En la actividad, el experto dio a conocer los municipios que, hasta el momento, mantienen un bajo porcentaje de aplicación de pruebas. Uno de ellos es Santa Lucía la Reforma, del departamento de Totonicapán, que reporta solamente 3 tamizajes por día. Otra población que también aplica solo 3 es Sibinal, San Marcos, mientras que en San Bartolomé Jocotenango, Quiché, no se realiza ningún test diario.
“Hay unos alcaldes que piensan que mientras no hagan pruebas, van a mantener a su municipio con pocos contagios (…) eso solo provocará muertes”, explicó Asturias.
Otros municipios con pocas pruebas practicadas son:
Sololá:
Concepción, 3
Totonicapán:
Santa María Chiquimula, 4
Huehuetenango:
Santa Bárbara, 7
San Mateo Ixtatán, 2
Quiché:
Zacualpa, 7
Patzité, 1
San Antonio Ilotenango, 0
San Pedro Jocopilas, 3
Alta Verapaz:
Senahú, 14
Sobre el departamento de Guatemala, el titular de la Coprecovid destacó que existe un estancamiento en los casos, pero no descarta un repunte de contagios a raíz de la reapertura del país. “Mientras que Izabal va hacia la disminución de casos y pruebas positivas”, puntualizó.
Luego insistió en que la clave para que los municipios cambien su color de alerta (de rojo a naranja, amarillo o verde) es practicar la mayor cantidad de testeos. “Existe un relajamiento social con relación al uso de la mascarilla y acudir a lugares con aglomeraciones”.
También advirtió que en las próximas dos semanas podría observarse la segunda ola y “verán qué tan severa podría llegar a ser, si no nos cuidamos como corresponde”.
Ocupación hospitalaria
Durante su informe, el Comisionado brindó detalles sobre la ocupación hospitalaria, destacando que el Hospital Temporal del Parque de la Industria se ha mantenido con un 80 por ciento de ocupación, mientras que, en el Hospital General San Juan de Dios, esta es del 80 al 100 por ciento.
0
COMENTARIOS