Martín Berganza D.
Nacido en el 93. Estudiante de cuarto año de Derecho, muy a su pesar. Mantiene una relación amor-odio con su país, siempre con una intensa curiosidad y deseo de entenderlo. Adora la literatura y la historia. Intenta aprender a vivir. @MB1193.


Así fue como me convertí en un cucurucho secular
Martín Berganza D. / 26 abril, 2017
Entre visitas con amistades rezagadas, maratones en Netflix, tertulias de horas y cierto aislamiento, concluyó otra Semana Santa. A primera vista, fue como muchas otras que he tenido en mi niñez y adolescencia. No solíamos salir en Semana Santa; a mi familia siempre le gustó el descanso y la paz que representa esta ciudad cuando se vacía. En estos años de mis “early twenties”, no ha variado mucho la rutina.

El tesoro al final del camino: Lachuá
Martín Berganza D. / 3 marzo, 2017
Llegar a la Laguna Lachuá no es tan fácil como creerían. Tras pasar Cobán, se transita una hora por una carretera en estado relativamente bueno, hacia Chisec. El paisaje, sutil y majestuoso, no muestra su esplendor en su totalidad: deja que se entrevea la verdura de las montañas entre la niebla. Abunda el color verde oscuro intenso, la tierra huele a humedad.

Las reformas son más que el pluralismo jurídico
Martín Berganza D. / 29 noviembre, 2016
Aunque la oposición al pluralismo jurídico es, en apariencia, la principal causa de la oposición a la reforma; uno de los ejes centrales de la reforma es la creación del Consejo Nacional de Justicia, que quita poder a las mafias que han cooptado la justicia. De este, poco se ha hablado.

No tenemos cosas qué celebrar este 15 de septiembre, pero…
Martín Berganza D. / 14 septiembre, 2016
Llegaron las fechas patrias. Toca ver desfiles por el centro, escuchar bandas de guerra, y seguir viendo y escuchando referencias a todos los símbolos patrios. Se escuchan las tradicionales justificaciones de ser chapín. “Porque ser chapín es ser la mera verga, ¡cerote!”; claro, sin saber precisamente por qué. El nacionalismo guatemalteco está forzado o idealizado hacia el punto de la manía, un ideario que representa a los objetos y paisajes distintivos del país, en lugar de resaltar los escasos logros de éste como sociedad.

Por qué apuesto por la izquierda progresista
Martín Berganza D. / 9 agosto, 2016
Me encuentro en un momento de transición en mi vida. Como a otros de mi generación, me uní con muchas personas de diferentes edades y proveniencias desde el año pasado. Gracias a ello participo en una organización estudiantil informal (Landivarianos), fui parte de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala (CEUG) y soy miembro de Somos, una asociación de jóvenes profesionales que busca un cambio en la realidad nacional que signifique un país más justo y equitativo. Digo que es un momento de transición porque el fervor participativo y el ánimo de discusión política, si bien no ha muerto y está lejos de hacerlo, ha mermado desde el las elecciones del año pasado. Este momento de repliegue ha agudizado las diferencias entre los distintos colectivos surgidos desde la plaza y antes de ella. Parece que existe una línea divisoria entre organizaciones que se han subido a la ola, llevada con fuerza por el MP-CICIG y Embajada de EEUU; y otros grupos, más hacia los extremos izquierdo y derecho, que cuestionan, critican e interpretan este apoyo como una obra de teatro del imperio.

A quienes dicen que “no existen ideologías”
Martín Berganza D. / 25 julio, 2016
Pocas cosas me molestan más que escuchar que “no existen ideologías”. Sí, es una fracesita cansina que ha tenido repercusión en esta década; me da la impresión que se da, sobre todo, en el discurso de quienes se muestran a favor del sector empresarial.

Que caigan los muros, ¡sí al derecho indígena!
Martín Berganza D. / 20 junio, 2016
Tenía veintiún años cuando entré a la sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia por primera vez. Había ido por una tarea de la universidad. Sin entender del todo lo que estaba sucediendo, decidí quedarme a ver. Perdí la atención luego de unos minutos y miré a mi alrededor. Había varias autoridades indígenas, ataviadas en tonos variados, como un arcoíris dentro de una sala beige. Cada uno llevaba su vara de autoridad en mano. Más que el caso, ver a las autoridades indígenas dentro de la sala de audiencia me pareció un cuadro fascinante: un contraste íntegro entre dos formas distintas de concebir a la autoridad pública, la del Estado occidental y la de los pueblos originarios. Recuerdo eso y pienso en el debate por reconocer el derecho de los pueblos indígenas en la Constitución Política de la República.

¿Por qué es necesario reformar el sector justicia?
Martín Berganza D. / 17 mayo, 2016
El Diálogo Nacional hacia la Reforma del Sector Justicia es una iniciativa que pretenden llevar a cabo los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, ayudados por el dúo dinámico del Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, con el fin de reforzar la carrera judicial.
