3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Que caigan los muros, ¡sí al derecho indígena!

Tenía veintiún años cuando entré a la sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia por primera vez. Había ido por una tarea de la universidad. Sin entender del todo lo que estaba sucediendo, decidí quedarme a ver. Perdí la atención luego de unos minutos y miré a mi alrededor. Había varias autoridades indígenas, ataviadas en tonos variados, como un arcoíris dentro de una sala beige. Cada uno llevaba su vara de autoridad en mano. Más que el caso, ver a las autoridades indígenas dentro de la sala de audiencia me pareció un cuadro fascinante: un contraste íntegro entre dos formas distintas de concebir a la autoridad pública, la del Estado occidental y la de los pueblos originarios. Recuerdo eso y pienso en el debate por reconocer el derecho de los pueblos indígenas en la Constitución Política de la República.

Opinión P369
Esta es una opinión

Foto: Rocío Conde

En las semanas desde que escribí mi última columna acerca del Diálogo Nacional por la Reforma del Sector Justicia, he podido escuchar las opiniones de diversas personas involucradas en el proceso; desde abogados de derechos humanos y laboralistas, hasta psicólogos y empresarios. Es necesario considerar las dificultades administrativas que la propuesta encarna pero también las oportunidades y desventajas que surgen. La primera que salta a la vista es la posible integración del derecho indígena a la Constitución.

De aprobarse la modificación al artículo 203 se le otorgará igualdad jurídica al derecho de los pueblos originarios. Esto será un avance significativo en torno al reconocimiento del pluralismo jurídico en Guatemala. Sin embargo, existen objeciones en cuanto a la aplicación del derecho indígena.

Se ha preguntado quién calificaría para ser autoridad y si acaso no se fallaría siempre en torno a los intereses comunitarios (tomando en cuenta que el pluralismo jurídico significa dar competencias en materia civil, mercantil y administrativa y no solo ciñéndose a lo penal). Algunos, como el CACIF y otras organizaciones de sociedad civil de derecha, se oponen con el argumento de que ya existe un sistema de justicia formal, o bien, se oponen por el tema de los conflictos entre autoridad formal y autoridades indígenas, sobre todo cuando esto concierne megaproyectos.

Al llegar al tema de competencias (¿quién tiene el poder de dirimir controversias en un determinado territorio o área del derecho?), la cuestión se torna más complicada porque no se han determinado mecanismos para verificar el status de autoridad de una persona. Tampoco se ha determinado en qué territorio aplicarían estas resoluciones de las autoridades locales. Sin embargo, esto no es motivo para detener el reconocimiento de este derecho pues esta situación ocurre constantemente.

No puede ignorarse la existencia de distintos pueblos indígenas que han llevado su existencia al margen de la autoridad del Estado (y en algunos casos a pesar de él). Entonces, ¿por qué no reconocer estos ordenamientos jurídicos como parte del ordenamiento general del Estado? Que un ordenamiento jurídico sea distinto a otro no necesariamente significa que es inferior.

Es deber del Estado establecer los mecanismos de reconocimiento de autoridades, y recabar y sistematizar el conocimiento sobre los ordenamientos autóctonos. Esta sistematización y conocimiento de los distintos ordenamientos será necesario para que exista certeza jurídica para las personas que viven en dichos territorios y para quienes deseen realizar actividades comerciales en estos. Nos encontramos ante una excelente oportunidad para impulsar la antropología jurídica como ciencia social en nuestro país.

Fuera del campo académico, es un misterio cómo la inclusión del derecho de los pueblos indígenas puede terminar funcionando en la práctica. Yo creo que es una oportunidad de crear ciudadanía: permite a las personas de las comunidades participar en un sistema donde sus usos y costumbres son reconocidos. Es decir, pueden lidiar con un sistema jurídico que es más afín a su cotidianidad y darle reconocimiento formal a sus formas de manejar el poder.

En este punto, también deberán crearse los mecanismos para que exista una adecuada fiscalización de este poder, si acaso los ordenamientos jurídicos locales no lo prevén. Esta inclusión también consiste en un reto para la población ladina y mestiza, puesto que va a forzar a que se reconozca plenamente a las personas indígenas como sujetos de derecho, como creadores y aplicadores de normas jurídicas.

Es en este caso en donde se invierten los papeles que históricamente ha tenido la población ladina y mestiza en cuanto al manejo y ejercicio del poder. Esto no debe infundirle temor a nadie, sino debe verse como un reto: ¿Estamos listos para ceder poder a personas que nos llenamos la boca diciendo que son iguales?

Yo creo que sí. Y si no lo estamos, pues es hora de afrontar el reto.

Martín Berganza D.
/

Nacido en el 93. Estudiante de cuarto año de Derecho, muy a su pesar. Mantiene una relación amor-odio con su país, siempre con una intensa curiosidad y deseo de entenderlo. Adora la literatura y la historia. Intenta aprender a vivir. @MB1193.


Hay Mucho Más

18

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Ricardo Echeverria /

    08/11/2016 12:30 PM

    Considero q el articulo expone parte de las interrogantes de la inclusión del derecho indígena, Que discurren dentro de que se considería como tal y la forma en q se aplicaría ?
    Cabria cuestionarnos, que costumbres mantendrían su vigencia y cuales no ? 0 bien a quienes lo determinarían y en qué forma ? Puesto que mucha de nuestra sociedad esta segmentada como una raza pura u originaria; o bien ya no lo es ? Nos hemos mesclado ?

    Por ejemplo, en muchas comunidades con predominancia indígena es costumbre q hombres adultos se unan a menores de edad, y es esto parte de la cultura indígena ancestral, esta costumbre permanecería o se excluiría? Cuál sería el criterio para excluir ? Y al aplicar un criterio de exclusión, no estaríamos modificando la cultura, entrometiéndonos? Sin duda es un tema que requiere mucho análisis y estudio... será q nuestros legisladores tienen la preparación, el tiempo y disposición para entrar a estudiarlo; lo cierto es q una decidión de esta envergadura es delicada, pues afecta el desarrollo de una sociedad, su integración, su futuro

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Pobladores Preocupados /

    03/07/2016 7:30 PM

    Nuestra humilde opinión
    Si hay tribunales especiales para juzgar a los militares
    ¿Por qué no aceptan los de los pueblos indígenas?
    O TODOS HIJOS O TODOS ENTENADOS (dice el dicho)

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    cartman /

    27/06/2016 9:28 AM

    Lo que hay que lograr es una Constitución de todos, entre todos. Ideas como estás, solo hacen que nos estanquemos en el divisionismo y fomenta la desigualdad.

    Es decir... ¿en Guatemala quíenes son indígenas y quienes no?

    Es una idea tan torpe, que aunque tenga un fin noble, entra en el segregacionismo y racismo sin quererlo.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Jose /

    23/06/2016 4:57 PM

    Entonces cada "territorio" podría poner su salario minimo diferenciado; Estanzuela y Masagua no tendrían que pedirle permiso a nadie, o en ese tema no se vale?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Guillermo Maldonado C. /

