3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

En vez de liberarnos, estudiar nos limita

Les advierto que esta nota fue escrita por alguien de “tránsito difícil” por las aulas de la escolaridad privada y tradicional, quien además (o por lo mismo) sufría de poca aptitud social. Desde entonces, me he dedicado a enfatizar las consecuencias emocionales de “estandarizar” a los niños.

Cotidianidad Opinión P258
Esta es una opinión

Este sistema diseñado para estandarizar hace sentir ineptos a los niños.

Foto: Flickr, Isabelle Acatauassú Alves Almeida

Ser niño no es fácil. No necesariamente es un sufrimiento, pero en definitiva no es fácil. Tomemos por ejemplo, el “ranking” de lo colegios recién publicado en Revista Contrapoder.

El wall de mi Feis se comporta de maneras divertidas. A veces, pareciera que comparto cosas muy diversas: posturas radicalmente opuestas aparecen en un mismo momento. A veces, sólo me siento desintegrada y perdida, como en el recreo, tratando de ver con quién comparto algún esbozo de lo que pienso.

Así las cosas, me topo con el “ranking” de colegios y los contactos maternos de mi Feis estallan (otra cosa muy diferente fuera que los alumnos estallaran de la felicidad. No, son los padres los que se alegran). Y, dentro de mí misma, siento hervir un lejano y muy sublimado escozor. Este fenómeno social de pertenecer a los colegios “in”, alcanzó el rendimiento académico del ranking. Y ese escozor, me recuerda a la niña de tercero primaria que no entendía qué se esperaba de ella. Me siento en una esquina, abatida, en silente contemplación de mis compañeros caídos y lo que esos 0.7 de diferencia entre colegio y colegio significará para los alumnos que aprenden de modo diferente. Quienes, a costa de su autoestima, se sentirán fracasados por allí de los 8, 9 años. Atrás de esta escena, resuena el chiste del niño que pide un helado de “ron con pasas doble”, por haber perdido el año.

El primer día que levanté a mi hija para que se fuera en bus al colegio, ella tenía 6 años. Lúcida, como siempre ha sido, al ver que estaba oscuro aún, me dijo: “Mami, todavía es de noche, ¿estás segura que ya dormí?” La verdad es que estaba segura de que había dormido, pero no sé qué tanto descansó. Y eso sucede con muchos niños: jornadas de más de 12 horas, actividades extra-curriculares, medicamentos y tutorías. Pequeños con bolsones más grandes que ellos, con rodos por si las espaldas se les quiebran.

En la parada del bus, el sereno de la madrugada se siente como una condena. El uniforme no importa tanto porque, de todos modos, esas diferencias de decimales entre el puesto de un colegio y otro se hace a fuerza de algo muy particular: orientar al chico a rendir de modo estandarizado. Esa fascinación con estudiar y sacar buenas notas ha perdido contacto con algo fundamental: el proceso de aprender.

Los niños aprenden de manera natural. Si hay alguno que no quiere estudiar, que está “aburrado” y “aburrido” –como dijera R. Rodulfo–, algo hicimos terriblemente mal.

Muchas veces he visto, en el afán de darles las “mejores herramientas a nuestros hijos”, francas obsesiones de los padres por que obtengan las mejores notas, y que se queden (a costa de lo que sea) en estos colegios. Me irrita de manera muy particular lo poco que toleramos diferencias. He aquí un hecho para que lo pensemos: no todos somos buenos en todo, un rendimiento “parejo” es atípico tanto para bien como para mal. Es muy raro que a un chico le vaya mal en TODAS las materias, y si es así, es suficiente para sospechar complicaciones profundas, emocionales o cognitivas. Esto también aplica de la otra manera: es muy raro que un chico sea excelente para TODAS las materias, y si es así, esto indica genialidad o que se uniformó a costa de complicaciones personales y esfuerzos importantes.

Me sorprende cuánto esta uniformidad de habilidades me afecta aún. Por eso mismo, me manifiesto en nombre de todos los chicos que teniendo habilidades extraordinarias se sienten ineptos en un sistema diseñado a estandarizar y rendir, a medirse por las notas y no por lo aprendido.

A los padres, una aclaración necesaria: que su hijo saque 70 en una tarea significa que sacó 70 en una tarea, no que es 30% menos inteligente o capaz que el que sacó 100.

Lamentablemente, esta historia continuará.

