“Acá estamos muy contentas con los cursos que se están dando. Recién vengo de una aldea y hay muchas mujeres que los quieren recibir”, dice con una sonrisa Lisseth Pérez, la encargada municipal de Desarrollo Local en Estanzuela, Zacapa, a 150 kilómetros de Ciudad de Guatemala y 165 kilómetros de Puerto Barrios.
Los cursos fueron solicitados por una empresa coreana, que gestionó el alquiler de la bodega municipal a través de la gremial de maquileros de vestuario (Vestex) de la Asociación de Exportadores (Agexport). La empresa pide que 600 operarias estén listas para llegar a invertir.
El acercamiento se dio luego que el gobierno le concediera un estatus especial a cuatro municipios (Estanzuela; Masagua en Escuintla; y San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya en El Progreso). El estatus les permite que no se tome en cuenta el salario mínimo nacional sino que pueda fijarse uno más abajo, un salario especial que llaman diferenciado.
La medida es un nuevo esfuerzo por materializar la agenda política de los exportadores en una alianza con empresarios locales, según confirmó el empresario Luis Guerra, de Guastatoya.*
En los ochenta, la Gremial de Exportadores (Gexpront) argumentó que Guatemala podía competir globalmente por medio de salarios bajos y ventajas fiscales para atraer inversión de maquilas textileras. Esto sería la fórmula para dar empleo a la gente y el primer paso rumbo al despegue económico industrial del país. Tres décadas después, su argumento parece repetirse: La competividad de Guatemala se reduce a salarios bajos y ventajas fiscales. Y el tipo de inversiones (manufactura ligera, con poco valor agregado y tecnología escasa) también es el mismo.
Con la diferencia que la competencia es más voraz ahora: Bangladesh, el país que concentra la industria textil asiática luego que China subiera a otras ligas industriales, paga salarios mínimos equivalentes a $60 mensuales, y está cundido de protestas laborales. La propuesta de Guatemala es de aproximadamente $185.
La urgencia por competir llevó al Ministerio de Trabajo, a cargo de Carlos Contreras, a pasar encima de una de las últimas instituciones sociales del país, el Código de Trabajo: en la decisión sobre salarios mínimos no se permitió la participación de trabajadores.
La alternativa de desarrollo de países como Costa Rica y que promueve el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) va en la dirección contraria: Cobrar impuestos a las empresas para invertirlo en bienes públicos como educación, y que una población mejor preparada atraiga inversiones más sofisticadas.
*
Mientras las futuras operarias ejercitan sus manos al trazo de los bordados, la encargada municipal de Desarrollo Local en Estanzuela describe con orgullo la organización de los cursos: grupos de 24 mujeres, 8 horas diarias, 2 semanas, y ningún pago. El perfil de las operarias es el mismo: mujeres, generalmente jóvenes, madres solteras, desempleadas. La certificación la hace el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).
¿Inversión en los municipios más pobres? Mejor en unos más desarrollados
Julio Girón, alcalde de Estanzuela, tiene un prominente y tupido bigote, muy zacapaneco. Cuenta orgulloso sobre la iniciativa. “La idea de traer inversión comenzó como una promesa de campaña, en 2011. El gobierno central estuvo desde un inicio apoyando, hizo su parte con visitas y monitoreando”. Un tanto distinto a lo que dijo el ministro de Economía, el empresario Sergio de la Torre, cuando estuvo el 12 de marzo frente a la los magistrados de la CC. Según De la Torre, la iniciativa surgió de los cuatro alcaldes, y es una legítima muestra de una necesidad local respondida por el gobierno central.
Unas semanas antes, el gobierno promocionó la idea de los salarios diferenciados como parte de la Alianza por la Prosperidad, en pláticas con Estados Unidos. Ahí se repitió un patrón: inversión a regiones que sí tienen acceso a infraestructura para evitar retrasos rumbo a los puertos para exportar.