    22/06/2016 1:57 PM

    “…Es oportuno resaltar algunas coincidencias de los estudios sintetizados arriba; por ejemplo, el hecho de que la normatividad propia de las comunidades indígenas cuenta con el respaldo del conglomerado social. La normatividad es resultado del consenso, lo cual la legítima y vale también para la elección de sus autoridades. En contraposición, la norma estatal es impuesta, y existe una mediación entre la comunidad y las autoridades del Sistema Jurídico Oficial, mediación que es ejercida por los partidos políticos. El consenso y la legitimidad conceden al derecho consuetudinario mayor efectividad que la que tiene el derecho oficial. El carácter dinámico que tiene el derecho consuetudinario es enfatizado por varios de los autores mencionados, especialmente por la relación conflictiva (confrontativa, dialéctica, de dominación/resistencia) que tiene con el derecho oficial; de esta relación resulta que el derecho oficial sólo tiene una positividad / efectividad relativa en las comunidades indígenas, y el derecho consuetudinario resulta siendo, a su vez, un campo legal semiautónomo por las influencias que recibe del exterior. Causa conflicto las diferentes apreciaciones que uno y otro sistema jurídico tienen acerca de algunas acciones; tal es el caso del rapto de la novia, la brujería, el contrabando que se da en las fronteras entre una comunidad indígena y otra, y la fabricación de aguardiente. También provocan conflictos el matrimonio por la costumbre y la trasmisión oral de la propiedad de tierras porque son prácticas no reconocidas por el derecho oficial: la primera tiene como dificultad de la inscripción de nacimientos, en el registro civil, y la posterior dificultad el no reconocimiento por el Sistema Jurídico Oficial; y la segunda ha sido aprovechada por algunos individuos para despojar de sus tierra a los mayas y, consecuentemente, su enriquecimiento ilícito. Aunque se ha estudiado más la solución de conflictos en el ámbito penal, los estudios citados arriba coinciden en que el derecho consuetudinario abarca también el ámbito civil (la familia y el asunto de tierras), el tema de las autoridades, y las normas sustantivas; por lo mismo, se señala la existencia de otro derecho (llámese derecho consuetudinario, costumbre jurídica; en este estudio: Sistema Jurídico Maya), que es paralelo, alternativo, complementario o de resistencia frente al derecho oficial…” (El Sistema Jurídico Maya. Una aproximación. Universidad Rafael Landivar Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 1998) ¡Adelante con el estudio del Derecho Martín! En estas lides el campo de estudio es impresionante. Hasta me atrevería a decir que no se puede ser joven ni viejo, a partir del hecho de la práctica jurídica. Ahora bien, creo que los estudiosos del Derecho Maya tienen también que teorizar un tanto, para ajustar el Derecho a la Justicia, pues en el estudio de marras se pueden apreciar prácticas que hoy por hoy son contraproducentes para los propios pueblos originarios o para algunos de sus miembros (mujeres y niños) de cara al avance o desarrollo que ha tenido el mismo Derecho. No se trata solo de confrontar la pertinencia o no de un sistema Keynesiano rígido, estructurado, estatal u oficial. Puesto que en materia de derecho familiar se ha avanzado en función de la no discriminación de la mujer y se ha establecido un catálogo de los derechos de los niños. Incluso ahora hablamos de prácticas que son congruentes con el medio ambiente. No se diga en materia de derechos hereditarios o de propiedad; de derecho registral, para elevar el nivel de justicia en el contenido de las normas. Repito, adelante pues con esa relación de amor por el país…

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    JUAN DIEGO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ /

    21/06/2016 6:11 PM

    Martín, cuidado con gente con P. CHOY, es ese tipo de guatemaltecos que, a parte de ser racistas y discriminadores muchas veces por ignorancia y otras, porque piensan que solo existen ellos y su grupito. Todo lo que dice este señor es una muestra de lo que es, como que solo en comunidades indígenas se practicara la violencia contra la mujer, el que hombres mayores se metan con adolescentes. Este señor, tiene un pobreza mental terrible, ente como éste son lo que han hecho mucho daño al país por cientos de años.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      P. Choy /

      21/06/2016 9:13 PM

      No hay necesidad de insultos, todos podemos expresarnos es un derecho, tú has validado mi punto completamente. Yo soy alguien que ve la igualdad no la desigualdad de derechos, creo que te falta comprensión de lectura, mi expresión es por la universalidad de derechos para todos y he puesto unos ejemplos de cómo eso no puede ser.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    JUAN DIEGO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ /

    21/06/2016 6:07 PM

    P. CHOY, el linchamiento es es parte de la justicia indígena. Esta práctica en totalmente ajena a la justicia indígena. Estudia un poco antes de omitir opinión, ya que se las lleva de saber, por el amor al país, estudia un poco su entorno, la ignorancia tiene cura.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    JUAN DIEGO GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ /

    21/06/2016 6:03 PM

    Interesante columna Martín. Gente como ANA S, son los que seguirán pensando como el CACIF, éstos que siguen pensando que el derecho occidental es la única ley y ya. El derecho maya siempre ha funcionado y seguirá funcionando, sin el cual el estema de justicia oficial guatemalteco estaría colapsado totalmente.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Ana S /

    21/06/2016 11:01 AM

    Usted es un estudiante de derecho, por lo que no creo que cuente con el suficiente criterio, ni experiencia, para darse cuenta de que existe una realidad en la que no se enfrentan los "ricos y poderosos" contra los "pobres y desvalidos", si suma la cantidad de "oligarcas" se dará cuenta que, si bien hay macroproyectos, la mayoría de veces los procesos serán para dirimir conflictos entre simples ciudadanos, se nota que no sabe de los casi linchamientos y extorsiones que suceden en las rutas rurales del país y si con un sistema no hemos podido, es el colmo del descaro pensar que sería bonito hacer un experimento social con todo el sistema de justicia, no quiero imaginar el caos que esto causaría y sería impensable la certeza jurídica... imagine viajar de Xela a Cobán y que por todo el camino la norma pueda ser diferente. Creo que respetar las costumbres nativas es dejarlas como están y que se practiquen tal y como se vienen practicando, hacerlas "oficiales" solo creará más deseo por cuotas de poder (y aunque le cueste creerlo la gente indígena también es humana y por lo tanto sujeta padecer las mismas antivirtudes como la codicia, búsqueda corrupta de cuotas de poder y potencialmente empoderamiento para el abuso)

    Se vale ser idealista, pero es peligroso descartar a los que no están de acuerdo con usted como "derechistas" para haber nacido en el 93 está muy formateadito (todos tenemos alguna tendencia, pero no creo que valga descalificar de tajo a los que no pensamos polarizadamente - no defiendo ni a derechas ni izquierdas porque ambas medio tienen la razón y medio están erradas). Sin ánimo de descalificarlo como persona y reconociendo que toda opinión tiene validez gracias a la libertad de expresión, le recomiendo estudiar bien los cursos de derecho procesal para que pueda comprender lo poco práctico de su propuesta y todos los derechos y garantías de los ciudadanos que quedarían en el limbo (amparo, apelación, certeza jurídica, igualdad ante la ley, debido proceso, solo por citarle algunos que son logro de siglos de historia humana).

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

      P. Choy /

      21/06/2016 5:22 PM

      Creo que Martín Berganza es muy joven apenas va por la mitad de la U, y creo que el desconoce cómo funciona la justicia en las áreas rurales indígenas, es muy inexperto y dudo que conozca la realidad del interior del país, se lo resumo así, justicia indígena

      1. Es permitido quemar vivo en el campo de fútbol de la comunidad a una persona que haya robado una gallina o sandia, por hambre igual.
      2. Las niñas no pueden ir a la escuela por desicion de su padre.
      3. El padre puede casar a una de sus hijas menor de edad con un adulto o viejo si llegan a un acuerdo monetario o de terrenos.
      4. En el derecho indígena está prohibido donar sangre o que te pongan una vacuna.
      5. Si acusan a una mujer de brujería, puede ser lapidada y desnudada
      6. Derecho indígena, te pueden agarrar y amarrar en un calabozo y hacer trabajos forzados si te acusan de mal de ojo.
      7. La violencia contra la mujer está permitida de todo tipo porque es su cosmovision
      8. Un padre puede tener varias mujeres y muchos hijos sin tener necesidad de mantenerlos el los puede "alquilar" para que trabajen en la ciudad.
      9. La extorsion está permitida dentro del derecho indígena y se soluciona pagando, esto pasa con los nacimientos de agua, terrenos y pasos entre comunidades.

      Varios ejemplos del derecho y justicia indígena

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

    César A. /

    21/06/2016 7:04 AM

    Lo que propone es una aberración, en una sociedad funcional y con derechos iguales para todos sus ciudadanos, no podemos separar y crear un tipo de Justicia para cada etnia. Esa cantaleta de 'pueblos originarios' es sólo para que las ONGs y parásitos ganen dinero, acá o todos somos iguales y simplemente ciudadanos que se apegan a la ley o seguiremos exactamente igual, con privilegios para los corruptos o los débiles a cambio de votos.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

      César A. /

      23/06/2016 7:41 AM

      ¿vomitar sapos y culebras?
      Se llama sentido común y no se puede tener un diferente tipo de Justicia para cada etnia que habita un territorio. Hay que ser objetivo y no repetir solamente argumentos sin fundamento.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

      Julio Cordón A. /

      21/06/2016 10:32 AM

      La cantaleta de "pueblos originarios" no es tal, estimado señor. ¿Sabía ud que muchos siglos antes de la llegada de los europeos a lo que hoy es el continente americano, ya existían sociedades asentadas en lo que hoy ocupa el país llamado Guatemala, y que esas sociedades tenían su propia organización, cultura y costumbres? ¿Sabía usted que muchos de los habitantes actuales son descendientes de esos pueblos y han sabido conservar su cultura a pesar de la sistemática eliminación a la que han sido sometidos durante los últimos cinco siglos? Antes de ponerse a vomitar sapos y culebras, debería acercarse a conocer la historia del país donde vive, y de la gente que es conciudadana suya, le guste o no.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    P. Choy /

    20/06/2016 2:15 PM

    Me parece que todo esto de derecho indígena y justicia indígena no es más que:

    Segregación Racial Extrema

    La ley y el derecho son iguales para todos, inventar derechos y justicias a parte para algunos grupos es, racista, facista, segregacionista... Ojo con esas ideas absurdas son un retroceso....

    Están fomentando una especie de Apartheid como en Sudáfrica donde los territorios indígenas se dividen y se segregan donde ellos tienen sus derechos diferentes.....

    Hay que ser súper crítico y radical con estas ideas tontas, la gente que apoya estas ideas sin saberlo están siendo facistas, racistas y segregacionistas.

    El derecho es universal para todos por igual.

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

      Ana S /

      21/06/2016 11:29 AM

      Señor Cordón, lo que usted dice de que a la gente la juzgan de esa manera es en gran parte falso, salvo que como mínimo desde 1964 sea "hace poco" aquí le copio el artículo del código procesal civil en el que ya se garantiza el uso de intérpretes (que parte de la dinámica lógica de cualquier proceso es que todas las partes comprendan razonablemente de qué se trata).

      ARTICULO 163 .- (Intérpretes). Si el testigo no sabe el idioma español, dará su declaración por medio de intérprete, que será nombrado por el juez, debiendo preferir al titulado.

      También el Código Procesal Penal
      ARTÍCULO 90.- Traductor. El imputado tiene derecho a elegir un traductor o intérprete de su confianza para que lo asista durante sus declaraciones, en los debates o en aquellas audiencias en las que sea necesaria su citación previa. Cuando no comprenda correctamente el idioma oficial y no haga uso del derecho establecido anteriormente, se designará de oficio un traductor o interprete para esos actos. Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en español, podrá escribirse en su propio idioma por él o por el interprete.

      El artículo 29 del Código de Notariado también indica
      " La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el interprete no supiere o no pudiere
      firmar, lo hará por él, un testigo.

      Esto consta en las leyes vigentes desde hace décadas y en muchas lleva siglos y se aplica en casi todos los países que cuentan con un sistema procesal moderno. La verdad es que muchos no entienden de qué se tratan los procesos por falta de educación más que por barreras idiomáticas ya que incluso es común ver que la gran mayoría de guatemaltecos no comprende cosas elementales o tiene un sistema de creencias erradas que los mantiene en la ignorancia total (lea el FB y vea que mezclan de todo y jamás en la vida han leído ni la Constitución), es muy fácil engañarnos porque somos ignorantes y el sistema se encarga de que vayamos de mal a peor.

