4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Tres razones por las que carecemos de una máquina para hacer ciencia

Hubo un tiempo durante mis estudios de posgrado en que consideré quedarme en el extranjero y no regresar a este país tercermundista. El tiempo cambió mi parecer, el camino se partió en dos.

Cotidianidad ciencia guatemala Opinión P369 posgrados
Esta es una opinión

Imagen tomada del sitio “Camino a la producción”, marcoslm87.wordpress.com

Conocimiento

Una opción era habitar el primer mundo trabajando como un pequeño engranaje en la gigantesca maquinaria académica y científica de una sociedad en dónde siempre me sentí extranjero. La otra, regresar al lugar que siempre extrañé y ayudar a crear desde cero lo que en otras sociedades ya existe: nuestra propia máquina de hacer ciencia.

Esta opción se me hacía lo más parecido a ser pionero o explorador en una misión que no tenía seguridad ni garantía de nada.

La verdad es que Guatemala está muy mal, y eso duele. Pareciera que la fuente de bienestar es al mismo tiempo fuente de miseria. Cuando el gobierno, la industria o cualquier ente con poder económico necesita de una solución tecnológica, todos toman el camino fácil: comprarla en algún país del primer mundo.

Importamos carros, computadoras, maquinaria, etcétera. Pero ¿qué hacen los países avanzados cuando necesitan soluciones? Ellos recurren a sus científicos e ingenieros, pues no tienen el camino fácil de comprar tecnología, porque son precisamente ellos los creadores de la misma.

Irme al extranjero sería como comprarle tecnología al primer mundo: una vida materialmente próspera a cambio de mi fuerza de trabajo. Estaría haciendo lo mismo que le critico al poder económico, estaría tomando la solución fácil e inmediata.

Si queremos salir de nuestra zozobra debemos tomar el camino difícil y terminar con uno de los lastres mentales de nuestra sociedad: las soluciones rápidas, los remedios paliativos, favorecer lo inmediato sacrificando el largo plazo.

Aclaro que de ninguna manera critico la decisión de aquellos que se han marchado. Cada quien tiene tiene su propia historia, motivos y derecho a prosperar de la mejor manera que encuentren.

¿Dónde están los científicos e ingenieros guatemaltecos capaces de diseñar autos eléctricos, de descubrir nuevas vacunas, de lanzar satélites, de construir aceleradores de partículas para radioterapia? No es que no haya gente talentosa, claro que la hay. Lo que necesitamos son las oportunidades para el que talento florezca y dé fruto, más allá de los esfuerzos personales que algunos hacen.

Esa mano de obra calificada que se necesita para competir globalmente no existe en nuestro país. ¿Por qué?

1.Porque no hemos tenido la visión a largo plazo de elevar el nivel de competitividad de nuestros profesionales. Las universidades se dedican a la docencia, son colegios a gran escala. Hace falta el componente que genera el desarrollo de nuevas ideas, que reta el ingenio, la creatividad y los conocimientos de los estudiantes para resolver problemas que nadie ha resuelto. Esa parte que hace que una universidad adquiera el prestigio derivado de acercar el futuro a nuestras vidas. Esa parte es la investigación científica.

2. Los científicos e ingenieros capaces de hacer investigación y transformar su entorno tienen que pasar por un doctorado. No hay doctorados en ciencias en este país. Existen algunas maestrías que no pueden competir a nivel global con sus planes de estudio de fin de semana.

3.El estudiante de posgrado tiene que ser de tiempo completo. Su única actividad debe ser estudiar, lo cual se consigue otorgándole una beca. Pero sucede que en Guatemala no existe ese tipo de asistencia, entonces el estudiante tiene que trabajar. Como tiene que trabajar no puede ir a clase todos los días ni dedicarse a estudiar por completo. Además tiene que pagarse los estudios, porque los posgrados son autofinanciados. Terminamos así con un estudiante al que no se le puede exigir un alto rendimiento, y que cree que por estar pagando tiene derecho a graduarse.

Tal panorama no se puede comparar con lo que uno ha visto en el primer mundo: becas que cubren manutención y pagos de universidad, dándole al estudiante todo el tiempo para que estudie y realice sus proyectos. No hay forma en que los egresados de posgrados locales se equiparen con graduados de programas internacionales.

Nuestros actuales posgrados no van a cambiar el futuro. Lo que conseguiremos son algunos graduados con la nariz estirada luciendo su título de máster o doctor, que ni siquiera habrán publicado un artículo científico, incapaces de producir conocimiento y mucho menos de guiar futuras generaciones de estudiantes.

Yo quiero un futuro diferente. Quiero vivir en paz, hacer lo que me gusta y que cada persona tenga la misma oportunidad. Eso no lo podemos comprar en el primer mundo, lo tenemos que hacer nosotros mismos, es el objetivo a largo plazo.