Claudia Castro Ruiz
/

Orgullosa guatemalteca. Dice mi mamá que soy heredera de hadas y amazonas, y que soy psicóloga porque no he querido ser psíquica. Me fascina la mente humana. Del mundo y su magia, lo que más me interesa es presentárselo amablemente a mi hija.


Hay Mucho Más

18

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Andres Diaz /

    31/03/2017 9:53 AM

    muy bueno, yo que trabajo con niños es increible darse cuenta de la frustracion que acumulan algunos chicos. es necesaria la conciencia tanto en padres como en autoridades estudiantiles.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Jorge barillas /

    08/10/2016 9:31 AM

    La nota y sus comentarios mas pareecen una sala de quejas de la Diaco

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Pepe Valenzuela /

    07/10/2016 7:54 AM

    Excelente que toquen el tema! Siempre he pensando lo mismo. Como experiencia personal nunca fui un buen estudiante en toda mi infancia, siempre sacaba muy malas notas y pasé todos mis años de estudiante luchando contra materias las cuales no me interesaban y realmente para mi tenían una gran dificultad. Actualmente me desempeño profesionalmente en el área creativa, la cuál llegue a descubrir hasta llegar a la universidad, pero siempre he pensado que porque en la educación nunca se nos dice que eso existe? Que puedes ganar dinero de ello? No todos tenemos las mismas habilidades y nuestros cerebros funcionan de maneras distintas. Inclusive al pasar de los años personas que estudiaron conmigo que también veías frustradas en su desempeño, hoy en día encontraron carreras afines a sus gustos y habilidades en el área creativa y están haciendo cosas geniales!!! No se quien dijo que ser un genio matemático te llevará al éxito? Hay que cambiar ya esa mentalidad retrógrada en las instituciones educativas. Y darle importancia a las clases de arte, danza, sociología, música! Muchos dejamos nuestros sueños frustrados en esas aulas porque no eran disciplinas serias a las que nos podamos dedicar, y desde ahi debería de comenzar la transformación de nuestra sociedad hacia nuevas posibilidades. Y perdón que lo diga pero yo jamás lo fui uno de los genios de mi clase, es más apenas logré graduarme y actualmente estoy más feliz, realizado y establecido en mi medio que muchos que tenían los mejores promedios de mi año. Así que no creo que los niños vivan estresados por sacar 100's sea realmente el camino al éxito, hay que evaluar, abrir la mente y llevar la educación del mundo y nuestro país a otro nivel en donde el individuo en vez de frustrado se sienta capaz, sea feliz y con el paso del tiempo llegue a su realización con menos obstáculos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Julietha G /

    06/10/2016 6:15 PM

    Gracias por sus letras. Me identifico totalmente. Soy madre de 2 estupendos adolescentes y he tratado desde sus primeros años de colegio, que entiendan que la educación es liberadora. Algo totalmente irónico puesto que debemos aguantar "el sistema". Sin embargo, está en nosotros cambiar. No será de la noche a la mañana pero confío, no en el Estado, en nosotros ciudadanos responsables. La mercantilización de la educación es algo nefasto y para países como el nuestro, lo es aún más. Seres humanos integrales eso es lo que se necesita.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    JOSUE AUGUSTO PEREZ FIGUEROA /

    03/02/2016 5:41 PM

    Todos tenemos aptitud de aprendizaje. Es un don natural. El cerebro funciona solo, aprende por medio de los sentidos, particularmente por medio del sentido de la vista (80%), por el oido un 15%, y por los demas sentidos, el tacto, el olfato y el gusto. Aprendemos mas viendo y haciendo que oyendo. El cerebro le pone nombre a lo que ve, que no coincide con el lenguaje social, es decir, cada quien tiene su propio lenguaje. Al recibir el mismo estimulo, el cerebro recuerda ese dato.

    Cuando pasamos al ambito social, vienen los problemas, pues si no socializamos bien lo que sabemos, tenemos problemas de comunicacion en nuestro entorno cercano, por otra parte se ha detectado que tenemos, segun la edad una aptitud para el apredizaje especial de alguna ciencia. Por ejemplo, un niño de 2 a 5 años puede aprender hablar varios idiomas pues su oido puede distinguir hasta 50 mil sonidos diferentes, pero el paso de los años hace que el oido pierda o vaya perdiendo esa capacidad, es por ello que aprender idiomas se nos dificulta porque nuestro oido no es capaz de identificar con facilidad los distintos sonidos en los idiomas ajenos al idioma materno.

