[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
Eva no sabe hablar. Pero su presencia es un símbolo de protesta. Los grandes ojos negros de Eva tienen siete meses. Y su mirada escrutina. La bebé acompaña a su madre María Cristina Pérez, que la carga en su espalda. Su mamá espera que Jimmy Morales las reciba; a ella y a las miles de personas que han recorrido durante doce días los 260 kilómetros que separan el río Suchiate, en la frontera de Tecún Umán, del Palacio Nacional en Ciudad de Guatemala.
—Cuando el presidente nos dé una respuesta, nos vamos.
—¿Y si no se la da?
—Tiene que darla.
Saliendo de Rectoría de la Universidad San Carlos, en el último día de la marcha por el agua, tras un recorrido de 260 kilómetros desde Tecún Umán, a las siete de la mañana, María Cristina habla mirando al piso. El calor, el cansancio y la dificultad de hablar español le hacen bajar la cabeza a esta mujer maam que vive en Nueva Cajolá, una aldea de Champerico. La timidez puede hacer que una mujer hable poco, pero no que detenga sus pies. Y María Cristina no se detiene. Porque el agua de su río, del que no recuerda el nombre, está contaminada. Porque el pozo no tiene agua. Porque la culpa, dice, la tienen los cañeros.
La marcha por el agua es la marcha por la supervivencia. De los ríos, de las tierras, de las plantas, de los cultivos, de la tercera parte de Guatemala que trabaja en la agricultura y que lleva años viendo cómo las plantaciones de caña de azúcar y del banano y de la palma africana y las hidroeléctricas y las minas distorsionan el paisaje y afectan a los recursos naturales de los que vive. Impulsada por el CUC y la Asamblea Social y Popular, es un ejercicio de campesinos en resistencia a un sistema que favorece a las compañías trasnacionales en detrimento medio país, que vive y cree en la naturaleza.
Alerta, alerta que camina, la lucha por el agua en América Latina. Un niño de unos diez años baja corriendo de una de las camionetas con megáfono que acompañan la marcha. En ese grupo está Israel, que tiene cuatro años, un dulce en las mano y ganas de caminar. Hasta que se canse, dice su mamá. Entonces tendrá que cargarlo. La resistencia la demuestran las mujeres. Hay decenas de mujeres de Nueva Cajolá, en Reu, como María Cristina, y de muchos otros municipios, que han viajado caminando con sus bebés y niños. “Camino por el futuro de mi nena”, dice María Cristina. “No sabemos si en el futuro va a haber agua. Si no caminamos, peor será después”, dice con una rápida mirada de soslayo.
Protestan por el agua y por todo lo que estaba antes que el ser humano.
Eso es la marcha por el agua, organizada desde hace un mes; una protesta en movimiento por una conciencia social en contra de la posesión oligárquica de los recursos. “El pueblo maya no necesita plazos; actúa”, dice Damián Tjabaail, un agricultor originario de Cajolá, tras 11 días y 2 horas de camino, a la altura de la Avenida Petapa. “Tenemos años de sufrir por la siembra de monocultivos, ahora queremos acciones del gobierno”.
Antes sólo era la tierra, ahora también el agua
Nueva Cajolá (Retalhuleu) es la aldea de María Cristina y se llama así en honor a su tierra natal, más arriba en las montañas, en Cajolá (Quetzaltenango). El pueblo de Damián también es en el altiplano y llevan años peleando tierras de una finca sobre la que el Estado no define su propietario y los vecinos la reivindican. Por ese litigio, en los noventa, gente de Cajolá se trasladó a la costa sur para rehacer su vida en Nueva Cajolá. Dejaron el problema de tierras y, años después, encontraron conflicto de aguas: los ríos se está secando y el pozo ha perdido profundidad por efecto de la caña de azúcar. Los vecinos señalan al ingenio Pilar.
Una camioneta carga tecomates con el agua de los ríos de los comunitarios, con el agua de los más de cien ríos que han visto en su largo recorrido de 11 días caminando. “A las empresas no les importa el saqueo, a nosotros, sí”, dice Rolando López, del consejo de pueblos mam de San Marcos, un área especialmente afectada por la minería.
“Gracias por la lucha, tuya y mía, porque el agua no es mercancía”.
A la salida de la avenida Petapa, distintas congregaciones religiosas reciben a los manifestantes con aplausos. Las hermanas María y Paulina, de la Congregación de Religiosas de Guatemala, vienen desde la zona 7 de Mixco, y están sorprendidas de que no haya más gente de la ciudad apoyando, gente con problemas de agua serios en sus vecindarios. “No salen por falta de conciencia”, cuestiona Paulina.
A las 8:45, tras la entrega de tamales a todos los manifestantes, Carolina Yaxcal, que no aparenta sus 38 años, revisa que otras mujeres se formen para la fila del desayuno. Acompaña a diez señoras de su pueblo del Norte, q’eqchí, Tactic, en Alta Verapaz.
Su rostro es familiar: ejerció de traductora de las mujeres que ganaron el juicio de Sepur Zarco por violencia sexual durante la guerra. Sonríe a lo grande al recordar. Bloquea la risa al hablar del río Cahabón, afectado por plantaciones de azúcar y por varios proyectos hidroeléctricos. “Lo que más me mueve es el territorio, pero no me lo enseñaron mis papás”. Dice. “Lo aprendí con el CUC y con mi abuelo Andrés, que trabajó en una finca”.
El CUC, uno de los pilares de la Alianza Social y Popular, es el Comité de Unidad Campesina nacido en los setenta para luchar por los derechos de los campesinos. Ha resistido (literalmente) cuatro décadas y fue clave para el movimiento que obligó a renunciar al expresidente Otto Pérez Molina en 2015.
“No estamos a la fuerza, venimos por el dolor por nuestros ríos”, dice Arturo López, agricultor de 56 años. Viene del caserio El Carrizal, en La Blanca (San Marcos). Lleva cinco días de recorrido. Pero necesita decir que los ríos Naranjo, Pacayá y Cozito llevan años siendo desviados. Necesita decir que el ingenio, la palmera y la bananera Banasa son responsables. Necesito decir que el agua no tiene dueño: “El agua no tiene dueño”.
Es decir, cuestionan todo el modelo de desarrollo agrario bajo el que se fundó el país finquero hace 145 años.
El encuentro con las caras de la Ciudad
La marcha camina rápido, asoleada, cansada, pero incansable. Para muchos, es la primera marcha de su vida. Para la mayoría, es la primera marcha por el agua. Pasaron por todo el eje central de la Ciudad de Guatemala. Zona 13, la Reforma, la zona 4, la Municipalidad Allí, sobre y bajo el puente peatonal, las caras de apoyo se multiplican. Y son caras urbanas. Caras con oídos que no conocen todas las historias, pero sí algunas, como el ecocidio del río Sayaxché, en 2015, donde una cosa no ha cambiado y otra sí desde entonces. Repsa, la empresa de palma, después de que sus trabajadores amenazaran a la jueza que la había suspendido, sigue trabajando. Y muchos peces, al abrirlos, parece como si se les hubieran secado las tripas por la contaminación, critica el pedagogo petenero Marco Antonio Mateo.
En este tipo de manifestaciones, cuando llegan a la Presidencia o al Congreso, siempre hay una espera, una desconexión. Esta vez, desde temprano, frente al Congreso de la República instalaron una pantalla y bocinas que transmitían el canal parlamentario para ver qué pasaba entre los diputados y los líderes campesinos.
A las 12:30 del mediodía da inicio la reunión entre los representantes de la Asamblea Social y Popular, el Presidente del Congreso y los Jefes de Bloque. Cada uno de los grupos buscaba tratar diferentes temas, referentes al área del país o comunidad de donde vienen.
Se abre el diálogo con unas palabras del presidente parlamentario, Mario Taracena, de la opositora UNE, que felicita el esfuerzo de los doce días de caminata y el significado de la movilización. Reconoce su naturaleza pacífica de la marcha, “es un ejemplo el que han hecho ustedes, no hemos escuchado de bloqueos de carreteras o algún tipo de conflicto”.
Las cinco demandas
Son diferentes los casos, pero las peticiones de los manifestantes se basan en cinco problemas específicos:
1. el agua,
2. la contaminación y desviación de los ríos por mineras e hidroeléctricas,
3. la aspersión de químicos utilizados para la siembra de productos agroindustriales,
4. la importancia de las radios comunitarias y
5. el servicio de electricidad.
“El tamaño de desastre natural que están haciendo hoy las empresas con los ríos, nos debe sacudir la conciencia”, exclaman los líderes. “Llora sangre ver a nuestros hermanos de esas comunidades decir que sus niños se mueren por problemas gastrointestinales y de problemas en la piel”.
Entre las cosas que más impacta a los manifestantes es la cantidad de arroyos afectados, “en la marcha cruzamos más de 100 ríos, el 70% de ellos se está secando o llega a las comunidades indígenas como lejía”. Además señalan a las empresas de monocultivos como la palma africana y el azúcar, de ser los principales responsables con siembras cerca de las casas y de los torrentes. También las hidroeléctricas y las mineras utilizan el agua, por lo que cambian los cauces y en ocasiones contaminan los arroyos. “Se habla de educación y de salud, pero no puede haber salud si personas se enferman por contaminación de veneno en el aire”.
Que no quede en la impunidad
El discurso del campo no está desconectado del de las ciudades. Los líderes de la Asamblea Social y Popular no dejan fuera las demandas de la plaza de 2015, y reiteran su interés por la depuración del sistema político, las reformas a la Ley Electoral, y critican que hayan dejado fuera la paridad.
Esta vez aseguran que están en busca de gestiones concretas, “no venimos a pedir una ley, sino una denuncia al Ministerio Público” solicitan a los diputados presentes. “Queremos acciones directas y puntuales, y después hablar de normativas y leyes, porque mientras pasa todo eso los niños se mueren”.
Los diputados resuelven uno a uno su sentir hacia los problemas que les presentan. Aseguran su compromiso con la lucha en contra de la privatización del agua y el cambio de cauce de los ríos. Orlando Blanco, de la UNE, y Sandra Morán de Convergencia, insistieron enfáticamente en la creación de una comisión multipartidaria encargada de dar solución a estas peticiones. “Toda esta problemática que vemos aquí es producto de un modelo de desarrollo que en lugar de desarrollo, mata la vida", dice la diputada para enfatizar en la necesidad de una mesa técnica.
Iniciativas que buscan generar reformas al Código Penal, en busca de frenar los atentados contra los ríos, y una Ley de aguas es lo que se acordó en la reunión. Pero al final no votaron por crear una comisión multipartidaria.
El presidente Taracena invitó a los representantes de la Asamblea Social y Popular a estar presentes en la reunión de Jefes de Bloque el lunes. De esta manera, podrán presentar sus propuestas para que se decida (o no) la creación de la comisión multipartidaria.
En los últimos 30 años, 12 iniciativas de la ley de aguas han fracasado. Grupos empresariales, municipalidades y autoridades comunales han frenado sus aprobaciones. Hace siete años fue la última vez que se mencionó en el pleno.
Por el momento, en Guatemala, el agua sigue siendo un derecho universal siempre que su nacimiento no sea en propiedad privada o se encuentre cerca de alguna industria que se la quiera apropiar. Eso sí, hay una diferencia. Al menos han logrado indignar a miles de campesinos. Que ya no quieren que este modelo siga en la impunidad.
Roberto Fernandez /
ROBERTO FERNANDEZ / 01/05/2016 7:20 AM
Hoy he leido en otro medio que el señor CANCILLER de la república denuncia que dos importantes miembros del gobierno de Jimmy Morales se dedican a chantajearlo, pidiéndole plazas... todo el mundo se entero que inmediatamente renuncio una de las partes ( la viceministra de gobernación ) una de las aludidas, que conste que sin que dieran nombre por parte del Canciller.... y ahora como dicen "el pez por su boca muere" el flamante viceministro de desarrollo Mauricio Rodriguez Wer viena defenderse sin que lo hayan sindicado que no fue él.... todos sabemos lo corrupto que este señor es, sino recordemos que se dedicaba a extorsionar en tiempos de la Democracia Cristiana cuando fungió como Viceministro de Finanzas.... ya larga cola tiene y es hora que el Presidente lo destituya o de lo contrario significa que parte de lo que pide de "mordida " va para la presidencia. Así e claro. RENUNCIE SI TIENE DIGNIDAD Y SI ES VULGAR LADRÓN QUE LO ECHEN... AHORA SI ESTA TRIBUTANDO A LAS ALTAS AUTORIDADES QUE SE QUEDE HACIENDO EL NEGOCIO DE SIEMPRE.
P.D. ESPERO QUE NO SEA FAMILIAR DEL DIRECTOR DE NOMADA SR. mARTIN RODRIGUEZ... si no ya la regue, jajajajaja
P. Choy /
El 100% de los ríos en Quiché, Toto, Xela, y casi todo el altiplano están contaminados con basura y heces fecales debido a que ninguna municipalidad tiene plantas de tratamiento.
Esta contaminación de basura llega hasta el río Motagua, descrito como el basurero flotante más grande de Latinoamérica.
Si ustedes agarran un carro y se van a Xela en el trayecto encontrarán casi 80 basureros sobre las quebradas imágenes "Dantescas" de nuestro paisaje que los extranjeros y turistas ven con cara de horror como la gente en el area rural tira toda su basura a los ríos. No existe esa conciencia de cuidar los ríos.
Así mismo los campesinos en el area rural son los responsables en su mayoría de la deforestación y destruccion de las cuencas y bosques, de hecho el 80% de la deforestación viene por cultivos en laderas en el altiplano.
Eso afecta la recarga de manantiales y por consiguiente la falta de agua.
Mientras eso no se arregle esas marchas serán solo eso marchas con un tinte ideológico falso debido a que los verdaderos problemas del medio ambiente es por la misma sociedad y comunidades rurales así como monocultivos.
Hay que educar y ponerse a trabajar y no atacar y mentir la realidad
Felipe /
Si entendí bien tu comentario, estás marcando esta protesta social de tener tinte ideológico "falso", porque se nutre de las frustraciones de aquellas clases precarias de la poblacion, cuyo enemigo declarado será el gran empresariado. Suena al disco rallado de los ochenta con los hits: "proletariado contra burguesía". "campesino contra el patrón" y mi preferido "ellos se lo buscaron por andar protestando".
Además culpás a los propios indígenas de ser los causantes agravados de la devastación ecológica que los hunde aún más en su propia miseria.
Tienes razón,... hasta cierto punto; siempre habrán grupos que repetirán la misma retórica anciana que te acabo d mencionar. Pero la complejidad de los problemas actuales vuelven ese paradigma en una herramienta anticuada en la explicación de los fenómenos sociales del país.
Como yo lo veo, el problema es de carácter primeramente politico. Antecedentes históricos serán la repartición de tierras (desde 1870) y la abolición de la tierra comunitaria. En ella divergen diferentes interéses de distintos actores: campesinado, empresariado y municipalidades. La causa inmediata del problema es por una parte, un programa de desarrollo fallido, que con el devenir de la democracia a finales de los ochenta y en poz de las propuestas de desarrollo neoliberales de Reagen, definieron un lineamiento de policy gubernamental que se ha demostrado como ineficiente para superar la precaria situación de la mayoría de la población. La continua falta de regulación legislativa al respecto, demuestra la intromisión de grupos de interés en un Estado "plutócrata", copado de clanes codiciosos, que no les importa el desplome del frágil proyecto democrático de este país.
Sí, el problema es de todos, pero no hay nadie que se quiera hacer responsable, porque aún seguimos aturdidos en búsqueda de los réditos perdidos de nuestro egocentrismo.
P. Choy /
Mi punto es que todo esto es problema de todos
Por ejemplo cuantas veces vas al baño al día y dónde crees que va tu popo....
Se va a las quebradas y a los ríos en el caso de los ilustres comentarios no saben siquiera que sus desechos van a Amatitlan....
No creo que alguien aquí tenga una planta de tratamiento en su casa, mucho menos estar de acuerdo con pagar 300 quetzales al mes "solo de tratamiento de agua" en su colonia o residencial... o barrio....
En el area rural estos son problemas graves, la deforestación y la basura son un hecho, los problemas de los monocultivos son un hecho,,, pero de eso a tener una postura de ideología de que el robo de luz o en contra de la electricidad o en contra de todo lo que no sea igual a la ideología de algunas ONG's con intereses particulares eso es otra cosa.....
La reunion de la COP21 insistió en generar más energía renovable eólica hídrica etc en Guatemala algunas ONG no quieren ESO y manipulan a las comunidades
Lo que pasará es que entonces Guatemala instalará plantas de carbón y de búnker en la costa y la energía será dos veces más cara y Guatemala contaminara más con gases de efecto invernadero unos empresarios se harán más ricos, los campesinos que se oponen a las hidros se quedarán sin luz, y a los de clase media nos impondrán un pago extra para la tarifa social....
Hay que ser inteligentes y ver las cosas como son, y no escribir con posturas del hígado con resentimiento o envidia que al final solo demuestra lo equivocados que están algunos con estos temas....
Daniel Perera /
@CarlosB, bien por ese sarcasmo filoso y agudo ;)
Carlos B /
¡Por supuesto! La culpa es de los campesinos y campesinas y si todavía hay bosques donde viven, es porque se les acabó el filo a las hachas con las que cortan árboles. Aún más, la culpa es de todos, porque el cambio debe empezar en lo interno; entonces cuando alcancemos el más alto nivel de iluminación, se acabarán los problemas del Agua. Los problemas del agua sólo están en el altiplano, el resto de Guatemala, es un Jardín del Edén. Eso de echarle la culpa a las empresas, es pura ideología, si la producción de azúcar, el beneficiado de café y el procesamiento del aceite de palma, lo que vierten a los ríos y diversos cuerpos de agua es la más pura, cristalina y potable agua. Lo del Río la Pasión fue un complot de los alborotadores de siempre que fueron a tirar peces al río que jamás ha sido contaminado por la empresa aceitera. Eso que desvían los ríos para la producción de caña de azúcar, hule y palma aceitera es una falsedad, una campaña de desprestigio contra el sufrido, sacrificado y pobrecito sector agroindustrial; seguramente los desvío de los ríos que salieron en los medios de comunicación, fueron los creadores de la conflictividad que en la noche fueron a hacer esos desvíos con la ayuda del dinero extranjero que lo único que les interesa es dejar en mal al país. Además las municipalidades hasta le bajan el sueldo a sus altos funcionarios para dar agua a todo mundo y si no hay plantas que procesen el agua de los centros urbanos, es porque ya no dan más los pobrecitos. Las empresas embotelladoras de agua, son un coro de ángles que no hacen ningún negocio con la necesidad ya que sólo pérdidas tienen, pero por su gran corazón, reparten gratuitamente agua embotellada; y los que participaron en la Marcha por el Agua, en realidad lo que querían era broncearse con el cálido sol del verano y así podemos seguir hablando del mundo al revés ya que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Francisco Estrada /
Gracias Elsa y Gladys. Me duele leer esa parte donde una entrevistada dijo que esperaban ver más gente de la capital, es triste como la indiferencia sigue en muchas personas de la ciudad, creen que los problemas nunca los van a alcanzar.
Sigan con este periodismo, no se vendan nunca por favor.
julio godinez /
a la nota de choy
estoy de acuerdo la poblacion tiene que tener mas disciplina con poner la basura en su lugar, todos tenemos que hacerlo i luego criticar al gobierno