3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

En Latinoamérica no hay investigación científica y estas son las consecuencias

Recientemente cayó en mis manos un artículo que habla de la realidad de la investigación científica en Latinoamérica. Desde el fondo del análisis emerge la imagen de nuestro subdesarrollo: dejamos que sea el primer mundo quien resuelva nuestra demanda tecnológica, cuando lo podríamos hacer nosotros mismos y salir del abismo en el que estamos.

Cotidianidad Opinión P369
Esta es una opinión

El proceso de investigación

El artículo (que agradezco a M. Mazariegos el haberlo leído) se titula The reality of scientific research in Latin America; an insider’s perspective escrito por Daniel R. Ciocca y Gabriela Delgado. El texto enfatiza el hecho generalizado que los gobiernos de los países latinoamericanos se han resistido a realizar inversiones sistemáticas y continuas en ciencia y tecnología. Mientras los países desarrollados obtienen grandes ganancias de las economías basadas en conocimiento y producción de tecnología, nosotros nos dedicamos a comprar caro lo que otros países producen.

Hay algunos puntos del artículo de Ciocca y Delgado que es preciso resaltar, los cuales son comunes en mayor o menor medida a los países de América Latina:

1. La baja producción científica de Latinoamérica no es por la falta de talento, sino por el ambiente negativo que generan los líderes de cada país.

2. Los suministros, reactivos y equipos de laboratorio son comprados en países desarrollados a precios desproporcionados a las economías del tercer mundo. Eso sin mencionar el pago de impuestos y el tiempo que los productos pasan en la aduana, lo cual puede alterar la calidad de los mismos.

3. En un mundo globalizado, es el desarrollo científico y tecnológico lo que genera empleos de alta calidad con personal altamente calificado. Los países que se queden atrás en conceptos de educación y capacitación son los que sufrirán más su retraso.

4. Latinoamérica sufre de la fuga de cerebros, que es al mismo tiempo la ganancia de cerebros para los países desarrollados. Esto es comprensible, dado que el científico latino se enfrenta en su país a problemas como instalaciones y equipo obsoleto, inseguridad laboral, montos de investigación y salarios bajos.

Una de las conclusiones del artículo merece especial atención: “La sociedad latinoamericana se ha acostumbrado a esperar nuevos desarrollos en ciencia y tecnología de los países desarrollados, en lugar de esperarlo de sus propios científicos”. Esta afirmación es clave, pues nos dice que el negocio del presente y del futuro está en vender soluciones tecnológicas y conocimiento. Sin embargo, eso no lo puede hacer cualquiera. Lo puede hacer un país cuyos habitantes tengan acceso a la educación y la oportunidad de desarrollarse en algún campo de la ciencia o la ingeniería.

En otras palabras, nosotros en el tercer mundo somos los clientes pobres que pagan caro los productos que no podemos desarrollar. Nuestra situación es esta: necesitamos automóviles, los importamos; necesitamos computadoras, las importamos; necesitamos cámaras de vigilancia, las importamos; necesitamos medicamentos, los importamos; necesitamos máquinas de rayos X para hospitales, las importamos; necesitamos páneles solares, los importamos… etcétera.

Muy diferente sería la situación si imaginamos por un momento que todos los países del mundo tienen nuestro mismo nivel tecnológico; es decir, imaginemos que todos estamos igual de mal y que no hay nadie a quién comprarle un helicóptero, una televisión, un celular o una medicina. En ese escenario hipotético, lo único que nos quedaría sería encargarle a nuestros propios científicos que resuelvan los problemas usando lo mejor de su conocimiento. En ese momento estaríamos iniciando el camino hacia una economía del conocimiento y la tecnología. Seríamos los primeros en hacer descubrimientos y en comercializar soluciones. Lamentablemente ya vamos demasiado tarde. Cada día que pasa sin que nuestros gobernantes no consideren la inversión local en ciencia y tecnología, es un día más que estamos en una sociedad sin oportunidades y sin educación, sumidos en la violencia generada por la desesperación de una masa de gente que no tiene qué comer y no encuentra los medios para vivir honradamente.

El camino está marcado, otros países ya lo han caminado. Falta ver si los líderes de nuestro país realmente quieren un futuro mejor para todos o solo perpetuar el bienestar de los que ya están bien.