    Por otra parte muchos estudios indican que el niño comienza su aprendizaje desde el vientre materno, por lo cual se aconseja que durante el embarazo la mujer converse mucho, pues el feto ira aprendiende con mas facilidad, asimismo se aconseja que oiga musica por que despierta la agudeza auditiva.

    El hecho de que se uniforme la educacion formal, es porque muchas personas estan interesadas en personas que sepan lo mismo y es por ello que se enfatiza en un grado de educacion que en muchos de los casos anula la inteligencia normal de una persona. El cerebro es capaz de interrelacionar la informacion que posee y sacar sus propias conclusiones.

    Por eso, el titulo de este articulo es muy atinado, pues la educacion nos limita y nos encuadra en un deber ad hoc al sistema imperante, en nuestro caso al CAPITALISMO, pues la ignorancia si cifra en que no poseemos la educacion formal que nos haria BUENOS EMPLEADOS.

    Para concluir, la persona se forma durante los primeros doce años, despues de esa edad la educacion que reciba tendra que luchar contra su propia concepcion de la vida y los valores.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Moisés Berducido /

    28/01/2016 10:24 AM

    Yo cuento una anécdota: Una conocida mía me comentaba que en el colegio donde su niña de 4 años estudiaba, en un nursery, ya los obligaban a leer y a escribir. ¿No se dan cuenta del error que cometen? Un niño puede aprender a leer y escribir hasta los 8-9 años, que eso no es pena, lo que no puede hacer es obligarlos a aprender a palos, porque de lo contrario frustra sus aspiraciones en su vida.

    El problema es que tenemos un modelo estandarizado de la educación que no persigue la maximización de las virtudes y pulir las carencias del niño, sino estandarizar todo. Un niño debe aprender nociones de matemática, literatura, historia, ciencias y luego, a partir de 12-14 años, iniciar su perfeccionamiento, si es más hábil para ciencias duras, colegios técnicos, computación, medicina, ingeniería, administración, actuación, artístico, etc. Lo peor es cuando vengan acá los modelos de los test PISA de la OECD, ahí sufriremos aun más, ya que de seguro a algún genio se le antojará simplemente meter en el curriculm ciencias y matemática para elevar el ranking de manera artificial.

    Y sí, muchos de los que aparecían en el "Cuadro de Honor" eran en muchas ocasiones tramposos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Luis /

    27/01/2016 4:06 PM

    Interesante nota. Quiero escribir una respuesta a este articulo debido a que toco dos puntos que resonaron dentro de mi. Seria fantastico que lo publicaran (con un poco de edicion porque definitivamente no soy escritor), como una contra postura y no se ahogase en la seccion de comentarios. :)

    Estudiar nos libera, no entender el problema del sistema educativo nos limita.

    Aclaro, que esta nota fue escrita por alguien de “tránsito facil” por las aulas de la escolaridad privada y tradicional, quien además (o por lo mismo) sufría de poca aptitud social. Desde entonces, me he enfocado en seguir estudiando tratando de predicar que estudiar y aprender es la mejor estrategia para no ser "estandarizado" por el sistema.

    La autora de la nota "En vez de liberarnos, estudiar nos limita" lo marca muy bien. Pero de su breve analisis (acertado en varios aspectos), algo me deja con mal sabor de boca. El titulo suena al slogan que tendria una bandera de todo estudiante rebelde en contra del sistema. Sin embargo, el titulo es letal, no faltara quien lo use de excusa para no entregar una tarea (me encantaria ver como alguien lo hace y que reporte resultados, todo en aras de la experimentacion). Este es mi primer punto, el titulo es muy bueno como click bite, pero hasta ahi.

    Cuando veo los ranks de las instituciones solo pienso lo mucho que me hubiese gustado, como estudiante, estar en uno de los colegios con mejor puesto en el rank. No lo digo porque me sintiese mal en el colegio donde curse toda mi educacion. Nunca tuve problemas con el sistema. El sistema tradicional es simple: aprede lo minimo que se necesita para estar bien dentro del rank. Y es ahi donde encuentro tanta confluencia con la autora, cada vez la situacion se enfoca mas en notas, en puntos y tests estandarizados que se olvida que lo fundamental es aprender. A mi tambien me paso que muchas veces que no sabia que hacer para sacar una buena nota, que fuera en artes plasticas es otra historia. Pero en general para aprender hay que estudiar. Y es por eso que estudiar libera.