Consultado al respecto, Juan Carlos Paíz, comisionado presidencial de Competitividad, dijo que en el Noroccidente, la región más pobre, no es posible poner manufacturas porque es una mano de obra rural. Prometió una Mesa de Competitividad Local para ver qué hacer en esa región. Y el ministro de Economía dijo que en el occidente se está construyendo la Franja Transversal del Norte, una carretera que se planifica desde los años setenta.
Municipios en Huehuetenango y Totonicapán tienen pobreza de hasta 98% y pobreza extrema de hasta 65%. Mientras que los cuatro municipios seleccionados tienen una pobreza extrema de 1.4%, 4%, 9% y 18%, respectivamente. Y con los ingresos totales del municipio y el nivel de escolarización pasa lo mismo: Los seleccionados siempre se encuentran mejor que el promedio.
El Índice de Desarrollo Humano en los municipios es de 0.69 para Guastatoya, 0.60 para San Agustín, 0.57 para Masagua, y 0.71 para Estanzuela. El promedio nacional es de 0.62.
¿Acuerdo entre empresarios y trabajadores? Eso es anticuado
Según el Código de Trabajo, para aprobar salarios mínimos es necesario que se forme una Comisión Paritaria compuesta por dos representantes de sindicatos, dos de la parte patronal (empresarios), y un presidente, escogido por el Ministro de Trabajo. Con base en la opinión de la Paritaria, la Comisión Nacional de Salario envía la propuesta al Presidente, que toma una decisión final cada año.
“El ministro Contreras sabía que nos íbamos a oponer. Por eso tomaron otra ruta, y eliminaron la representación sindical”, dice el sindicalista Rigoberto Dueñas. Dueñas, que ha sido parte de estas negociaciones desde 1992, se refiere a la ausencia sindical en la decisión sobre salarios diferenciados.
Según consta en actas y cartas cruzadas, los salarios mínimos fueron establecidos en un diálogo entre los alcaldes con el Gobierno. En ningún momento se siguió lo que establece el Código de Trabajo.
*
“A nosotros no nos quisieron tomar en cuenta”, relata Sergio Aceituno, ex trabajador municipal de Masagua. “La actual alcadesa [Blanca Alfaro] no cumplió la orden de reinstalarnos. Es más, lo que hizo fue apelar la decisión, y ubicar a toda su gente dentro de la municipalidad. Por eso no hay sindicato”.
Durante la audiencia de la CC en marzo, uno de los síndicos de Alfaro afirmó en público que en su municipio no hay sindicatos porque en las grandes haciendas azucareras, que emplean a miles durante la cosecha (zafra), no se permite la sindicalización.
El secretario de la municipalidad de Guastatoya, Carlos Enríquez, afirmó en el edificio municipal de Guastatoya que durante la gestión del actual alcalde, Saúl Beltetón, desapareció el sindicato de empleados municipales.
Estanzuela, por su parte, tampoco cuenta con sindicatos. Ahí se encuentra alojada la multinacional Del Monte, productora de mangos, sandías y melones para exportación. Según un reportaje de Plaza Pública en 2011, Del Monte contrató en los noventa al cartel de Los Mendoza para asesinar sindicalistas.
El otro gran empleador de Estanzuela era el capo y productor de melones, Waldemar Lorenzana. Una vez extraditado, sus terrenos están a punto de ser extinguidos.
“Acá no hay sindicatos. Participaron los productores en la parte patronal y en la parte de los trabajadores estuvieron las asociaciones de productores”. ¿No es lo mismo que los productores y sus asociaciones sean las que participen? “No, son dos cosas diferentes”, responde Julio Girón, alcalde de Estanzuela, con un tono más serio del usual.
Según las cartas enviadas por los alcaldes al ministro de Trabajo, Carlos Contreras, en Masagua participaron en vez de trabajadores los miembros del Consejo Municipal de Desarrollo, y en San Agustín Acasaguastlán los Consejos Comunitarios de Desarrollo de cuatro aldeas.
