3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

La situación de la ciencia en Guatemala, con datos

Hace unos días asistí a la presentación del estudio titulado “Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de Guatemala”, el sexto volumen de la colección GO SPIN de perfiles nacionales en políticas de ciencia, tecnología e innovación elaborado por la UNESCO. Vamos a hablar con datos y números en mano.

Blogs Cotidianidad Opinión P369
Esta es una opinión

JWST modelo a escala completa. Foto de Flickr, EADS Astrium.

El mencionado estudio es un documento de 338 páginas que contiene datos, estadísticas, indicadores económicos y sociales relacionados con políticas de ciencias y tecnología. El documento se puede bajar del sitio de la UNESCO.

Cómo estamos

Sin ir a los detalles, menciono algunos puntos salientes que se pueden leer del resumen ejecutivo.

1. No tenemos suficientes investigadores

En Guatemala el número de investigadores equivalente jornada completa (EJC) es de 27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces más pequeño que el promedio en América Latina y 262 veces menor que en los países desarrollados.

2. La economía necesita más científicos

Cito literalmente este punto: “Para que las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país, el tamaño de la comunidad científica guatemalteca debería ser, al menos, unas 45 veces más grande (entre 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes). Asimismo, aproximadamente el 50% de los investigadores debería estar realizando tareas de investigación e innovación dentro del sector productivo del país”.

Estos datos se basan en el camino que han seguido otros países que lograron los objetivos de constituir una sociedad del conocimiento. En los países desarrollados el número de investigadores EJC puede alcanzar los 7000 por millón de habitantes.

3. Escasa inversión en ciencia y tecnología

De nuevo, cito literalmente: “Otra limitación que restringe muy seriamente el desarrollo científico y tecnológico de Guatemala es su presupuesto. Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en actividades de I+D [investigación y desarrollo]. Esto es 14 veces menos que el promedio de inversión de África Subsahariana, 25 veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe, 85 veces menos que el promedio de Europa Occidental y casi 200 veces menos que lo invertido por la República de Corea o Israel.”

Como consecuencia de la exigua inversión, la producción científica en términos de artículos publicados en revistas internacionales coloca a Guatemala en 11 artículos por millón de habitantes. A manera de comparación, en Chile este número es 45 veces mayor.

Qué hacer

Para corregir estas deficiencias, uno de ejes prioritarios de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 es la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación, la cual contempla las siguientes acciones:

1. Creación de programas de doctorado locales

Cito textualmente: “[C]rear nuevos programas de doctorado, fortaleciendo la infraestructura de investigación en las universidades y contratando profesores extranjeros en aquellas áreas de vacancia”.

2. Becas para doctorados en ciencias e ingeniería

Menciona el documento: “[F]inanciar becas de doctorado que se expandan escalonadamente en el tiempo de manera de asegurar que en cinco años se comiencen a doctorar entre 50 y 100 candidatos/as por año”.

3. Financiar nuevos puestos para investigadores

Vuelvo a citar: “[F]inanciar la incorporación de nuevos doctores al sistema de investigación, tanto en organismos que estén orientados a dar soluciones a los problemas estratégicos del país (centros de excelencia) como en aquellas empresas privadas que estén en condiciones de expandir sus actividades de innovación para aumentar su competitividad”.

Lo anterior toca el tema puntual de la formación de recurso humano. Ciertamente no es el único problema. En el mismo resumen ejecutivo se mencionan otros factores claves a tomar en cuenta, por ejemplo: que Guatemala es una sociedad profundamente desigual, problemas de desnutrición crónica, altos índices de criminalidad y una baja inversión pública en educación.

Estos son los retos. La clave de su solución reside en el ingenio y la oportunidad que tengan los habitantes de este país.

Queda en manos de las autoridades de gobierno hacer que en un futuro, en lugar de recibir millones de dólares en remesas, eso se produzca localmente a base de una economía basada en conocimiento. Una economía y una sociedad en donde no haya necesidad de emigrar en busca del sueño que actualmente es una pesadilla.

La pregunta que queda es ¿cuánto tiempo vamos esperar para asumir esta responsabilidad?

 

 

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

14

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    como me pusieron /

    29/03/2019 9:16 AM

    me parece que...
    nose

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    ANONIMO /

    27/02/2018 2:03 PM

    […] repetir un par de datos que he mencionado en otra ocasión: Guatemala cuenta con 27 investigadores científicos por cada millón de habitantes. La cantidad […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Kevin /

    06/08/2017 8:11 PM

    Este año me iba a inscribir a un programa de maestría de tecnología en una universidad, resultó que nos tuvieron de un lado para otro todo el año, estamos en agosto y la maestría no se aperturó por "poca afluencia", eramos 15 interesados, lo que si se aperturó fue otra cohorte de maestría "Gestión industrial", no existe un interés incluso en algunas casas de estudios superiores en las ciencias y tecnología.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Wookie /

    04/08/2017 9:33 PM

    Existe una tesis fobia, la mayoría de mis compañeros universitarios prefirieron un examen (privado) que realizar una tesis, un examen de todo aquello que ya nos habían examinado previamente, en una tesis, "proyecto" se puede aprender más aplicando lo aprendido.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Leslie /

    04/08/2017 10:36 AM

    Lamentablemente, el mismo sistema burocrático impide formar más guatemaltecos en investigación. Por ejemplo, la Universidad de San Carlos pide que títulos obtenidos en el extranjero sean legalizados en el país antes de optar a dar clases en dicha universidad. En Guatemala, no hay doctorados en todas las ciencias y la mayoría de interesados se forman en el extranjero. Al volver, aunque se tenga la buena intención de entrar al mundo académico, legalizar títulos resulta sumamente caro en comparación con los sueldos de las universidades por impartir cursos. Por lo anterior, muchos prefieren salir del país o laborar en otros ámbitos y no en investigación. Es un círculo difícil de romper.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Himmbler Toledo /

    03/08/2017 5:32 PM

    bien decia que te conocia... mano recuerdo tu presentacion en la antigua... la tenes por ahi a la mano fue genial! pasala! XD cuando nos echamos un cafecito y platicamos de fisica?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Peter Lim /

      04/08/2017 10:23 AM

      Paguen cuarto mucha!
      XD

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

    Byron Hernández /

    03/08/2017 5:22 PM

    En Guatemala no existen estadisti as confiables. No leemos. No escribimos. Estamos más preocupados por la corrupcion por buscar que comer enel dia a dia que resolver mediante investigación problemas reales.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

      papazopapaz /

      04/08/2017 11:27 AM

      "Estamos más preocupados por la corrupcion por buscar que comer enel dia a dia que resolver mediante investigación problemas reales."

      aunque sea eso sería bueno, pero la realidad es más temible la gran mayoría de la población vive una completa indiferencia y la juventud vive en un mundo virtual de busqueda constante de likes y perfiles coool.

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

      Jeffrey Paredes /

      03/08/2017 8:43 PM

      Por que dices que no existen estadísticas confiables

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Peter Lim /

    03/08/2017 10:49 AM

    Números escalofriantes, la verdad!
    Otra cosa, y lamento si heriré susceptibilidades, es que de los pocos investigadores que tenemos, me atrevo a decir que más de un 90% son de ciencias sociales, que se pasan el tiempo en pajas mentales y añorando los tiempos de Árbenz, Fidel, el Che Guevara y compañia.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

      Gabriel /

      04/08/2017 6:58 AM

      Quién entiende, son cosas diferentes, son ciencias sociales y si investigan. Que otros no lo hagan, otro asunto. y si quienes deberian investigar y publicar leyeran ciencias sociales talvez se motivarian al conocer mejor a la sociedad en que sus conocimientos son necesarios.

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

      Himmbler Toledo /

      03/08/2017 5:33 PM

      me mataste de la risa! algo asi tipo a las 8:45 decis vos! jajajaja me llegas!

      ¡Ay no!

      2

      ¡Nítido!

      papazopapaz /

      03/08/2017 12:15 PM

      Bastante triste es oir a muchos que están entrando a la universidad y les preguntas por que no estudian ingeniería una respuesta muy comun es "mucha mate...".

      estracto de artículo en bbc.com ¿Por qué China construye una universidad a la semana?
      "No se trata únicamente de un aumento en el número de estudiantes. Los jóvenes chinos e indios tienden a estudiar matemáticas, ciencia, computación e ingeniería –las áreas más relevantes para los avances tecnológicos y de innovación."

      y con lo de los investigadores en ciencias sociales... Son grandemente necesarios en un país como Guatemala pero es importante diferenciar a los que estudian esas carreras por vocación y quien lo hacen solo porque "hay que ir a la u.."

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!



Secciones