¿Qué acciones precisas y qué factores hay que cambiar para empezar a andar por este camino? Eso será tema del siguiente post.

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

25

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Carlos Fernando Anthony /

    28/11/2019 9:24 PM

    Buenísimo

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    gnt /

    05/09/2019 11:44 PM

    Excelente su artículo. Esta información debiera ser socializada con los alumnos universitarios. Lamentablemente el gobierno y los señores rectores desestiman la inversión en investigación y tecnología. En Guatemala las universidades privadas se preocupan por encaminar una educación bancaria sin importar si los alumnos saben investigar.
    Año con año, las universidades les facilitan a los alumnos su proceso de evaluación con pseudocorrientes pedagógicas que hace al alumno más incompetente. Que bueno sería imitar de los chinos, japoneses, los franceces en donde los modelos de educación se orientan hacia la producción de bienes y servicios más que consumo de los mismos.
    Como repito, muy buen artículo, digno de leer.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    flaquitqm /

    18/03/2019 7:32 PM

    Queda que los científicos brillantes, de latinoamérica se quieran quedar en su país a desarrollar la tecnología necesaria, en lugar de dar sus conocimientos a países desarrollados.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Hans /

    06/10/2017 8:26 AM

    Interesante la columna de opinión. Lamentablemente se depende mucho del "papá" gobierno para que la ciencia avance en un país. Leí el comentario de Guillermo Riley, que dejó en este blog, y me parece interesante la propuesta de que la ACTITUD es la clave para sacar a la ciencia a flote en Latinoamerica. Sin embargo, no sé si sea SUFICIENTE para destacarla y convertirla como pilar en las políticas de estado de un país. Digo esto porque nosotros, los cientificos, debemos tener el poder de CONVENCIMIENTO para generar confianza en los líderes y en la población, para así de esa manera ganarnos la aprobación de ellos y tener como consecuencia la inversión en ciencia y tecnología. ¿Será que es cuestión de buscar LA FORMA de expresarnos para que la ciencia prospere en Latinoamérica?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    alfonso villacorta /

    17/07/2017 7:04 PM

    felicitaciones por abordar el tema porque precisamente la falta de cerebro, en los que el desarrollo de ciencia es manifestación, pasa inadvertido y nos conformamos con lo que se ha llamado usac con el estúpido orgullo de llamarla tricentenaria como si fuera cuestión de títulos de nobleza o méritos por antiguedad.
    precisamente las universidades en todas partes y en todas épocas han sidoo trampolines al cambio, pero como eso es subversivo en colonias, les han dado el oxígeno mínimo para crear tecnócratas y profesiones necesarias pero nada más.
    hasta para analizar los aspectos de la vida nacional se nota el déficit en el desarrollo académico y los egresados universitarios comentan y opinan como cualquier persona de la calle
    felicitaciones también al que repara con que el artículo esté publicado en inglés, que es otro indicador muy valioso. casi comparable a que el himno de un país fuera en otro idioma, ajeno al de ese país, tal y como casi pasa en guate, que hecho por un cubano es en un español que todavía no es comprensible para toda edad o todo nivel

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Guillermo Riley /

    14/07/2017 3:06 AM

    Es muy difícil encontrar las causas exactas por la cual la mayoría de países latinoamericanos no se encuentran catalogados como líderes en investigación científica. Muchos culpan a los gobiernos y sus instituciones políticas mediocres, sin embargo tomemos en cuenta que muchas democracias que son prosperas con instituciones adecuadas no son del todo exitosas en cuanto desarrollo de nuevas tecnologías e investigación científica. Por otro lado se culpa a la pobreza, pero si vemos la historia de países como Japón (1945, post segunda guerra mundial), un país devastado con limitados recursos disponibles, en un periodo de 15 a 20 años logró colocarse como uno de los países más influyentes en el desarrollo tecnológico a nivel mundial. Por último, la fuga de cerebros no es la culpable!. Muchos países desarrollados en su historia tuvieron altos porcentajes de fugas intelectuales pero las políticas de educación y los incentivos fueron clave para recuperar todo ese potencial (Taiwán). Aun así, países como Taiwán aún tiene un porcentaje de intelectuales que deciden salir a terminar sus estudios en otros países, sin embargo la actitud del gobierno es crear y mantener lazos internacionales que aportarán oportunidades (para otros estudiantes o incluso nuevas ideas para innovación local). Con todo lo anterior expuesto, el común denominador de todas las potencias científicas/tecnológicas (actuales y previas) es la ACTITUD!. Actitud de intentar, actitud de promover, actitud de progresar, actitud de trabajo en equipo, actitud de superación. Lo primero que debemos de hacer para que Guatemala o cualquier país latinoamericano cambie, es cambiar nuestra forma de pensar y nuestra actitud. Dejemos de llorar y siempre buscar culpables, mejor incentivémonos todos a desempeñarnos lo mejor posible en nuestras actividades diarias, buscando siempre superar nuevas metas o nuevos retos académicos con la finalidad de contribuir a nuestra sociedad positivamente. Eso será el primer paso para ese cambio!