El ministro de Trabajo Contreras tiene una justificación: “Lo que estamos haciendo es tratar de extender el diálogo más allá de los patronos y trabajadores”.
Llegarán muchas nuevas inversiones (o no)
Los alcaldes contaron los grandes planes que tienen para sus municipios. En Estanzuela, a una orilla de la carretera al Atántico y Puerto Barrios, se espera armar una zona franca con empresas farmacéuticas, aserraderos, fábricas de puertas y empresas de logística.
En San Agustín Acasaguastlán, cuya esquina queda en la misma carretera, se espera hacer otro parque industrial que evite el tráfico que se hace en la ciudad capital, en cuya periferia se encuentra buena parte de la industria.
Hasta ahora, es sólo uno el proyecto que está en marcha. Las maquilas planificadas para Masagua y Estanzuela son de la misma empresa, la coreana Texpan Guatemala, que ya tiene otra fábrica en las afueras de Ciudad de Guatemala.
El temor de los sindicalistas y quienes se oponen es que esta decisión no atraiga nuevas inversiones al país, sino que únicamente empresas que ya funcionan se trasladen y paguen menos salarios y menos impuestos. Adolfo Lacs, de la Federación Sindical de Empleados Bancarios, de Servicios y del Estado de Guatemala (Fesebs), describe el problema conocido como deslocalización. Según la norma sobre salarios diferenciados, esto está prohibido. “Pero eso es fácil, sólo abren con otro nombre y se acabó el problema”, opina Lacs.
Y como dice Baldetti: menos salario o nada
La Corte de Constitucionalidad, como en todos los debates fuertes de la política nacional, es la que tiene la última palabra. De momento, detuvo temporalmente los salarios diferenciados, en una votación de 4 contra 3. Habrá que ver si esta mayoría se mantiene en la próxima votación, y ver si aprueban o rechazan las otras dos inconstitucionalidades.
La medida de los salarios diferenciados está dentro de la ley, según el artículo 105 del Código de Trabajo. A inicios de los ochenta llegó a haber hasta 30 diferentes salarios mínimo por región o sector de la economía.
El Procurador de Derechos Humanos y dos grupos de sindicatos afirman que es otro el problema. La reducción de salarios atenta contra la Constitución porque los trabajadores y ciudadanos no pueden renunciar a derechos adquiridos. La reducción del salario mínimo sería una medida regresiva y, como tal, inconstitucional.
Una misión de la ONU afirmó que la medida atenta contra acuerdos firmados por el Estado de Guatemala, y no es una medida eficaz para salir del atraso económico.
*
La vicepresidente Baldetti defendió la medida de su gobierno diciendo que es mejor recibir Q1,500 a nada.
En una entrevista para otro reportaje, Alejandro Ceballos, de Vestex, dijo que lo ideal para los exportadores sería que que mientras más se acercan los centros productivos a los puertos, el salario mínimo se reduzca a cero, y la productividad sea la medida que fije el salario. La iniciativa de ley que busca pagar según lo que cada trabajador produce no ha logrado conseguir el visto bueno en el Congreso, aunque podría recibirlo de Líder y el PP, cuyos lemas de campaña anticipada son empleo y trabajo.
Vestex y Agexport se tendrán que conformar con salarios de Q1,500 para poder competir con países como Honduras y Bangladesh, y hacerlo con la misma estrategia que 30 años antes.
Una de las operarias en prácticas de Estanzuela hizo un vaticinio: “Yo creo que la CC nos va a dar la razón. La gente lo necesita”.
Ésta es la apuesta de los políticos y los empresarios para el desarrollo de Guatemala.
* Párrafo modificado el jueves 15/04/15 luego de aclaración de entrevistado.