      Estoy totalmente de acuerdo con que la costumbre indígena sea complementaria y le comento que eso ya lo contempla la ley del Organismo Judicial.

      ARTICULO 2 ."Fuentes del derecho. La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la
      complementará.
      La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada."

      La costumbre en este sentido es el ya bastante comercializado "derecho consuetudinario". Sobre el apartheid la verdad de doy la razón ya que nos andan clasificando por raza (por motivos lucrativos), aquí lo que en verdad nos divide es el dinero ya que con plata al final da igual el apellido y el color de la piel, igual nos desprecian los criollos que los caciques (porque aunque usted no lo crea hay muchos que nunca la han pasado mal y les da igual el destino de "su gente" siempre y cuando no los toquen).

      Lo que se necesita en Guatemala es mayor respeto para la dignidad de TODAS las personas, ya que somos una misma especie y tenemos un mismo origen, tanta división es lo que hace que nos ganen siempre, nos revuelven y radicalizan para que no podamos trabajar juntos y procurar un país en el que incluso los más pobres puedan vivir dignamente.

      De momento el sistema de leyes no había funcionado por la CORRUPCIÓN, yo le aseguro que si se depuran bien las cosas TODOS vamos a tener acceso a una justicia pronta y cumplida, y eso no será incompatible a la función complementaria de las autoridades locales.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

      Julio Cordón A. /

      21/06/2016 10:38 AM

      La ley y el derecho actuales NO son iguales para todos y ejemplos los hay por montones. En Guatemala existe un apartheid de facto y muchos indígenas hasta hace poco eran juzgados y condenados sin comprender de qué se les acusaba, pues no existía siquiera la figura del traductor. Una aberración procesal.
      Yo espero que un día mis conciudadanos indígenas tengan la posibilidad de que su cultura sea reconocida constitucionalmente y que sus prácticas jurídicas (que en su gran mayoría no contradicen las prácticas jurídicas occidentales) sean complementarias al ordenamiento jurídico vigente, para que de esta manera podamos comenzar a hablar de inclusión, igualdad y ciudadanía

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

    Celso Hernández /

    20/06/2016 1:15 PM

    No es solo cuestión de justicia, se trata de reestudiar y analizar el sistema, el país entero, para darnos cuenta de que continuamos viviendo en un sistema colonial en donde una parte de la población no quiere darle sus justos derechos a la otra parte... Y estos son las comunidades indígenas. En el primer grupo encontramos a gente que dentro del mejor estilo colonial llegan, se apropian, imponen y abusan de su fuerza económica, del poder utilizar a las fuerzas de seguridad a su conveniencia y hoy que se quiere hablar de los derechos de las comunidades pretenden que todos somos iguales, que nadie debiera salir de la camisa de fuerza creada por ellos mismos, a su conveniencia. Los colonizados, la raza inferior, los abusados no tienen derecho a regirse... A los colonizados hay que llevarles el bienestar, hacerles practicar nuestra cultura "occidental", enseñarles a vivir en la civilización, lejos de su barbarie... Y si quieren ganar algo, será nuestro gobierno central, las instituciones creadas a gusto y conveniencia de las élites las que decidan que hacer y que no hacer. Los Primeros Pueblos no tienen más que seguir el camino trazado por la población occidental que rige este país... Y si no están contentos, no les quedará sino exterminarlos, o utilizarlos como mano esclava. No es posible que la mitad de la población apenas tenga una Ministra en el gobierno central, y aparte de eso una traidora a las clases trabajadoras, unos cuantos diputados, etc. La falta de representación por parte de la población maya a todos los niveles del gobierno muestra el desprecio hacia los pueblos nativos, no hay más que ver los pocos diputados en el Congreso. Y hoy que piden que se reconozcan prácticas mayas de justicia pareciera como si mucho quisieran regirse estrictamente a la ley cuando son quienes más la transgreden.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!



Secciones