3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Por qué nuestra educación superior se queda atrás

Hay algo que las universidades de Guatemala le deben a sus estudiantes. Es parte de esa deficiencia generalizada del sistema educativo. Es también una razón por la que muchos estudiantes terminan decepcionados de la educación superior. Lo que hace falta en las aulas de las universidades es la mítica figura del profesor investigador.

Cotidianidad Opinión P369
Esta es una opinión

La investigación es fundamental. Foto de Flickr.com

Cada cierto tiempo aparece por las redes sociales el último ranking mundial de universidades. Las nacionales siempre están en puestos con números de cuatro cifras. Estar en el top 100 es una utopía. Sin embargo, los primeros puestos son casi invariables. Allí vemos universidades como Harvard, MIT, Caltech, Princeton, etc. Nombres que siempre aparecen en las noticias del mundo científico amarrados a descubrimientos, inventos y nuevas tecnologías. Para el estudiante que aspira a las ciencias, esos lugares son un sueño casi inalcanzable.

Lo que hace que estas universidades estén en la cima mundial es una cosa: la calidad de su producción científica. Ésta se mide (entre otras cosas) con patentes de invención, artículos científicos y premios (como el premio Nobel). En estas universidades, los profesores son contratados por su capacidad de producir nuevo conocimiento, no por sus habilidades pedagógicas o didácticas.

En nuestro ambiente se ha tratado de paliar las deficiencias de los profesores ofreciéndoles cursos de enseñanza. Ciertamente eso ayuda un poco, pero no nos va a dar el tipo de profesor que enseña en las aulas de un MIT o un Caltech. ¿Cuál es la diferencia? Que los profesores de las universidades top no sólo hicieron una licenciatura, también pasaron por una maestría, un doctorado, varios años de postdoctorado y, hasta ese momento, tuvieron el currículum apropiado para ser profesores de universidad.

La situación contrasta diametralmente con lo que sucede en nuestro país, donde un recién graduado puede ir a dar clases en la misma universidad de la que acaba de egresar

. Esta es una de las razones por las que nuestras universidades no puntean muy alto. El problema es complejo. Si queremos un profesor con doctorado, se le debería ofrecer la oportunidad de entrar a tal programa, pero no hay programas de doctorado en Guatemala (por lo menos no en física y matemática, que es mi área) y entonces entramos en un círculo vicioso.

La investigación es fundamental en una universidad y eso es justamente lo que nuestra educación superior le debe a sus estudiantes: la oportunidad de llevar un curso profesional con un profesor que investiga. Un profesor que está activamente expandiendo el conocimiento de su área. Es otro nivel de clases y de enseñanza, un nivel al que el estudiante guatemalteco promedio jamás ha tenido acceso. Es frecuente escuchar quejas de la universidad, que el profesor no sabía nada y que para eso no vale la pena ir la U. Probablemente tienen razón y seguramente su opinión habría sido diferente si les hubiera tocado estudiar en una universidad del top 100.

Para ser justos, hay que mencionar que sí hay profesores investigadores en algunas universidades, pero hacen falta muchos más.

La elección de la universidad dónde estudiar generalmente obedece más a cuestiones económicas y sociales que académicas. Pero eso no debería ser así.

¿Qué debe hacer un estudiante para elegir universidad? He aquí una lista, que me atrevo a decir, poquísimas veces se satisface.

1. Ver si los profesores que van a dar clases tienen un postgrado en lo que enseñan, mejor si es doctorado.

2. Averiguar si estos profesores tienen proyectos de investigación y si han publicado artículos científicos en revistas reconocidas.

3. Verificar si los estudiantes egresados de esa carrera han logrado ubicarse en universidades extranjeras para continuar sus estudios.

4. Buscar si aparte de los cursos hay actividades como conferencias, seminarios y talleres impartidos tanto por profesores locales como invitados internacionales.

Las icónicas universidades gringas que mencionamos al principio lucen esta información en sus sitios web, como un estandarte o medalla, y no es nada difícil encontrarla. ¿Será que encontramos algo parecido aquí en Guatemala?

Vivimos en tiempos de competencia global. No debemos ni podemos darnos el lujo de quedarnos estancados. Debemos aspirar a la excelencia. No es posible formar profesionales de alto nivel si la gente que enseña ni siquiera tiene un título que los acredite. Luego se dan casos de falsos visionarios que dicen tener inventos revolucionarios y piden recursos para financiar mentiras. Lo que es peor: no falta quién les crea. Yo mismo tuve que lidiar con un caso de esos y no mencionemos a aquel que decía que era astronauta.

Hay algo que las universidades de Guatemala le deben a sus estudiantes. El profesor investigador es uno de tantos factores que harán que nuestras universidades sean mejores. Parece difícil, pero ya se está tomando acciones para tal fin. De eso les contaré en otra ocasión.

 

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

31

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Luis Pedro Sánchez /

    14/06/2017 8:29 PM

    Señor Pazos:
    Estoy de acuerdo con usted en que el sistema educativo superior tiene muchas deficiencias. Hay varias universidades locales que tienen profesores con doctorados, son excelentes investigadores, y muy buenos docentes. Muchos de ellos educados en el extranjero. Siendo estos casos la minoría, el sistema sigue igual de deficiente. El tema es: ¿qué podemos hacer para cambiar las cosas?

    Tuve la dicha de estudiar en una universidad en Estados Unidos. Saqué una licenciatura y una maestría en una carrera de ingeniería. Uno de los problemas principales es la barrera que existe para incorporarse profesionalmente al regresar al país. No es posible que sea un proceso tan ridículamente burocrático, que desincentiva a cualquiera a incorporarse. Esto ocasiona lo denominado "fuga de cerebros". Conozco gente que prefiere no incorporarse, o peor aún, prefiere no regresar a ejercer a su país. Lo invito a que investigue lo engorroso de ese proceso de incorporación.
    Si logramos que más gente estudie en otros países y que regresen a ejercer o a dar clases en nuestras universidades, poco a poco vamos a disminuir la endogamia que persiste en nuestras universidades. Propongo que se integre una comisión para evaluar y cambiar el proceso actual de incorporación profesional. Que se generen las condiciones adecuadas para incentivar a los profesionales a regresar a su país. No los sigamos espantando. Estamos regalando nuestros cerebros a otros países y somos nosotros los que los necesitamos más.
    Usted que se dedica a difundir opinión, ayude a Guatemala a resolver este problema.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Roger morales /

    13/06/2017 9:01 PM

    Este articulo parece una historia de realismo mágico, hablar de Harvard, Princeton y rankings... en un paisito miserable y artificialmente neutralizado, enormemente ignorante, donde el tuerto es el rey del país de los ciegos intelectuales...
    No creo que la hermosa diosa matemática vea con buenos ojos a quienes osen blasfemar en su nombre.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    2 + 2 != 22 /

    13/06/2017 5:49 PM

    En los EEUU muchas de las mejores universidades ofrecen clases en linea gratuitas para quienes busca instruccion de primera. Aunque no conlleve a un carton para colgar de la pared, el conocimiento es el mismo, y a quien le interese aprender y satisfacer su curiosidad, es una gran oportunidad para superarse y espantarse la ignorancia.

    Se conocen como MOOCs (Massive Open Online Course) y segun un par de busquedas que recien hice, tambien ya se ofrecen cursos similares en espa~nol por varias universidades de Espa~na asi que saber ingles tampoco es un impedimento...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Ch Ch /

    13/06/2017 3:05 PM

    Nos quedamos atrás desde el día que la Universidad se convirtió en club social de ideología política y activismo de un bando y la ciencia el desarrollo y la verdad se quedo por atrás

    Es increíble que las universidades no se pronuncien por problemas nacionales y que hagan valer la ciencia y la verdad y enseñen a la población por ejemplo temas de cambio climático y que no debemos producir energía con combustibles fósiles sino con renovables como hidros eólicas geotérmicas, muchos catedráticos no se atreven a decir eso o educar a la población por temor a estar en contra del movimiento de moda ideológico se callan o los callan yendo como cabras arriadas a la moda de lo insensato o en contra del sentido común

    Las universidades perdieron muchísimo al volverse entes políticos antes que de ciencia por eso están atrasadas y más la USAC da pena ver sus posturas sobre diversos temas cooptada en cuerpo y alma por grupos políticos de vagos

    ¡Ay no!

    4

    ¡Nítido!

      2 + 2 != 22 /

      13/06/2017 5:57 PM

      "Nos quedamos atrás desde el día que la Universidad se convirtió en club social de ideología política y activismo de un bando y la ciencia el desarrollo y la verdad se quedo por atrás"

      Al contrario - eso ha sido asi desde los tiempos de Pomponio Algerio hace ya 500 a~nos cuando lo mataron cociendolo en aceite hirviendo durante la inquisicion.

      Su pecado? Haber desafiado dogmas retrogradas de la iglesia cuando era estudiante de derecho en la Universidad de Padua en la Italia medieval.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Kathy /

    13/06/2017 5:52 AM

    En mi caso tuve varios profesores recién graduados mucho mejores que profesores con doctorado. Con una mayor capacidad de innovación. No hay que quitarle el mérito al docente jóven. En muchas ocasiones trae ideas nuevas que aumentan la creatividad del estudiante y mejora su desempeño en un ambiente profesional.

    ¡Ay no!

    6

    ¡Nítido!

    Fco. García /

    13/06/2017 2:22 AM

    Interesante artículo Dr. Pazos. No obstante, discrepo en el hecho que el Profesor Doctor es el mejor docente. En mi carrera tuve un par de profesores con doctorado, que lo pregonaban de izquierda a derecha y nos recordaban constantemente que lo habían obtenido en prestigiosas universidades del extranjero. Lastimosamente su docencia no solo era mala, era pobre en sustancia, forma y objetivo. Se notaba que pudieron ser brillantes en su momento, pero su capacidad de transmitirlo era pésima. Y tuve un par de profesores que obtuvieron su licenciatura y alguna maestría en Guatemala, que no exigen un gran nivel. Y he de decir que los mejores profesores fueron ellos. No solo supieron transmitir bien su conocimiento, sino que se notaba su pasión y su deseo de que nosotros aprendiéramos para algo más que un examen.

    ¿Qué quiero yo? ¿genios que sepan mucho pero no sepan enseñar, o gente sin doctorado que pueda enseñar muy bien? la realidad es que quiero un híbrido de ambos, pero mi experiencia me dice que es muy difícil de obtener. Actualmente estudio mi posgrado en Europa, y debo decir que los profesores doctores son muy sabiondos, pero tienen una pésima técnica docente. Tan así, que yo mismo he sentido que he aprobado cursos sin la necesidad de haber aprendido mucho. Antes de venir, tenía muy idealizada la calidad educativa europea, pero me he decepcionado. No me confunda, no es mala, pero tampoco es la mejor para mí.

    La educación es una tema que debe ser dialogado por una mesa de expertos multidisciplinarios que puedan iluminarnos. Su opinión es refrescante, pero creo que debemos de investigar si la raíz del problema es así o más profunda.

    No obstante, dudo que esa mesa de diálogo vaya a ocurrir hasta que la USAC de despolitice. Y digo la USAC, porque es quien más peso tiene ante el CEPS para ejercer una reforma profunda a nivel nacional. Pero dudo mucho que se atreva a hacer eso, pues no queda muy bien ser candil en la calle y oscuridad en la casa.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Charlie /

    12/06/2017 10:05 PM

    Totalmente de acuerdo. No es que la docencia no sea parte fundamental del trabajo, pero creo que las industrias, gobierno y las propias universidades se "babosean" con este tema. Ahí hay fondos, trabajo y futuros docentes de calidad esperando ser formados.

    No se limita a un campo, debería haber investigación EN TODAS las facultades posibles.

    Se me hace también un reflejo de nuestra percepción social respecto al rol del "intelectual". Todos quieren poner en su CV que dieron clases, pero ¿meterse a la parte desconocida del campo en su localidad y empujar los limites del conocimiento? Eso no da de comer :/ y los pocos con "huevos" no tienen apoyo.

    TLDR; Nuestras instituciones viven con el hashtag de #fuckscience en la frente.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Kevin /

    12/06/2017 7:16 PM

    Tiene toda la razón Dr. y de verdad como olvidar la "energía georotacional"

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Dr. Jimmy J. Caal MSc. Anestesiólogo. /

    12/06/2017 5:44 PM

    Sin duda es importante lo de formar docentes para impartir clases en la u, y que los profesores deben ser investigadores. Lastimosamente el salario no es justamente el adecuado para que un profesor se dedique a investigar e incluso a ser buen docente... debemos dedicarnos a nuestra profesión (medico, en mi caso) y además intentar ser buen docente. Y además deberíamos todos estudiar maestrías en docencia universitaria y no llegar al salón de clases a ver cómo me sale. Pondré mis títulos, para que no piensen que solo escribo por escribir. Saludos.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Luis Felipe Mazariegos /

    12/06/2017 3:36 PM

    tengo la suerte de contar con dos catedráticos investigadores que han compartido sus conocimientos conmigo Dr. Boenerges Rodas y Dr. Juan Carlos Moir .... pero en general no lo forman a uno para investigar y todos los estudiantes miran la investigación como lo peor del mundo.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Prof. Edelberto Ayau /

    12/06/2017 1:36 PM

    Si la USAC reabre su facultad de teología, lo más probable es que aparezca en índices alternativos junto a la universidad de Mogadishu. Las privadas que sí tienen facultad de teología no aparecerían en la lista, por mediocres. Bromas aparte el caso es que un país donde todavía existen hambrunas anuales difícilmente tendrá los recursos suficientes para dedicarle a la actividad científica. Para subir el nivel académico de la USAC debería transformarse su modelo de financiamiento, pues es obvio que los recursos que el Estado le proporciona no son suficientes. Para tener profesores calificados, centros de investigación científica, etc., hay que contar con recursos financieros y estos no se obtienen exigiendo a sus estudiantes cuotas simbólicas. No quiero sonar elitista pero admitámoslo: el acceso a educación superior es un privilegio, en todo el mundo. Así ha sido siempre. Sin embargo la USAC ha optado por mercadear la educación universitaria como un derecho humano, dandole acceso a cualquier ciudadano sin las calificaciones mínimas, en detrimento de la calidad educativa. Algunas soluciones prácticas:

    --Reducir la cantidad de estudiantes de primer ingreso, elevando las exigencias de admisión. La mala calidad educativa del nivel medio es un problema poltíco que ningún gobierno quiere/puede resolver. Por qué la USAC debe acarrear las consecuencias?

    --Elevar marcadamente las cuotas mensuales (o trimestrales) para los estudiantes regulares y para los estudiantes de ciencias alternativas/sociales. Quienes logren aprobar los exámenes de admisión en ciencias tienen la preparación y los conocimientos necesarios pertenecen seguramente a una clase media-alta que fácilmente podrían pagar por educación de calidad. De "ciencias" sociales y humanidades pueden las ongs y demás mecenas seguir ocupándose pagándole las tarifas mensuales a sus futuros empleados. El mismo principio puede aplicarse a los ingenios azucareros y la facultad de ingeniería p.e.

    ---Dar a los estudiantes sobresalientes la posibilidad de préstamos estudiantiles con intereses por debajo de los del mercado financiero y becas all inclusive para los verdaderos "nerds" para que estos no terminen alimentando el tan cacareado brain drain que nos hace más pobres. No son pocos los casos de genios salidos del arrabal. Estos sí merecen todo el apoyo que la sociedad pueda darle y su retribución a la ciencia seguramente será valiosa.

    Claro que existen otros factores a considerar al momento de reformar la USAC, por ejemplo los distintos idiomas indígenas o el acceso que los indígenas tienen a educación formal primaria de calidad. Esos son ya otros cien pesos. Después de todo quizás es mucho más realista la idea de prepararnos para competir con las universidades de Mogadishu y Port-au-Prince.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    JP /

    12/06/2017 1:23 PM

    Varias cosas contribuyen a ese problema: (1) las universidades ya no quieren contratar a sus catedráticos. Prefieren que les den factura. Si bien esto se hace para evitar pasivos laborales y contribuir con el IGSS (el impuesto del que no se zafan) también causa inestabilidad. (2) Por lo anterior, sería muy difícil tener a alguien involucrado en un proyecto de investigación de "largo aliento," pues se le tiene por seis facturas. (3) Se estableció una mentalidad de "atención al cliente" que exige que ganen muchos alumnos y que el maestro sea bien evaluado. Un docente/investigador

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Prof. Edelberto Ayau /

      12/06/2017 1:52 PM

      En efecto, los estudiantes se convirtieron en clientes que pagan por un servicio: educación universitaria. O más bien compran un producto: un título universitario. La universidad se convirtió en un proveedor de servicios que siempre le tratará de satisfacer al cliente y hará todo lo posible para que este no cambie de "marca". Porque las universidades son "marcas" y sus tarifas son acorde a lo buenos que hayan sido para mercadear su "brand". Lo triste es que la USAC, que todos financiamos, caiga en ese juego.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

        efrain espinoza /

        17/06/2017 7:20 PM

        En el año 1976 ingrese a la USAC, mi sueño era aprender el manejo de la bolsa de valores, me inscribí
        en la facultad de ECONOMÍA , la sorpresa fué que en todo el pensum en ningún curso tocaron ese tema, me gradué de economista, pero a la fecha 41 AÑOS después continúa el mismo pensum, porque no lo actualizan? porque quienes dirigen la Usac, decanos y rector llegaron a esos puestos por ser políticos no por tener capacidad ni visión para dirigir una Universidad, sino sólo para aprovecharse del sistema y no mejorar la educación universitaria, sino veamos actualmente, quienes se gradúan no se sienten con capacidad para ejercer su profesión.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

      JP /

      12/06/2017 1:25 PM

      (Me faltó) frecuentemente no estará interesado en los problemas de aprendizaje de los chichitos y les dará una clase difícil y (horror) sin técnicas pedagógicas.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Emanuel Vasquez /

    12/06/2017 1:03 PM

    Creo que sus observaciones son muy acertadas, aunque creo que necesita haber un balance entre pedagogía y la investigacion.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    E. F. /

    12/06/2017 11:58 AM

    el mayor analfabeta; es el analfabeta politico; poco habla el Dr. pazos sobre quienes toman las decisiones en la facultad donde el extiende sus conocimientos; a decir verdad el Dr. Pazos es un gran academico, pero de nada sirve cuando las autoridades; por ejemplo de FIUSAC son iguales o peores que los que están en mariscal zavala, a todo le ven cara de negocio; por eso siempre he insistido he insistiré que todo cambiará cuando personas puramente academicas como el Dr. Pazos, tomen el control de junta directiva, del CSU, etc. de lo contrario estaremos arando en el mar; "ATREVASE DOCTOR" reuna a los mas capaces, arme su grupo e inténtelo; y entonces el articulo escrito por ud. cobrará sentido para mi.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Prof. Edelberto Ayau /

      12/06/2017 1:57 PM

      Y ud supone que ser físico-matemático es una garantía de capacidad política? Bueno, a lo mejor Pazos es una de esas pocas felices coincidencias, pero honestamente yo lo dudo

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

        E. F. /

        12/06/2017 9:09 PM

        por supuesto que debe ser una garantía de capacidad política; ¿ explicar agujeros negros, multiplicadores de lagrange, ecuaciones diferenciales, y un tanto más ? como evadir esa gran responsabilidad política académica; de lo contrario atengámonos a quien tiene la sarten por el mango; y esos no son precisamente los docentes.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        E. Macron /

        13/06/2017 1:38 PM

        Se imagina ud a Pazos negociando presupuestos con explicaciones sobre agujeros negros o ecuaciones diferenciales? Lo más probable es que la U pierda a un buen elemento y gane a otro mediocre político.
        Me temo, amiga E.F, que usted es un magnífico ejemplo de analfabetismo político.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        E. F. /

        13/06/2017 5:21 PM

        ¿ Ciencia política, o ciencias exactas ? quien dependerá de quién; he ahí la cuestión, señor macron presidente de francia

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

    Juan Luis Fuentes /

    12/06/2017 11:52 AM

    Buenos días, ciertamente las cosas en Guatemala son muy diferentes a las de países como Estados Unidos. Entre los comentarios veo uno de mi buen amigo Fernando García Lara y es que el problema es muy complejo y profundo. En primer término me parece que el problema es que en su conjunto la sociedad no da importancia a la educación como un medio de promoción económica y social (movilidad social); esto se refleja en la baja inversión, pública y privada, en el sistema educativo. Las universidades son del tipo docente, no están dedicadas a la investigación, la buena noticia es que veo como varias universidades comienzan a hacer programas de investigación, apoyadas casi siempre de fondos internacionales.
    Otro problema, mencionado por el autor es la endogamia educativa. Este fenómeno se refiere a la contratación de docentes graduados de su propia universidad, quienes al no tener contacto con ambientes diferentes repiten la enseñanza que recibieron de sus antecesores, lo cual al final se traduce en un deterioro del conocimiento. Algunas universidades reconocidas, como Harvard, evitan contratar ex alumnos, a menos que tengan una experiencia en otra universidad que les permita ampliar su círculo de discusión y conocimiento, ampliando su perspectiva.
    Lamentablemente nuestros problemas universitarios no terminan allí, existe también el problema que denomino como "crisis de variabilidad intelectual", derivado de la falta de apertura al exterior. Para ello hago un parangón con la genética, en la cual se considera muy importante los aportes de una amplia variabilidad genética en la mejora de las especies; puesto que a mayor variabilidad menor probabilidad de endogamia. En el caso de las universidades, la variabilidad intelectual se puede mejorar fácilmente, aunque es muy costoso. ¿Cómo? enviando a una gran cantidad de profesionales a educarse al extranjero, a mayor cantidad de países diferentes, mejor. A mayor cantidad de universidades diferentes, aún mejor. La condición es que estos estudiantes deben retornar a Guatemala para iniciar el reemplazo de profesores, como yo, y aportar nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevas perspectivas para el desarrollo de las universidad.
    Recientemente con la llegada del presidente Trump a Estados Unidos, se inició una discusión sobre la reducción de visas para estudiantes extranjeros talentosos. Un profesor indicaba que ese sistema era la base fundamental del sistema intelectual de Estados Unidos, y que reducirlo o eliminarlo implicaría un deterioro en la calidad de la investigación científica de ese país.
    Retornando a Guatemala, la gran pregunta es ¿cuántos estudiantes deben salir a estudiar fuera y cuánto tiempo tomaría un cambio en la calidad universitaria? Es difícil responder a ello, pero mis estimaciones empíricas me hacen pensar que al menos debemos becar a 5,000 personas anualmente para que prosigan estudios de maestrías y doctorados en otras partes del mundo. Si hacemos esto, quizás en una generación, 25 años, veamos un cambio profundo y radical en la calidad de las universidades nacionales. No hacerlo nos sumirá cada vez más en el retraso con relación al resto del mundo.

    En los últimos años veo una demanda creciente de programas doctorales, pero esto es porque se requieren para alcanzar algunos puestos en la administración pública en la cual contar con un doctorado vale muchos puntos; esto es un enfoque utilitarista de la educación, lamentablemente es la norma. Entiendo muy bien la necesidad de nuevas titulaciones, pero es necesario no perder de vista la función básica universitaria, la cual se mantiene sin cambio desde la primera renovación universitaria realizada en Francia luego de la revolución francesa: Brindar a la sociedad los profesionales y científicos que requiere para su desarrollo.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Ligia Garcia /

      12/06/2017 6:57 PM

      Excelente articulo. Países como Taiwan y Chile, desde hace muchos años, llevan a cabo amplios programas de becas con fondos públicos para la formación de jóvenes en posgrados en las mejores universidades del mundo. El resultado en términos del desarrollo en ambos países salta a la vista.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    luferdel /

    12/06/2017 11:06 AM

    Como se suele escuchar con frecuencia en nuestro medio, el problema es "estructural". Recuerdo que el título del seminario en el colegio en donde me gradué (año 1983) era sobre el "Desfase de la matemática del nivel medio y la matemática universitaria". Han trascurrido 34 años desde esa fecha y el problema aún persiste. El sector educativo medio en general (exceptuando casos puntuales) se encuentra estancado en la mediocridad por décadas ¿De qué calidad se puede hablar? ... si no somos capáces de analizar y corregir problemas de larga data.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Berner Raquec /

      15/06/2017 10:18 PM

      Es triste que como alumno podas encontrar los ejercicios de un exámen en internet porque al ingeniero no se le pudo ocurrir o crear algunos ejercicios...

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Fernando /

    12/06/2017 10:46 AM

    En el 2014 fui contratado por el CONCYT para diseñar el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2015-2032. Previamente se hizo un diagnóstico y se diseñó una Política Nacional. Pero lo interesante es que en Guatemala el trípode vital Academia-Empresas-Investigadores no funciona por egoísmos y además en solamente 27 investigadores se han gastado los 144 millones de Q del presupuesto de Senacyt en investigaciones poco pertinentes y nadie controla esto.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Prof. Edelberto Ayau /

      12/06/2017 2:03 PM

      Ah, los diagnósticos. Años investigando para concluir:

      Qué tipo de empresas hay en Guatemala?

      Empresas de seguridad, bancos, ingenios azucareros, maquilas, minas y cultivos. La mayoría solo necesita mano de obra no calificada. Por qué habrían de GASTAR en ciencia e investigación?

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Guillermo /

    12/06/2017 9:27 AM

    Ganas de terminar mi maestría y seguir el doctorado me dieron.... gracias Dr. Enrique Pazos

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Eris López /

    12/06/2017 8:27 AM

    Se queda atrás por el sistema educativo, donde el que estudia en su ciclo normal no tiene oportunidad de seguir estudiando. El aprendizaje lo mira el estudiante como una obligación y no como una gran oportunidad de conocer más. Y como decía Carl Sagan "La ciencia puede ser el camino dorado para que las naciones en vías de desarrollo salgan de la pobreza y el atraso. Hace funcionar las economías nacionales y la civilización global. Muchas naciones lo entienden. Esa es la razón por la que tantos licenciados en ciencia e ingeniería de las universidades norteamericanas -todavía las mejores del mundo- son de otros países. Es que abandonar la ciencia es el camino de regreso a la pobreza y el atraso." Luchar por una mejor Guatemala siempre...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    E.C /

    12/06/2017 8:13 AM

    Cuanta razón tiene el autor. Pero también habría que notar la mayoría de estudiantes nos esforzamos solo para "ganar" el curso, los 61 puntos nos bastan para ser felices. Simplemente la meta es obtener el titulo y hacernos millonarios al egresar.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!



Secciones