Alejandro Cabrera /
Yo invitaría a Nomada a dejar los estigmas del pasado y ver hacia adelante. Los salarios diferenciados son una excelente opción donde no existen ingresos económicos por producción. Tener Q 1500 es mejor a Q 0.00. Nomada no hace referencia a que Guatemala tiene el salario minimo y las prestaciones laborales más altas de centro américa. Incluyendo Colombia incluso. La estrategía es la correcta, porque, un gobierno debe tener como visión alcanzar el pleno empleo. Lo bueno es que las 600 personas que logren obtener un empleo en la maquila en mención podrán llevar recursos a sus hogares.
Juan Francisco Mollinedo /
No cabe duda que esto es un artículo totalmente ideológico. Los salarios diferenciados existen en muchos países. Esto no es una idea nueva. Por otro lado, esto pasa por bloquear otra buena idea: Los salarios por hora.
Le sugiero a su autor que investigue como funcionan los precios de TODO, inclusive los de los periodistas y administradores de redes sociales (Esperaría que los empleados de NOMADA estén sindicalizados y que les paguen los mejores salarios de Guatemala). Me parece hipócrita señalar al sector privado por lo que no hicieron (en su más alta arrogancia) los planificadores estatales y los sindicatos polítizados a los que el autor hace referencia. La educación y la salud son dos temas que abusivamente arrebató el estado y se creyó el cuento que podía dar una educación de los mejores estádares. Eso NO es cierto. DUrante más de 60 años seguimos en el tercermundismo ideológico creyendo que la educación debe ser estatal, al igual que la salud, imponiendo enormes barreras para el resto de guatemaltecos de impartir educación ÚTIL. Ahora el autor se queja de que sigamos igual (como que si el sector privado manejara la educación, la salud y la infraestructura).....Entérese e infórmese mejor, Señor !!
Sergio /
Bueno el que mas se agacha mas muestra la rabadilla, si los pobladores aceptan esta nueva forma de explotación allá ellos, lo que si será interesante será ver a un coreano gritarle a una zacapaneca; aunque últimamente los orientales se estan volviendo más pacíficos.
Buena suerte en su ruta al desarrollo y al primermundismo por decreto :-) espero que estos "jugosos honorarios" no se extiendan a todo el país.
La terna para Vicepresidencia: un reacomodo favorable para cúpulas de poder | CMI Guatemala /
[…] o de las municipalidades (todas con alcaldes parte del Partido Patriota). De esta manera pasó por encima de la institucionalidad que establece, desde 1947, el Código de […]
ANONIMO /
[…] salarios sin sindicatos y convocó en su lugar a alcaldías del Partido Patriota. De esta manera pasó por encima de la institucionalidad que establece, desde 1947, el Código de […]
ANONIMO /
[…] 1.2% la desnutrición. Y lo promocionan como logro. Su tercera política pública es el intento de reducir el salario mínimo y de dar más privilegios fiscales. Y llegaron a criminalizar a la protesta social al extremo de […]
Luis Guerra. /
Derecho a respuesta por alusión.
La medida es un nuevo esfuerzo por materializar la agenda política de los exportadores en una alianza con filiales departamentales de la Cámara de Comercio, según confirmó el empresario Luis Guerra, de Guastatoya.
Es mi deseo dejar claro que: El Sr. Rodrigo Veliz, me contacto por la vía telefónica para que emitiera mi opinión con respecto a la investigación que el realizava sobre este articulo, y desde el primer momento fui claro y especifico en que mis comentarios eran personales, que en ningún momento estos eran la postura de Cámara de Comercio de Guatemala, ni de la Filial de El Progreso, y jamas le indique que se materializaba una agenda política, y mucho menos una alianza de exportadores con las filiales departamentales de Cámara de Comercio de Guatemala, las cuales cada una tienen su junta directiva y por lo tanto su opinión propia, con respecto a este y otros temas, a mis comentarios y opiniones emitidos vía telefónica el Sr. periodista Veliz las tergiversó totalmente, por lo cual hago esta aclaración con el derecho que me corresponde, así mismo le pido al Sr. Rodrigo Veliz, aclare este punto ya que por su comentario en este articulo puedo llegar a tener inconvenientes.
El presidente de la Corte recibió fondos de VesTex y votó a su favor | tengoderechogt /
[…] a pagar el salario mínimo de Q2,500, sino que podrían pagar uno de Q1,500. Nómada reveló en un reportaje que Vestex fue una de las entidades que intermedió para que un grupo de empresarios coreanos […]
ANONIMO /
[…] a pagar el salario mínimo de Q2,500, sino que podrían pagar uno de Q1,500. Nómada reveló en un reportaje que Vestex fue una de las entidades que intermedió para que un grupo de empresarios coreanos […]
Alejandro Ceballos /
Conste que si existe el correo y no trabajo para el gobierno.
Alejandro Ceballos /
Es chispudo Rodrigo. Me gusta leerlo. Felicitaciones!!!! Ya va agarrando el concepto. Saludos
Una propuesta revolucionaria: Q1,500 de salario para sacar a los pobres de la pobreza | Noticias de mi Tierra /
[…] Nómada […]
Lisardo Bolaños /
Si ese era el problema (lo tripartito de la definición), creo que debió ser mucho más enfático tu artículo al respecto. Desconozco todos los detalles del proceso, algo que tiende a suceder viviendo en el extranjero. Ahora bien, sí sé que hubo reuniones de la Comisión Nacional del Salario Mínimo al respecto, donde hay representación tripartita. También, como lo señalas, hay ausencia de sindicatos privados en los Municipios. Así que asumo que eso volvió complicado el proceso. Ahora bien, en todo caso, uno debe tener cuidado de querer ser más papista que el Papa. Confundir qué es justo con cuál es el procedimiento legal es peligroso. Ya nos advertía de ello Victor Hugo en Los Miserables. Nos advertía que es peligroso creer que hacemos justicia siguiendo la ley de manera ciega.
En cuanto a los abusos laborales… de hecho, la idea es evitarlos. La competitividad y el abuso laboral dependen del tipo de sector de la economía. Claro, en el sector agrícola hay problemas y allí lo que hace falta es apoyar al Ministerio de Trabajo. En el sector industrial, que incluye el sector de vestuario, la cosa no es tan sencilla como la pintas. Dados los escándalos internacionales, las marcas internacionales tienen cada vez menos interés en involucrarse en ese tipo de problemas, así que hay muchas más presiones para buscar contratistas que sí cumplen. Existen auditorías que vienen a evaluar si se cumple con la legislación. Y si no, por las presiones internacionales, ello pone en peligro los contratos de las empresas. Es hacia ese tipo de mecanismos que queremos que más empresas migren.
¿Mal chiste? No sé. Igual, hay guatemaltecos que siguen intentando migrar hacia Estados Unidos. Y en el pasado fue a la ciudad capital, aunque no siempre había oportunidades de empleo. En ese sentido, la migración hacia estos municipios debe ser parte fundamental. La idea no es atraer sólo empresas para la población que allí existe, sino para volverlos núcleos urbanos e industriales con mayor potencial. Finalmente, eliminar los problemas de hambre y de pobreza, de manera sostenible, se ha realizado gracias, en parte a la migración a ciertos urbanos. El mejor ejemplo de ello es China hoy en día. Pero también se vivió en Europa. No es una lógica de exclusión.
El problema educativo es endógeno a la preponderancia del sector primario de la economía. En economías donde la agricultura y la minería son preponderantes, los grupos de poder no tienen incentivos para invertir en educación. No ganan de tener trabajadores más educados. El círculo se ha roto en otros países con la preponderancia del sector industrial. El sector industrial demanda trabajadores cada vez más educados, para así poder manejar maquinaria cada vez más compleja. Otro ejemplo viene del sector de call centers, quienes insistían en contar con personal con secundaria completa (universitaria de forma ideal) y que supieran inglés y que han estado presionando a distintas administraciones para implementar programas. Al respecto hay un paper de James Robinson que publicó en el libro "The Role of Elites in Economic Development". Critica a las élites chapinas. Pero al mismo tiempo cuenta lo que ocurrió en el sur norteamericano. ¿Qué fue? Básicamente oportunidades de empleo no-agrícolas fuera del sur y tecnología en el agro que necesitó menos mano de obra.
En cuanto a la crisis de los 80s. Vale la pena ver el informe de Prebisch de 1963 donde él señala que el modelo de sustitución de importaciones ya estaba, en su mayoría, agotado para América Latina y que era necesario dejar de proteger tanto a las industrias y promover las exportaciones. Con ello, Prebisch hace dos cosas: a) señala el camino que seguirá Asia; b) presagia los problemas de la crisis. Abajo pongo el link. El problema de los precios de petróleo lo tuvo todo el mundo. Pero no afectó aquellos países que tuvieron una dinámica doble de sustitución de importaciones con promoción de exportaciones, léase Asia del Este.
No todas las empresas del MERCOMUN fueron norteamericanas. También han existido empresas guatemaltecas. Señalas un punto toral. El de la transferencia tecnológica. No sólo no fue suficiente, sino que además, la poca institucionalidad que teníamos la perdimos, me refiero al ICAITI. Es el tema tecnológico el otro tema importante que necesitamos apostar. De manera agresiva. Y reconociendo que necesitaremos establecer laboratorios nacionales, con colaboración de universidades del país y, en algunos casos, del sector privado.
Respecto a la maquila, el problema ha sido la falta de planes y de visión. Ya a finales de la década de 1990 debió haberse promovido esta política de descentralización hacia el interior del país. No se hizo. La situación del interior sigue igual, sólo que ahora con cientos de miles de trabajadores menos pues han migrado a Estados Unidos. En ese entonces no se contaba con la penetración eléctrica, con los servicios de telefonía, entre otros, que permiten que sea más fácil la migración al interior de más empresas. Así que igual se sigue necesitando hacer para crear empleo lejos del sector agrícola y de la economía informal. Te diría que al respecto hay un excelente paper de Rodrik y McMillan, publicado por IFPRI, para comprender cómo no sólo es un tema de tecnología, sino también de lograr generar empleo en sectores de mayor productividad
Regina /
Que buen artículo.
tengoderechogt /
[…] 10445 […]
Una propuesta revolucionaria: Q1,500 de salario para sacar a los pobres de la pobreza | tengoderechogt /
[…] Nómada […]
guillermo ortis /
Señor Veliz este reportaje como muchos que hemos visto y leídos nos presenta un panorama muy complicado, porque podríamos opinar no estar de acuerdo con esta medida que afectan a los más necesitados, pero con la competencia laboral a nivel mundial que muchos países ofrecen un ambiente más atractivo a inversionistas, el recordar que se vive un clima de tensióno en un municipio tan sercano a la ciudad que es San Juan podríamos decir que sin oportunidad, ni inversión, la violencia y el hambre es un futuros inexorable en un país con muchos recurso
Gracias al call center del gobierno también por sus comentarios (ninguno de los correos existe).
Felipe /
El salario mínimo diferenciado en El Progreso es urgente por que un estudiante que se gradúa de bachiller trabaja haciendo tarimas y cajas para tamales es lamentable la poca falta de trabajo en este lugar para la población y sí también de acuerdo con estudios realizados por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia el 64 por ciento de la población económicamente activa (PEA) de Estanzuela Labora en la informalidad; el 57 por ciento en Guastatoya y San Agustin Acasaguastlan y en Masagua el 55 porciento labora de manera informal.
Flor /
Para muchos pronunciarse a favor de los que sí tienen es muy fácil pero a favor de los que no tienen nada, siempre cuesta y por tal motivo se debe de iniciar un cambio en estos 4 departamentos de guatemala con el salario mínimo diferenciado.