6 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

(Mapas y Datos) ¿Qué departamentos corren más riesgo ante el COVID-19?

El coronavirus vino a recordar las desigualdades que existían antes de la crisis sanitaria. También vino a agrandar la brecha. El coronavirus no será igual para un departamento con gran porcentaje de desnutrición, que en la ciudad, con mejores condiciones de vida. Estos datos revelan cuáles podrían ser los departamentos en mayor peligro

Actualidad COVID-19 datos Interactivo Mapas P147

Hablamos con Karin Slowing médico especialista en políticas públicas y con Kevin Martínez, epidemiólogo. Ambos nos explican cómo podrían, las condiciones en cada lugar, ser un factor importante de riesgo y como cada departamento tendrá su propia curva de contagio. Las condiciones serán determinantes para la mortalidad y el desarrollo del virus.

Los cuatro factores que agravan la pandemia

La peligrosidad del virus por cada departamento o municipio será determinada por cinco factores: pobreza, desnutrición, acceso a agua, cantidad de camas disponibles en la red hospitalaria nacional y densidad poblacional.

1. Acceso al agua:

El “lávate las manos constantemente”, que el gobierno recuerda en sus mensajes, no es lo mismo para alguien de la ciudad, donde solo el 8.7% de las personas no tienen acceso a agua, que en Alta Verapaz con un 54.4% de población sin ella. Para el epidemiólogo Kevin Martinez este tema será determinante en el desarrollo del virus en cada lugar, puesto que limita las posibilidades de cumplir con las medidas de higiene necesarias para evitar los contagios.

También puedes leer: En Jutiapa, una familia combate el COVID-19 con agua de lluvia y apoyo comunitario.

2. La infraestructura hospitalaria:

Para el tratamiento del COVID-19, las 0.01 camas por cada 100 mil habitantes que tiene Jutiapa no serán suficientes para un eventual aumento de los contagios en su territorio. Lo mismo en Totonicapán con 0.5 camas por mil habitantes. Para Karin Slowing, aunque “no hay una relación directa entre pobreza y casos, información como esta muestra la precariedad estructural de la respuesta pública”. A menos capacidad de reacción por parte del Estado, mayor es el peligro de que se agrave la situación de otras personas que, ante la sobrepoblación de los hospitales por casos de COVID-19, no puedan tratarse otros problemas de salud.

También puedes leer: Xela, Roosevelt y San Juan de Dios: Así se adapta la red hospitalaria a la crisis sanitaria.

3. La pobreza:

La pobreza junto con otros factores, como la capacidad de movilizarse, harán que muchas personas, en áreas alejadas de la cobertura de salud del Estado, puedan no acceder a pruebas o incluso morir sin un diagnóstico. Martínez explica que “una persona en la frontera, que vive a 3 horas de distancia del centro de salud, y ahora no tiene servicio de transporte público, probablemente nunca sea diagnosticada por que ellos tienen que llegar hasta el centro de salud y no es el Estado quien sale a buscarlos”.

La pobreza, explica Martínez, también influye en nuestra capacidad para abastecernos y quedarnos en casa.

Ejemplifica que una persona que viva en un edificio de zona 10, que haga distanciamiento social y pueda hacer teletrabajo; tiene a su favor que no debe moverse mucho para encontrar un lugar donde comprar insumos básicos cerca de casa. Además es probable que tenga el suficiente dinero para abastecerse para 15 días.

En contraste estaría el caso de una persona que vive en una aldea con una baja densidad poblacional, pero que tiene que salir a trabajar todos los días en el campo. Además que sus ganancias sean por día, le impide abastecerse lo suficiente y tendrá que frecuentar más el mercado o la tienda. Su mayor movilización necesariamente aumentará su peligro de contagio.

Además,entre menos comercios, siempre hay más aglomeración para conseguir insumos. No es lo mismo que 100 personas vayan a 10 tiendas que 100 personas vayan a dos, lo que podría suceder en los mercados municipales, por ejemplo. Según el Banco de Guatemala el 62% del comercio está en el departamento de Guatemala. Baja Verapaz, El Progreso o Jalapa tienen menos del 0.05% del comercio en cada uno.

4. La crisis alimentaria

Pero entre las cuatro aristas, la más fuerte podría ser la desnutrición. Martínez opina que “Guatemala podría ser de los pocos países que va a reportar mortalidad infantil (por el coronavirus)” Esto, debido a que las primeras causas de muerte en niños son diarrea e infecciones respiratorias, y lo que da el coronavirus es neumonía.

“Si ponemos neumonía en niños desnutridos, que de por sí ya tienen bajas defensas por que su producción proteica es baja, tenemos un caldo de cultivo para el coronavirus. Además, poniendo las demás condiciones como poco acceso a agua y centros de salud, nos quedamos con una bomba de tiempo” concluye el epidemiólogo.

Los departamentos más afectados son Chiquimula con el 19% de la población con desnutrición y San Marcos con un 13%. Este último, también es el segundo departamentos con más contagios de COVID-19 a nivel nacional.

También puedes leer: Comunidades de Gualán sobreviven con mangos y melones al cerco sanitario por COVID-19.

5. La densidad poblacional y el problema de la vivienda

Los lugares donde el coronavirus puede propagarse con mayor facilidad son los que tienen mayor concentración de personas. Por lo tanto no es sorpresa que factores como la densidad poblacional, sean un factor importante para entender qué departamentos puede ser más propensos a la dispersión del contagio, explica Karin Slowing.

El departamento de Guatemala (1599/k²) , Sacatepéquez (752/k²) y Totonicapán (522/k²) son los municipios con más densidad poblacional por kilómetro cuadrado. a ruralidad, en este caso puede ser un “factor protector” para algunas comunidades. Sin embargo hay matices.

Slowing explica que entre más hacinamiento hay en un lugar, infectarse es más fácil. Por ejemplo, el censo del INE del 2018 mostró que en Guatemala tiene un promedio de 4.5 personas por hogar. Pero hay departamentos por encima del promedio nacional como Quiché(5.57), Totonicapán (5.40) o Alta Verapaz (5.32) con cifras mayores.

El dato es relevante puesto que una persona, que resida en Quiché, por ejemplo, puede infectar a una familia con alrededor de seis integrantes. En contraste con Escuintla, que podría contagiar a 4 miembros.

En este mapa se pueden conocer los indicadores por departamentos. Algunos de ellos, como Quiché, Totonicapán, Alta Verapaz, San Marcos, Sololá y Huehuetenango combinan varios factores de riesgo.

Situación departamental de casos de COVID-19

 

 

Condiciones de vida

 

(Presioná sobre cada departamento para ver los datos)

 

Desigualdad en las pruebas

En el departamento de Guatemala 1 de cada 3 pruebas es positiva, y en San Marcos 1 de cada 4. En contraste la media nacional es 2 de cada 10. Esto significa que los dos departamentos con más casos tienen un promedio de positividad del 31% y el 26%, respectivamente. Según expertos el número recomendado es 10%. Un número superior a este indica que el gobierno no está realizando suficientes pruebas y “se les están yendo casos”, explica Martínez.

Un número “sano” podría ser un 7% como el que tiene El Progreso, en donde hicieron pruebas masivas por el cordón sanitario de la Aldea Ixcanal. En total, por cada mil habitantes, el gobierno realizó 11 pruebas. En contraste con San Marcos, que tiene 1 prueba por cada mil habitantes.

Para Kevin Martinez, hay una falta de enfoque de pruebas en los departamentos que lo necesitan. Explica que El Progreso, Sacatepéquez tienen un número similar de casos positivos (138 y 148 respectivamente) sin embargo en el segundo departamento se hacen 2 veces menos pruebas por cada 1000 habitantes. Lo que demuestra que el gobierno no tiene parámetros claros para determinar la cantidad de pruebas a realizar en una área de peligro.

Tampoco es raro ver que los cinco departamentos con más casos, son también los departamentos con más pruebas por cada mil habitantes. Y los que tienen menos positivos, son también los que tienen menos pruebas (y peores condiciones de vida).

Por ejemplo en Quiché, por cada mil personas han realizado 0.3 pruebas. Esto es 35 veces menos que en El Progreso. Sin embargo es un departamento que merece especial atención no solo por las condiciones de sus habitantes sino por su cercanía con México.

Otros mapas y datos para entender el COVID-19 en Guatemala:

(Mapas y datos) Así está la pandemia al otro lado de las débiles fronteras de Guatemala

(Gráficas) Guatemala: el gran perdedor en pruebas de COVID-19 en América Latina

Estos mapas fueron elaborados luego que el día 27 de mayo el gobierno decidiera entregar información detallada por departamento y no por región, cómo lo hizo desde que impidió el acceso a información detallada. Es por ello que Por ello Karin Slowing y un grupo de analistas comenzaron más han comenzado a recolectar su propia información estadística, que ha dado lugar a Laboratorios de Datos GT, una plataforma que acopia, procesa y analiza la información. Algo que el gobierno se niega a hacer.


Hay Mucho Más

5

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Oscar Ramírez /

    13/06/2020 3:39 AM

    Buenos dias. Está interesante la información. Solo una sugerencia para la redacción, al referirse a la ciudad capital, diganlo así, no solo CIUDAD. Entonces ¿Qué son las cabeceras departamentales?

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

      Manfredo Pérez /

      13/06/2020 6:44 AM

      Es parte de el sentimiento de superioridad que tienen los capitalinos... Otra muestra clara es llamar "interior" a los departamentos, cuando claramente viendo un mapa de Guatemala, el departamento de Guatemala (y por consiguiente la Ciudad de Guatemala) son el interior geográfico de la República.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Celso Guarchaj mendoza /

    12/06/2020 1:21 PM

    Como usted piensa que nuestros niños del campo o de los lugares mas remoto sean un caldo de producion del covid 19

    “Si ponemos neumonía en niños desnutridos, que de por sí ya tienen bajas defensas por que su producción proteica es baja, tenemos un caldo de cultivo para el coronavirus. Además, poniendo las demás condiciones como poco acceso a agua y centros de salud, nos quedamos con una bomba de tiempo” concluye el epidemiólogo. Ustedes no saben ni quienes son ustedes mucho menos conocer quienes somos nosotros usted piensa que lo que usted dijo en este escrito a hcerca de los niños de nuestro pais es bueno. yo no se porque ustedes piensan solo en ablar en lugar de analizar como pueden combatir la desigualdad. E dicho

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Alfonso Rene Montes Ortiz /

    12/06/2020 11:27 AM

    Es vergonzoso que la Sra Slowing repita lo mismo y lo mismo qué sabemo; falta acceso agua, pobreza, infraestructura hospitalaria etc, cosas históricas, ya basta de entrevistas y publicaciones inútiles, el país debe hacer ya los cambios de raíz sin estar repitiendo lo mismo

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Alfonso Rene Montes Ortiz /

    12/06/2020 11:26 AM

    Es vergonzoso que la Srs Slowing repita lo mismo y lo mismo qué sabemo; falta acceso agua, pobreza, infraestructura hospitalaria etc, cosas históricas, ya basta de entrevistas y publicaciones inútiles, el país debe hacer ya los cambios de raíz sin estar repitiendo lo mismo

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!



Secciones