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Rony J. Letona /

    13/07/2017 11:47 PM

    "¿Cómo va a salir un profesional sin saber X, Y o Z?" - ¿será que se trata de contenido? Siempre que se va a trabajar a la industria uno debe de ser "capacitado".
    "¡Los gobernantes deben de tomar A, B o C acciones!" - ¿será que están enterados de estos datos y de que eventualmente esto les va a afectar?
    "¿Un profesional de física/química/biología? A ellos no se les paga más de G, H o I sueldo." - ¿será que pagándoles menos a todos van a lograr que tengan la motivación y el interés por hacer algo más?

    Los problemas son muchos, pero a mi parecer no son algo que solo a algunos deba de interesar. Nuestros gobernantes son solo parte del problema en un mundo corrupto. Y sin embargo, después de ver a las personas que están comentando aquí me entra curiosidad:
    Como catedráticos de universidad, ¿será que todo el aparato docente está haciendo investigación y actualizándose, o la mayoría solo viven cómodos de dar clases y disfrutar sus sueldos? Generalmente aquellos sin plazas fijas son los que más hacen.
    Como empresarios, ¿será que la iniciativa privada busca hacer I+D y pagar bien a quienes lo hacen, o será que esperan milagros de personas que deben de investigar en sus "tiempos libres"? Generalmente son las universidades las que más investigación hacen.
    Como personas en el gobierno o sector público, ¿será que se busca ayudar y financiar a los investigadores, además de facilitar que exista una comunidad científica? ¿O será que por buscar "que todo esté en orden" los investigadores resultan desinteresados y aislados? Generalmente la investigación está bastante focalizada en facultades y en unidades de investigación donde, por haber logrado conseguir algo de equipo/información/reactivos, no se comparte, no se diversifica y no hay colaboraciones.

    Pero quizá esto es muy complicado. Si se simplifica más quizá se entienda: ¿Estamos nosotros tomando acción por mejorar un problema que de raíz tiene más que ver con cultura que solo los recursos?
    ¿Será que se trata de esperar a que alguien más tome acción? ¿O será que, si tengo una posición privilegiada de algún modo, aprovecho para cambiar la mentalidad de las personas y me propongo a montar iniciativas que faciliten la investigación y generar una cultura científica?

    Quizá yo esté equivocado, pero veo que pocas son las personas que deciden invertir una media hora de sueño por hacer algo más. La mayoría solo buscan "hacer su trabajo", porque "no les pagan por hacer más". ¿Dónde está el problema allí?

    Saludos.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    /

    13/07/2017 5:51 PM

    "Los países que se queden atrás en conceptos de educación y capacitación son los que sufrirán más su retraso."
    Empecemos mejorando e invirtiendo más en educación y después investiguemos de verdad...
    Guatemala invierte menos del 3% del PIB en educación. Costa Rica invierte el 7.3% (el más alto de latinoam.) y en educación superior teniendo la mejor universidad de C.A., con investigación más estructurada con más logros, aportes en todos los niveles y aún así están abajo en este tema.
    Falta mucho camino a Guatemala