    El rank debe tiene una funcion mas alta que estandarizar a los niños. El rank sirve para saber que colegio esta con un nivel bajo, y es una buena herramienta para tratar de mejorar. No deberia ser algo para que los padres se alegren, no fueron ellos los que pasaron los examenes.

    Es cierto que estudiar para aprender es mas importante que estudiar para sacar una buena nota, pero las notas sirven y a veces liberan! Y este es mi segundo punto. Las notas pueden ser estupidas, pero sirven para algo y hay que aprender a navegar el sistema para sacarlas.

    Hace un par de semanas completaba una aplicacion para financiamiento de un proyecto de investigacion con una fundacion en USA. Cual fue mi sorpresa cuando parte de los requerimientos era incluir mis calificaciones en la Universidad (como hubiese querido estudiar para ese final en lugar de ver television). Yo sabia lo que tenia que saber, pero no me importaba la nota. No perdi el final, pero en una aplicacion siempre 98 se ve mejor que 75. Este mismo caso se da en multiples situaciones en la vida SATs, GREs, USMLEs y todos los examenes que permiten aplicar para cualquier universidad de elite (que se ven mejor en una aplicacion para un trabajo y asi sucesivamente). Las notas cuentan porque son un reflejo del esfuerzo (muchas veces sin sentido) al que tenemos que someternos para lograr algunas metas en la vida. Esa es la verdad del mundo afuera y no se la podemos ocultar a nuestros niños o cuando se las digamos tal vez ya no nos crean.

    Yo aprendi (o me gusta creer que aprendi), la leccion de las notas de la manera dificil. Es cierto que los niños no necesitan saberse la tabla periodica o resolver integrales en sexto primaria y otras cosas asi, pero seamos realistas, no todos podemos jugar como Messi, o ser un pintor o bailarin o actor o cantante, algunos vamos a necesitar las notas y algun dia voy a tener que enseñarle eso a mis hijos. Las notas son como el dinero, conseguirlas no es facil y no compran la felicidad, pero como ayudan a ser feliz.

    En conclusion, estoy de acuerdo con algo y es que tener notas sin aprender no sirve pero aprender y no usar notas es desperdiciar lo aprendido. Algun dia vamos a tener un mejor sistema educacional y nos podremos dar el lujo de decir que las calificaciones no importan. Tristemente eso no es hoy.

    De paso, puede que un niño que saco 70 no sea menos inteligente ni menos capaz que el que saco 100. Pero eventualmente a uno le van a dar una beca completa para su educacion universitaria y a otro le van a decir que no puede entrar a X universidad o que no lo van a contratar para X trabajo. Y yo quiero que mis hijos puedan ser lo que quieran ser y yo no los voy a forzar a estudiar hasta las 9 de la noche en la primaria, pero si quieren ser astronautas, van a necesitar las notas.

    Luis
    Adicto al cafe de Guatemala. No ha puesto una tilde en lo que escribe en mucho tiempo, no le importa. Orgulloso de que despues de 25 años aun juega videojuegos son su mejor amigo. Curioso, a veces demasiado para su propio bien. Habla mas de lo que debe.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Alejandro Berganza /

    27/01/2016 11:24 AM

    El título manda un mensaje negativo lamentable al vilipendiar innecesariamente el estudio, y esto, por confundir estudio con sistema escolar. Por otro lado, también manda un mensaje negativo al vilipendiar el sistema escolar, aunque estandarice. Einstein tuvo problemas para salir de bachiller, porque no le gustaba lo que imponía el sistema escolar, pero sin haber pasado por el estándar de educación no hubiera hecho lo que llegó a hacer. Tampoco Bohr, Heissenberg, Newton o Pasteur o Franklin o Graham Bell o Maxwell. Es mejor motivar a la gente a que ame el estudio y a que busque soluciones. La libertad del ser humano se da por su mente y su corazón, y nada pero nada, hay mejor que el estudio para que cada uno conquiste su libertad y su autonomía. Estudiar es nuestro mayor o único camino a la libertad.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Adefesio Liberal /

      08/10/2016 12:00 AM

      Hay algo que se llama comprensión de lectura, que curiosamente pocos colegios implementan siendo esencial

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

      Claudia /

      27/01/2016 1:05 PM

      Estudiar orientado a aprender, sí. Estudiar para sacar buena nota, no. Gracias por leer.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    WILLIAM /

    27/01/2016 10:55 AM

    "Pequeños con bolsones más grandes que ellos, con rodos por si las espaldas se les quiebran". Me gustó mucho esta frase, la verdad me causó gracia.

    Creo que aveces le exigimos de más a los niños porque "queremos lo mejor para ellos" y les ponemos más actividades sin velar qué tan felices son haciendo todas esas actividades. Son solo niños, nuestro problema es que al crecer dejamos de ver el mundo como lo veíamos cuando éramos niños.

    Me gustó mucho tu artículo Claudia, inmediatamente pensé en mis hermanos que van creciendo. :)

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Waldemar /

    26/01/2016 5:49 PM

    Es un excelente punto de vista, el objetivo es aprender y no sacar buenas notas. Desafortunadamente el sacar buenas notas abre muchas puertas pero el aprender abre mas a la larga.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Willy Zacarías /

    26/01/2016 4:41 PM

    En un país como nuestra Guate en donde tener acceso a la educación es todo un privilegio, hay muchísima tela que cortar. Imagínense si en este sistema de "colegios in" se dan este tipo de situaciones, cómo será el futuro de la mayoría de nuestros niños en manos de un sistema todavía mucho peor!!!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Claudia Castro Ruiz /

      26/01/2016 5:03 PM

      Absolutamente de acuerdo, por eso hice la aclaración. En general prefiero hablar de lo que sé.
      Cuánto me gustaría establecer un sistema que favoreciera el aprendizaje, en general. Gracias por leer...

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Mariela /

    26/01/2016 4:26 PM

    Excelente artículo! Totalmente de acuerdo...es por esto que en los últimos años se ha visto que han surgido nuevas tendencias en educación, la llamada NO tradicional yo trabajo en Rainbow Cultural Garden (educación no tradicional) que trabaja más en desarrollar todas las habilidades emocionales más que el contenido, al final estas habilidades emocionales son las que ayudarán a los niños a ser exitosos y no cuanto contenido logren memorizar....

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Belarmino Alvarez /

    26/01/2016 2:10 PM

    En una reunión con personas de cierto nivel cultural cuestioné la obligación de que los niños lleven uniforme en los colegios en Guatemala. Para mi sorpresa todos estaban de acuerdo, a pesar de que argumenté militarización, eliminación del sentido crítico, de la personalidad, de pensar con criterio propio, de la riqueza de las diferencias, etc.
    O sea que los padres están felices con este sistema, con el sacrificio que representa para ellos y sus hijos levantarse tan temprano, llegar cansados de trabajar y tener que ayudar con tareas y con la esclavitud de los "trabajos" que para nada sirven, con pagar esas enormes cantidades de dinero... hacen con gusto ese sacrificio porque creen que así ayudan al futuro de sus hijos.
    Entonces la conclusión es que primero hay que "deseducar" a los padres, que recibieron este tipo de educación militar, que les fue bien así y que creen que será lo mismo para sus hijos, sin tomar conciencia de la evolución de la humanidad y de las nuevas formas de trabajo en grupo de las empresas actuales (todavía no las guatemaltecas que son rígidamente piramidales) para las que estos colegios no preparan.
    Este tema educativo debería ser primordial en Guatemala porque no podremos entrar en el siglo XXI con una educación del siglo XIX.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Keyner /

    26/01/2016 1:32 PM

    Es un excelente tema y buen punto para retomar en un nuevo sistema educativo. El artículo es muy pobre.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Esteban /

    26/01/2016 12:44 PM

    Excelente articulo, un pensamiento muy inteligente.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Lulu /

    26/01/2016 12:32 PM

    Mi hijo y yo nos mudamos a Europa hace ya 2 anyos y algunos meses pasamos de levantarnos a las 5am a levantarnos a las 7am porque la escuela aqui empieza a las 8:40am eso nos da tiempo de desayunar juntos hablar un poco y dejarlo en la escuela e irme a trabajar, al principio fue frustante los ninyos de su clase casi no podian ni escribir y tampoco trabajan limpio ni subrayaban con rojo los titulos adicional a eso no habia tarea....los ninyos aqui no pierden el anyo son medidos en sus capacidades personales y asignados a grupos con los que comparten los mismos niveles de aprendisaje...eso al principio casi me mata mi hijo no hablaba el idioma asi que fue asignado en el grupo de ninyos con problemas de aprendisaje rapidamente nos pusimos a trabajar en su idioma y logro moverse de SET ahora esta en el top set de maths y sus asignaturas son drama, dance, musica, historia, geografia, ciencias, literatura y un segundo idioma. Tiene 12 anyos casi 13 y ahora le toca ya escoger su especializacion para sus proximos 3 anyos computer sciences, arte, drama, dance, historia, musica, frances o espanyol, negocios, media etc. El ahora puede escoger 4. Obligatorio lleva maths, literatura, ingles y ciencias + sus 3. Todo esto suena genial pero fue y es dificil cuando vienes pre estandarizado de una educacion tan tradicional. No tener tarea, no llevar bolsones mas grandes que el y no tener que preocuparme por pagar la escuela en definitiva fue algo que nos causo preocupacion asumiendo que sin estas cosas nuestro hijo no estaba aprendiendo nada. Y la realidad es que ahora el conoce casi toda la historia de las dos guerras mundiales a sus 12 anyos y tiene la capacidad de establecer una discucion abierta y defender su opinion sobre el tema. Tambien puedo sumarle el hecho que en maths ya maneja complejas formulas de algebra y maths avanzado. En ciencias aprendio sobre los circuitos electricos y como la velocidad altera la perfecpcion de moviento. Pero a el y a nosotros como padres nos costo adaptarnos a una educacion sin calificaciones, sin examenes, sin tareas, una educacion que introduce a los ninyos a pensar, experimentar y tratar una y otra vez. Con esta experiencia aprendi que como bien dice el articulo los ninyos aprenden sin necesidad de etiquetas y estandares, un colegio no es mas un marca para hacernos creer que eso dara a nuestros hijos un mejor futuro. Pero la realidad es que ese futuro solo y sera forjado por nuestros hijos y nuestro trabajo como padres es guiarlos en el proceso. Buena Suerte a todos estos chiquitos que empiezan ya el anyo escolar. Saludos

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Mirna de Gutiérrez /

    26/01/2016 11:47 AM

    Muy bueno! Para la reflexión...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Gabriel Fuentes /

    26/01/2016 11:28 AM

    El modelo educativo actual nos limita. Imaginá mi caso, si bien es cierto que detestaba las matemáticas, física, química y estadística, siempre estuve interesado en asignaturas como literatura, filosofía, sociología, psicología y obviamente, música. Para mi mala suerte en el colegio en el que estudié estas materias siempre estuvieron en segundo plano: "Lo de ahora es la programación, la matemática, las ingenierías", nos decían. ¿Y qué hacía un tipo como yo? "Un rebelde sin causa", como le gustaba llamarme al coordinador de secundaria. Un tipo apasionado por cualquier forma en que se me presentara el arte, y con genuinas ganas de aprender (eso ni el sistema educativo me lo quitó), pero harto de memorizar.

    Harto de estar siendo comparado durante cada unidad en un ranking que nunca me pudo importar menos. Harto de la competencia insana entre compañeros, entre secciones, entre grados y entre colegios. Cómo les funcionaba eso de ponernos a competir, ¿no creen? Los "mejores alumnos", esos del famoso "cuadro de honor", también eran los que estaban más dispuestos a copiar en exámenes; dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de perder ni uno solo de sus preciados puntos.

    Harto de ser llamado a coordinación constantemente por defender mi pelo largo, porque me gustaba usar pulseras. ¿Qué tenía? Suficiente tenía con uniformarme a diario... ¿estaba tan mal no querer parecer un robot? Pero lo que todavía no logro asimilar es cómo se las arreglaron para hacerme pasar cinco años en secundaria con un porcentaje risible y casi inexistente de aprendizaje significativo.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Claudia Castro Ruiz /

      26/01/2016 5:05 PM

      Muchas veces me he topado a personas que, como yo, descubrieron su "unicidad" después del colegio. Parte del problema es que genera mucho resentimiento, y que éste, tarda mucho en sanar.

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

    Karla /

    26/01/2016 10:47 AM

    ¿Qué estás haciendo hoy para ayudar a eliminar la uniformidad de habilidades que aun te afectan? Entiendo el punto de vista, pero para cambiar algo hay que hacer algo (algo grande), y no simplemente plasmar la inconformidad con letras.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Waleska /

    26/01/2016 10:05 AM

    Me encanto tu articulo este tema ha sido tan dificil para mi que siento literalmente asfixia cada mañana al ver que no puedo cambiar el sistema y la forma en que quieren estandarizar a todos los niños tristemente continuara mi batalla y la de mi hijo.....

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones