentes colonias. El vertedero fue establecido en ese lugar en 1953 y hoy es uno de los basureros más grandes de Latinoamérica. En él cabrían aproximadamente 8 estadios de fútbol. El basurero capitalino recibe cada día unas tres mil toneladas de desechos provenientes de la Ciudad de Guatemala y de nueve municipios aledaños. Esta basura es recolectada por más o menos 550 camiones, los cuales la transportan hasta el relleno sanitario, lugar donde unas 1,200 personas –conocidas como guajeros– se encargan de separar la basura para luego poder venderla a empresas que la reciclan, ganando así un sustento diario. Un 29% de la basura que entra diariamente son materiales reciclables, el 65% es orgánico. Estos son los tesoros que muchas familias buscan con el propósito de ganar unos Q50, si el día es bueno.
La historia del basurero de la zona 3 es una historia de tragedias: derrumbes, incendios, pobreza extrema, contaminación del aire y del agua (sí, al final del basurero fluye un río, llevando consigo desechos de casas, de hospitales...), enfermedades respiratorias, y tantas más. Entre 2008 y 2014 los derrumbes en el basurero han provocado la muerte de al menos 20 guajeros. Sin embargo, la dinámica social de sus alrededores ha provocado más muertes, como la de cuatro niños que murieron intoxicados por comer sopas instantáneas recogidas por la madre en el basurero.
Una política insuficiente
En Guatemala no existe una ley nacional que reglamente el manejo de los residuos y desechos sólidos. Por eso, cada comuna debe ver qué solución es la mejor para su territorio, y cada quien ve cómo esconder la suciedad debajo de la alfombra. En 2010 fue presentada la Iniciativa de Ley 4240 por la Comisión Extraordinaria de Recursos Hídricos, y esta se conoció en el pleno en septiembre de 2010. En noviembre del mismo año la Comisión del Ambiente, Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República le escribió un documento a Dirección Legislativa, emitiendo dictamen favorable a la iniciativa de ley y considerando pertinente su aprobación por el pleno. Cinco años después aún no hay un acuerdo y la ley no ha sido aprobada, así que la situación descontrolada de tirar la basura sin mayor planificación sigue existiendo. Con la aprobación de la Iniciativa 4240 se trazaría el camino para clasificar la basura, para incluso sacar provecho de ella, y dejar de contaminar el país como hasta ahora. Las municipalidades seguirían siendo autónomas, decidiendo libremente cómo manejar el proceso de recolección y tratamiento de basura, pero dentro de un marco legal.
¿Y la Ciudad del Futuro?
El mandato del alcalde Álvaro Arzú ha tenido aciertos, pero un tema olvidado ha sido el del relleno sanitario de la zona 3. Hablar de una “ciudad del futuro” con un mecanismo de trata de basura tan simple como el nuestro no concuerda con la idea de una ciudad del siglo XXI. Desde que Arzú está en el poder se ha logrado evitar que los niños trabajen en el basurero y el trabajo de los separadores de basura está siendo más o menos controlado. El alcalde mismo menciona –en un video del año 2014 subido por la Municipalidad de Guatemala– que no hay una alternativa plausible para el basurero, que lo único que queda por hacer es humanizar el trabajo ahí. Así que la Municipalidad les ha dado botas de hule y mascarillas a los que separan la basura. Sin embargo, a tales niveles de contaminación, unas botas y una mascarilla no pueden proteger de enfermedades a las personas. Estas medidas tampoco los protegen de la pobreza extrema y de una vida inhumana prácticamente fuera de la sociedad.
Que muchos capitalinos no veamos de cerca esta realidad no es excusa para tan solo humanizar el trabajo ahí. Se necesita crear nuevos proyectos para corregir la situación, además de una política que abra las vías para cambiar la vida de tantas personas. Por eso debemos empezar una discusión amplia sobre la forma en que consumimos y desechamos. Sólo así llegaremos a ser todos, no importando en que zona vivamos, habitantes de una verdadera ciudad del futuro.
Manuel /
El desconocimiento también hace daño. Esto no es una tarea municipal solamente, es una tarea de Estado. Clausurado cuesta millones, dinero que dejaría de invertirse en otras necesidades municipales y sería la muerte de CUALQUIER alcalde. La población no entendería por qué invertir en basura en lugar de otras prioridades, si bien varios (no muchos) conocemos la importancia.
Edwin /
Muy acertada la comucasion,que udt da,de manera personal,creo que todos sabemos el problema pero no la solución,me gustaría saber qué solución le daría
Luis Stolz /
El articulo menciona cosas que ya sabemos.
La ciudad del futuro necesita un nivel de otro procedimiento: incineración, etc.
La alcaldía ya tiene los estudios. El basurero colapsó en el 2006.
Mynor Reyes /
Muchas gracias por la nota. Muy profesional y con ánimo de consciencia para toda la comunidad pero es una lástima que no seamos sensibles a estas situaciones que abruman y afectan a TODOS y TODAS.
Si tuvieran contactos de empresas u organizaciones que desarrollen proyectos sostenibles sería fenomenal para que promocionemos e invitemos a más personas a participar de estos proyectos y que sea una inversión de tiempo, estrategias, dinero e ingenio...
Saludos ?
Angelica /
lamentablemente en nuestra Guatemala, no se ha logrado que los colegios, institutos universidades, etc, inculquen responsabilidad civil, cuidado, protección y desarrollo del ecosistema. Las iglesias dejaron a un lado la formación moral de niñas, niños y padres de familia y también lo olvidaron en los muchos colegios de religiosos, religiosas, diocesanos y los denominados colegios evangélicos. SI CADA UNO se tomara con moral ética civismo su papel, las cosas no hubieran llegado a los altos indices de violencia, depravación, inmoralidad.
Y para terminar de fastidiar el país crece un grupo de políticos que pasan sobre lo que sea o de quien sea con tal de volverse nuevos ricos;
que al final son producto de lo mencionado anteriormente.
Luis E. Ruiz /
"...no hay una alternativa plausible para el basurero, que lo único que queda por hacer es humanizar el trabajo ahí."
Mediocre la opinión el papel de Arzú ante esta situación. La mayor alternativa que queda es reducir el desecho que llega al relleno, como fácil organizando este vertedero. Si se tuviese interés en las condiciones sanitarias de trabajo para los guajeros se invertiría en galpones donde los camiones ingresan a dejar los residuos, mientras con cintas de transporte los guajeros logran separar el 29% de materiales reciclables y el 65% es orgánico para compostar. Únicamente el 8% restante se destinaría al vertedero.
Sería bueno que Sinibaldi invitará a Arzú a conocer el relleno del IRTRA en Reu tal vez le dan algunas ideas.
Bayron Gutierrez /
Claudia, to nota es muy buena, y abre el debate acerca de este así como de muchos otros problemas que agobian a este país. Mas sin embargo, creo que para escribir esta nota, podías haberte tomado el tiempo de ir tu misma a tomar la foto (no solo usar la de alguien más) para ver la realidad, y ver los diferentes proyectos que se están dando alrededor del relleno. Estoy también de acuerdo con el comentario de Ricardo, que no es necesario una ley. Tantas leyes que tenemos en este país y funciona un par de meses nada más, y después ya nadie hace nada. Es hora de que todos los ciudadanos tomemos conciencia y empecemos nosotros mismos. Por ejemple tu que estás haciendo desde ahora mismo para que todos esos plásticos, metales, papel e incluso lo orgánico no vaya a dar a uno de estos basureros? Clasificas tu basura tu misma? La llevas a los centros de reciclaje o re-uso tu misma? Hay lugares como Eco Waste Guatemala, Coguaplast, selmet Guatemala a los que nosotros mismos podemos llevar nuestros residuos clasificados y así evitar que todo esto llegue a los basureros. Y si muchos de nosotros hiciéramos lo mismo, imagínate que diferencia la que haríamos. No podemos echarle solo la culpa al alcalde capitalino. Yo he visto que gente muchas veces, ellas mismas no les importa y tiran la basura en la calle, desde sus carros, camionetas, etc. Y ahí van los trabajadores de la muni tratando de mantener limpio. Cuantas veces no ha tratado Arzu de poner botes de basura, y que de nada sirven. Tenemos una cultura en la que muchos están acostumbrados a solo tirar la basura donde sea (ricos y pobres). Esto para mí no es problema de la Muni, es de todos nosotros.
ricardo /
Gracias por escribir sobre este tema. A los residuos sólidos nadie les pone atención, salvo cuando nadie se lo lleva. Quería señalar que Guatemala podría aprender algo de El Salvador, que tiene varios rellenos Sanitarios (el de la zona 3 sólo califica como vertedero controlado) y un manejo integral de los residuos sólidos. El Salvador logró esto sin necesidad de crear una ley (aunque ya existe desde algunos años). Antes de empezar a construir rellenos, educaron a las personas para que entendiesen la necesidad de construir el relleno sanitario y lo valoraran.
Víctor Pinzon /
Muy buen articulo Claudia, a reciclar humanamente. Don Alvaro y la contaminacion por humo y emision de gases cuando?
kevin /
Ojo a Don Alvaro Arzu que ha tenido luna de miel por mas de 16 años. A ponerse las pilas, y a ponernos nosotros vivos tambien.