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Alfonso /

    13/07/2017 3:57 PM

    Interesante lo que dice el estudio, mucho de cierto tiene. Por otra parte, países como Chile le estan apostando a la I+D+I para su industria, con un lema de dejar de exportar materia prima, que la venden de vuelta como producto terminado.
    Chile, así como Ecuador y Argentina (algunas universidades) se califica a los docentes y a las universidades según publicaciones, patentes, congresos, tesis doctorales entre otros, es decir que tan productivos son como académicos de eso de penden salarios, acreditaciones, fondos, cantidad de estudiantes matriculados entre otros. Nuestras universidades en Guatemala y región centroamericana estan muy lejos de ser competitivas, con mención honoraria por su puesto USAC, quien si recibe dinero del estado y debería atender la problematica del país, pero esta muy lejos de hacerlo. Veo en Chile como alumno doctoral, un sistema interesante; como intentan que el sector productivo se incorpore a la academia para generar conocimiento y riqueza.
    Creo que el hecho de estar en la zona de confort en la que ha metido el sistema educacional guatemalteco, aunado al desinteres del sector empresarial y la alta indiferencia del estado (en contexto historico, no de ahora) es un reflejo de 70 años de atraso, que si no se cambia seguirá así (que es lo mas probable).

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Fernando /

    13/07/2017 12:53 PM

    Y dice mucho que el artículo discutido esté en inglés...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Mario Manuel /

    13/07/2017 9:35 AM

    Leí el artículo, y en verdad es un problema, el caso Argentino debería ser un Hito, como me dijo una Profesora en Argentina "No entiendo como profesores de universidades en países menos cultos que Argentina pueden ganar un salario de 1000 dólares" y ahora lo entiendo, en Argentina, según el artículo, el tope de lo que un profe de U puede ganar son 2,000 dólares, en la USAC muchos, me incluyo, menos productivos ganan mucho más, el problema es simple, según el artículo en Guatemala hay 25 investigadores por cada millón de habitantes. Difiero un poco, pues al final en América Latina, se produce Tecnología, Brazil, Argentina y México tienen ensambladoras de carros, producen sus propias refris y computadoras, importan algunas cosas, pero no todo. Lo que si es horrible en toda américa latina y concuerdo con el artículo es: La burocracia y la diferencia de Salarios. En países ricos los investigadores pueden ganar más que un juez, un general, un cura, un presidente... En países latinos es muy difícil, eso desmotiva a cursos como química, donde en otros países, significa un cuate que te va a producir nuevos medicamentos, te va a desarrollar un nuevo polímero, etc con el cuál desarrollará miles de patentes en américa latina no es así. Y la burocracia, la cuál es horrible en países como México, Brasil o Argentina que son países más desarrollados que Guatemala y donde su burocracia es parecida o aún peor que en nuestro país. Yo agregaría una más que el artículo no menciona y que sorprendentemente hasta en Brasil se da, los empresarios no confian en las Universidades y eso hace que cualquier tecnología que se produzca en los laboratorios académicos no sea desarrollada por el cuate que tiene el capital, o que no se busquen soluciones locales, por qué todas las industrias pagan asesorías de Alemania, E.E.U.U. o algún país asiático, y por qué no llegan a la USAC a buscar una solución? o a la UMG? o a cualquier universidad y ver si se puede desarrollar algo, o por qué alguien de la USAC que encontró un mejor método para X o Y proceso no va a la Industria a tocar puertas... ese es un mal que yo pensé que solo en Guatemala se daba, pero infelizmente no, se da en países de punta de América Latina.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      CJ Ramos /

      13/07/2017 2:21 PM

      Amigo mío, producción tecnológica (fabricación/ensamble) no es lo mismo que producción científica. México produce tecnología (ensambla autos, refris, etc). Cuba en cambio, produce ciencia. Su más reciente aporte a las ciencias médicas es una vacuna contra un tipo de cáncer que un laboratorio gringo producirá y comercializará cuando la FDA lo autorice. Sin embargo los cubanos, por cuestiones políticoeconómicas no están en capacidad de producir tecnología para consumo propio (carros, compus, refris, etc.) La producción científica (o su ausencia) es más que la obra de incompetentes políticos, es también una expresión del dominio capitalista sobre la periferia global. Nos guste o no.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

        Mario Manuel /

        14/07/2017 6:33 AM

        En efecto, sin embargo, México también produce ciencia, según el portal scimago, México ocupa el lugar 29 en producción científica, Brasil ocupa el lugar 15, entonces vamos a lo mismo latinoamérica tiene el talento, puede producir sus propias chivas pero que pasa, la burocaracia, los empresarios que no confian en los investigadores locales y la diferencia de salarios entre un investigador en América Latina y un Juez, un Presidente o un Diputado. Que a estas cosas obedecen a una lógica de mercado totalmente, pero el problema es que no somos ni 100% capitalistas ni somos 100% socialistas o cualquier forma de política económica, simplemente somos países altamente corruptos que estamos en un hemisferio donde nuestros vecinos al menos tienen eso son menos corruptos y más honestos. Por qué así como hay países que funcionan con socialismo como Suecia hay países que funcionan con un capitalismo liberal como Holanda, la cuestión es lo que habla el artículo es una cuestión de sistema, si.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Alfonso /

        13/07/2017 4:00 PM

        Revise que países tienen las mejores universidades del mundo (Cuba no figura)...

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

    César A. /

    13/07/2017 4:55 AM

    Ese pensamiento retrógrado que 'papá Estado' es el que tiene que invertir para el desarrollo es el que nos tiene en esta oscuridad.

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

      baru /

      13/07/2017 1:54 PM

      En Estados Unidos es una combinacion de fondos publicos y privados los que se invierten en ciencia y teconologia. No todo lo resuleve el estado pero tampoco el sector publico.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

        baru /

        13/07/2017 1:55 PM

        *sector privado

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        baru /

        13/07/2017 1:54 PM

        *privado

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

      Moisés Berducido /

      13/07/2017 1:40 PM

      Ni se imagina que patentes pertenecian a "papa Estado USA". La tecnología militar y espacial era subsidiada por el Estado.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

      Mario Manuel /

      13/07/2017 9:16 AM

      Abría que decírselo a los de Estados Unidos, China y Japón que según el artículo con datos del banco mundial invierten cerca de 2 al 3% de todo lo que producen (ya metido en un presupuesto estatal me imagino que será mucho más) a Ciencia y tecnología, mientras que según el mismo artículo Guatemala solo invierte el 0,03%, Papa estado en otros países es mejor que Papa estado Guatemalteco, hasta las economías más libres invierten del dinero de Papa estado en desarrollar cosas utiles para una sociedad con el conocimiento.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

      Kevin /

      13/07/2017 8:07 AM

      Pues la iniciativa privada tampoco es que este dispuesta a invertir en la eduación de la ciencia y tecnología.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

        Prof. Edelberto Ayau /

        13/07/2017 9:04 AM

        Y qué decir de las universidades? Cuánto invierten estas en investigación científica?! Es cierto que tienen pocos recursos, pero por ejemplo la marro cobra colegiaturas de primer mundo y paga cero impuestos, además de lavarle fortunas a los cafetaleros, azucareros et.al. A la iniciativa privada lo único que se les ocurre es dar préstamos para que los estudiantes vayan al extranjero a estudiar. Los más cabrones jamás vuelven y quienes lo hacen terminan impartiendo clases en las alcoholizadas facultades locales, trapeando los suelos con su talento y cualidades académicas.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Mario Manuel /

        13/07/2017 9:21 AM

        Depende, según SCOPUS.com muchos de los investigadores de la UFM tiene indíces H, cercanos a 20, ignoró si es por algún tipo de vinculación que tienen con otras Universidades del mundo, pero dichos investigadores son en el área de medicina, lo cuál ha hecho que UFM en el ranking de Universidades siempre se de a taco con la USAC que es la única que algunos de sus profesores tienen el tiempo para producir algún tipo de investigación, el problema es que en el primer mundo el pisto no viene de la U, viene del Estado y de los entes de financiamiento (eso está también en el artículo) y la pelea es feroz por esos recursos y el profe que no consiga recursos para hacer investigación es vomitado del sistema, sea una U pública o como vemos en Estados Unidos casi todas privadas.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Jorge /

        13/07/2017 10:18 AM

        taco a taco con la USAC? Cual es el ranking es la USAC? Por favor si se comparan con algo por lo menos que este entre los 100 primeros del mundo.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Mario Manuel /

        13/07/2017 10:36 AM

        Osea en los Ranking de Universidades, cierto que se pelean ambas por el lugar 2,500 a nivel del mundo o 2000 dependiendo la empresa que realice el Ranking, solo es un parámetro, de acuerdo a lo que se publica y a la calidad de conocimiento que eso genera, no era otra mi intención con mencionar dichas universidades.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!



Secciones