2 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

¿Qué es la Política Institucional en Derechos Humanos y Empresa?

“Las empresas tenemos la responsabilidad de respetar los Derechos Humanos, con base en las leyes nacionales vigentes”, dijo la presidenta de Agexport, Connie de Paiz, durante la presentación de la política sobre este tema.

derechos humanos portada

Todas las empresas exportadoras, pequeñas o grandes, deben respetar los derechos de sus trabajadores.

Foto: Carlos Sebastián

Este martes, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) presentó por vía virtual una política que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas promoviendo buenas prácticas en materia de Derechos Humanos.

La presidenta de la entidad, Connie de Paiz, dijo que es de suma importancia que cada empresa capacite a sus cadenas de valor para no permitir los abusos a los derechos humanos, adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, ya que esto es lo que exigen los mercados a sus proveedores.

“A través de la política Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresa, de Naciones Unidas, esperamos proyectar al sector exportador como respetuoso de los derechos humanos y que los productos sean bien recibidos a nivel mundial. Es un tiempo de cambio, los consumidores están más informados y son ellos quienes están pidiendo que las empresas implementen acciones concretas pero que además se demuestre con políticas y certificaciones de primer nivel”, afirmó.

Amador Carballido, director general de Agexport, agregó que “el reto ahora es recuperar la economía guatemalteca, y nosotros como sector exportador vemos la oportunidad en los mercados internacionales. Sin embargo, en este momento, el competidor que vaya preparado con la mejor propuesta de calidad económica y que responda a las crecientes exigencias de los consumidores en cuanto a procesos de producción responsables (ambiental y socialmente hablando), es el que conservará sus mercados o abrirá nuevos”.

También dijo que la política indicada forma parte de una estrategia de competitividad y sostenibilidad, lo que pasa por el respeto a las leyes. Lo primero que determinamos fueron las implicaciones que tenía para la institución, los intereses empresariales y las empresas del sector exportador.

Pilares de la política

La Política Institucional en Derechos Humanos y Empresa para la Competitividad del Sector Exportador incluye cuatro acciones para prevenir el riesgo de irrespetar tales derechos y son las siguientes: 1) Reconocer la dignidad de las personas y los derechos humanos. 2) Comprometerse con la responsabilidad de respetar y promover los derechos universales. 3) Cumplir la misión de AGEXPORT en el marco del desarrollo sostenible. 4) Promover el conocimiento de esta política institucional con sus sectores y asociados.

Por lo tanto, los agremiados de Agexport deberán de eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; capacitar a sus cadenas de valor para asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos; eliminar el trabajo infantil y la discriminación; observar la responsabilidad ambiental; promover políticas de salud y seguridad ocupacional y ambiental; combatir la corrupción; y fomentar el desarrollo, uso y difusión de tecnologías ecológicas.

 

 

 

 

Nómada
/

En Nómada creemos en el futuro. Por eso hacemos periodismo de vanguardia. Buscamos la verdad. Con transparencia. Procurando la justicia.


Hay Mucho Más

0

COMENTARIOS

RESPUESTAS



Secciones