Es allí donde comparto con mis colegas una oportunidad única. La de replicar lo que funciona en otros países. La de ofrecerle al estudiante opciones de posgrado que no sólo le provean los medios materiales para vivir bien, sino que contribuya con su trabajo al conocimiento universal y al cambio efectivo y tangible de las vidas de tantas personas en este país y en todo el mundo.

Empoderar personas a través de la ciencia para que tomen el futuro en sus manos. Esa es la apuesta. No sé si voy a ganar o perder. Pero si más gente apuesta igual, no tengo duda que el camino difícil es la decisión correcta.

Enrique Pazos
/

Enrique Pazos. Físico, protector de la verdad y viajero del tiempo. Profesor de física y matemática en la Universidad de San Carlos. Montañista de a ratos, curioso de tiempo completo. @enriquepazos


Hay Mucho Más

9

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Jesús Aragón /

    01/02/2015 11:52 AM

    En el primer punto en el cual menciona la falta de investigación científica debo señalar que dentro de la preparación de profesionales existe, como un requisito para la graduación, la elaboración de una tesis. Dicha tesis pretende que los estudiantes universitarios tengan, antes de graduarse, la experiencia de llevar a cabo una investigación científica asistida por profesionales (los denominados asesores de tesis). Este trabajo de tesis tiene los límites que le imponen los siguientes factores: 1. La experiencia del asesor de tesis, 2. Las condiciones, tecnológicas o de desarrollo científico, del lugar o lugares en los cuales se realiza la investigación, 3. La capacidad del estudiante de acceder al lugar o lugares en los cuales pretende realizar su trabajo de tesis, lo cual incluye la facilidad de acceso a datos e información, así como a equipos y herramientas de medición, manejo y procesamiento de los mismos, 4. El tiempo disponible por el estudiante, 5. Su capacidad económica, o la capacidad de adquirir financiamiento y 6. El nivel requerido por la universidad que avala el trabajo de tesis. En la práctica, todos estos factores, desde su punto de vista negativo, se combinan, para que en la mayoría de los casos (esto es una suposición basada en lo observado por mi persona) las tesis elaboradas, resulten en trabajos de investigación irrelevantes a nivel de innovación y poco escrupulosos científicamente. Esto contrasta, por ejemplo, con las universidades en Estados Unidos, en donde los trabajos de investigación (tesis) son realizados únicamente por estudiantes de Maestría o Doctorado, asesorados por docentes universitarios altamente capacitados y con amplia experiencia dentro de su ámbito profesional, a lo que hay que añadir que en muchas ocasiones estos trabajos de tesis son patrocinados por las mismas facultades o por fuentes externas con intereses específicos y/o lucrativos, lo cual resulta en trabajos de investigación excelentes que incrementan el conocimiento científico notablemente. Comparando estas dos formas de realizar las cosas, se puede sugerir que no es que en Guatemala no se promueva la investigación científica universitaria en el país, el problema es que no se promueve adecuadamente (en la práctica pareciera que estas dos cosas son lo mismo). De tal cuenta, debo decir, con el perdón del Sr. Pazos, que me parece que su análisis es demasiado simplista y se va directamente al resultado utópico que le proporcionará al país la “máquina de hacer ciencia”. Es decir, sus propuestas no son tales, quizás por el estilo de las publicaciones de este medio, el Sr. Pazos las presenta de esta manera, sin embargo, sería interesante que presentará propuestas realistas, como la forma en que se puedan crear y financiar unidades dentro de las universidades que puedan “encontrar” a los estudiantes de pregrado o posgrado con mayor capacidad y talento para llevar a cabo investigaciones científicas de mayor alcance, así como unidades administrativas para obtener fondos para realizar estas investigaciones y remunerar (aunque sea poco) a dichos estudiantes. En otras palabras, es necesario establecer las instituciones y mecanismos que ayuden al estudiante (al menos a los más talentosos, ya que sería imposible a todos) a superar los problemas que presentan los 6 factores señalados arriba. Asimismo, apoyo al Sr. Pazos cuando indica que los estudiantes de posgrado deben ser de tiempo completo y contar con becas para pagar sus estudios. Sin embargo, considero, que pasa por alto que aún en los países del primer mundo (como él los denomina) se encuentran muchos, muchísimos estudiantes de pregrado y posgrado que deben trabajar y sacrificarse para poder llevar a cabo sus investigaciones y graduarse, lo cual, muchas veces no es un obstáculo, sino un incentivo para alcanzar un grado mayor de excelencia. En este caso, también las instituciones y mecanismos que puedan establecerse deben servir de trampolines para los estudiantes que no puedan dedicarse a tiempo completo. Propuestas de este tipo podrían ilustrar mejor su visión. Finalmente, debo añadir que estoy seguro que las intenciones del Sr. Pazos son buenas y desinteresadas y que sus ideas son más amplias como para explicarlas brevemente, sin embargo, considero importante señalar que su artículo peca de simplismo y no proporciona detalles concretos de sus propuestas, llegando incluso a presentar en ocasiones (con el uso de términos como primer mundo, país tercermundista, nariz estirada) tintes de menosprecio, resentimiento y arrepentimiento, comprendo que al decir esto soy yo el simplista, pero tampoco mis intenciones son malas y lo hago solo con la intención de sugerir al Sr. Pazos que considere que en su posición de liderazgo puede mejorar la forma de presentar sus ideas a las personas que, como yo, aprecian sus puntos de vista acerca de ciertos temas.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Enrique Pazos
    Enrique Pazos /
    08/01/2015 12:19 AM

    Mark Francisco, los mecanismos para hacer que la gente encuentre atractivo regresar al país también hay que crearlos. Actualmente, el que se va a estudiar y regresa le va peor que si nunca se hubiera ido. Queremos cambiar esa realidad absurda.

    Victor Romero, es esencial continuar los estudios y ver más allá de lo que la universidad nos da. Sólo así podremos subir el nivel académico de nuestras universidades. Ojalá logrés tus propósitos.

    Bcaicedo, las becas son primordiales. Me cuesta comprender por qué no existen...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Enrique Pazos
    Enrique Pazos /
    08/01/2015 12:13 AM

    Cristobal, lo de "solución fácil e inmediata" lo digo en el contexto en el que es más fácil para un individuo abrirse campo en el extranjero, que querer hacer carrera científica en Guatemala. Aquí ni siquiera existe lo que en otros lugares ya funciona desde hace ratos.

    Estoy totalmente de acuerdo que hacer carrera en el extranjero no es nada fácil, también es duro, pero por lo menos es factible, aquí en Guatemala actualmente no lo es.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Victor Romero /

    07/01/2015 10:40 AM

    Muy buena su publicación ingeniero! Yo recibí clases con usted y estoy a punto de cerrar ingeniería. Al igual que muchos otros jóvenes, yo también sueño con irme a estudiar fuera del país porque acá no existen los medios suficientes para lograr el nivel que uno desea. Pero lo importante es no perder la visión de regresar al país y luchar por construir esas oportunidades para los que vienen atrás de nosotros.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    BCaicedo /

    07/01/2015 1:00 AM

    Ojala se promovieran becas locales para estudiar ciencias. Me apunto en la cola.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Cristobal /

    07/01/2015 12:52 AM

    Tengo un doctorado en biología y considero que la frase "solución fácil e inmediata" es una mentira. Actualmente hacerse con un puesto de investigador en cualquier universidad medio decente es cualquier cosa, menos fácil e inmediata. Para mi mala fortuna éstos puestos no salen en la caja de Corn Flakes y debo seguir luchando por él (eso descontando la posibilidad de trabajar en la industria, digamos que no fue lo que siempre soñé).

    Aunque remarque que no critica la decisión de los que decidieron irse (y de los que queremos irnos) me parece que en los párrafos posteriores trata de darle mayor mérito a la opción que usted decidió (respetable también).

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Mark Francisco /

    06/01/2015 8:26 PM

    Me llego la columna, Enrique, habria por ejemplo ver que cosas han hecho en China o la India, donde regresan varios de los estudiantes graduados con doctorado o postgrado, y todo va sumando.
    La tecnologia, por ejemplo, en el diseño de una simple calculadora, viene del diseño de ingenieros en sistemas o computacion, tambien ing. quimicos o quimicos que trabajan juntamente con los ing. electronicos para hacer esas piezas para hacer el tablero electronico llamado chip, eso por poner un ejemplo, ello tambien requiere investigacion llamado Investigacion y desarrollo (I+D), creo que hay cosas que pueden hacerse aca, sea un celular, la idea es ir poco a poco, y tambien esta lo de las patentes, y su legislacion, son varias cosas, pero, tambien creo que debemos apostar por nosotros primero y se veran los resultados...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Enrique Pazos
    Enrique Pazos /
    06/01/2015 6:43 PM

    Dr. Emilio,

    lo que escribí es exactamente lo que quise decir. En el párrafo número siete estoy aclarando que no critico la decisión del que se va.

    Para la próxima talvez en lugar de leer entre líneas lo que pude haber querido decir, mejor leé lo que digo.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Dr. Emilio Cifuentes /

    06/01/2015 4:07 PM

    Podés explicar qué querés decir cuando afirmás "[Emigrando] Estaría haciendo lo mismo que le critico al poder económico, estaría tomando la solución fácil e inmediata."
    Para estar seguro de que no revolvés peras con plátanos, deberías explicar qué es lo que le "criticás al poder económico" y cómo este objeto de tu crítica empalma con la crítica que le hacés a quienes deciden irse.

    Me sorprende que un hombre de ciencia, plantee con tanta seguridad postulados así de subjetivos (como el afirmar que emigrar es una solución "fácil e inmediata").

    Sospecho que lo que tratás de transmitir son tus memorias, tu autobiografía y el porqué no sos lo que crees merecer haber sido. Ello empero no te da ninguna autoridad para juzgar y "tirarle mierda" a quienes se fueron del país.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones