4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

El día en que los empresarios (por fin) abandonaron a Otto Pérez

El Cacif, la cúpula de empresarios en Guatemala, y en especial la poderosa Cámara de Industria, sostuvieron a Otto Pérez en la Presidencia hasta que no pudieron más. Hasta que la CICIG y el MP pidieron (prácticamente) su captura. Pero para pedir su cabeza política, los grandes empresarios esperaron convenientemente a que fuera señalado como líder de la estructura de defraudación aduanera. Durante cuatro meses apostaron por un pragmático silencio. El Cacif exige al Vicepresidente que dirija el gobierno hasta que se celebren las elecciones.

cacif CICIG Especial - el 2015 investigación n135 OPM P147 renuncia

Los directivos del Cacif, en la conferencia en la que le pidieron la renuncia a OPM.

Foto: Rocío Conde

En 58 años de existencia, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) nunca había pedido la renuncia de un presidente. Monolítico y práctico, el ente que aglutina a los empresarios más poderosos de Guatemala nunca se había visto en la necesidad. Porque, dicen, no había pruebas consistentes acusatorias.

Ni siquiera este año, con la gravísima crisis inicial de La Línea, el caso más importante de defraudación aduanera de la historia del país, había sido suficiente. Ni aunque la estructura estuviera liderada por el ex secretario privado de la vicepresidenta, Juan Carlos Monzón, ni porque la propia vicepresidenta renunciara por el caso, ni mucho menos por las sospechas de que el presidente tenía mucho que ver en esa estructura criminal. El Cacif no se animó a pedir que rodaran cabezas.

La crisis empezó el 16 de abril de 2015 y la últimas dos veces que el Cacif se pronunció en conferencia de prensa fue el 8 y el 19 de mayo para pedir la renuncia de Baldetti y para hablar de Otto Pérez. Guatemala llevaba para entonces un mes de protestas, pero la incidencia de la indignación ciudadana no hizo efecto en el empresariado tradicional. Aquel martes 19 de mayo, el presidente del Cacif, acompañado del resto de jefes de las cámaras, exigió a Otto Pérez que tomara medidas contra la corrupción. Pero no le pidió su renuncia.

Briz y el resto de cámaras no pudieron convencer a la Cámara de Industria y Agexport, coinciden una decena de fuentes cercanas al sector privado.

Sólo el 28 de mayo lanzó un comunicado pretendidamente críptico que quedaría para la posteridad: “Es importante mencionar que la institucionalidad del país no está vinculada a la permanencia en su cargo de quien ejerce las funciones de la presidencia de la república, y que toda sanción sin restitución es también una forma de impunidad”.

Desde aquel día, el Cacif, cuya única voz es su presidente, en este caso Jorge Briz, se quedó callado. Un silencio que mantenía y apoyaba implícitamente la continuidad en el poder de Otto Pérez pese a los señalamientos de integrar la estructura de La Línea. El cómodo silencio lo rompió la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig) y del Ministerio Público este 21 de agosto con su acusación de que no sólo el presidente integraba la red de defraudación, sino que la dirigía y cobraba cantidades mensuales millonarias por eliminar impuestos a importadores.

Lea: ¿Por qué no ha ganado el movimiento contra la corrupción?

Los empresarios azucareros, cafetaleros, constructores y exportadores más poderosos del país aguantaron hasta que el nombre de Otto Pérez salió de la boca de la fiscal Thelma Aldana y del comisionado de la Cicig, Iván Velásquez. Hoy, ante el grado de incriminación, en el Cacif –y en especial en la Cámara de Industria– claudicaron y desistieron de sostener al presidente más cuestionado de la era democrática en el país. Ya no podían, ya había pruebas en su contra.

Jorge Briz, líder de la Cámara de Comercio y acompañado por toda la cúpula empresarial, pidió la renuncia de Otto Pérez y que la Presidencia pase a manos del vicepresidente Alejandro Maldonado (que está en el cargo desde que renunció la ex vicepresidenta Roxana Baldetti) hasta el 14 de enero de 2016. “Hoy se vincula al presidente con una estructura de contrabando… Lo que compromete gravemente su situación y posición al frente del Ejecutivo y la hacen ciertamente insostenible”.

¿Por qué piden su renuncia ahora? “Porque no recibimos respuesta positivas a nuestros requerimientos”, dijo Briz sobre las peticiones que lanzó al presidente entre abril y mayo para que investigara y depurara a sus funcionarios corruptos para restituir.

Si bien pidió sin concesiones la renuncia del presidente, su dureza fue cuestionable si se compara con las palabras que dedicó al Congreso: “La actitud del Congreso hasta la fecha ha sido totalmente irresponsable. Es inaceptable su irresponsabilidad y total indiferencia ante temas de interés de Estado”.

El comunicado del Cacif, compuesto de cuatro puntos que Briz leyó en voz alta, tenía varias personalidades: la clara contra el presidente, la amenazante contra el Congreso y la implícita pasiva agresiva: daba a entender que no se va a posicionar en contra de ningún partido, sólo si el MP y la CICIG encuentran más evidencias contra los partidos que compiten en las elecciones más cuestionadas de la historia de Guatemala.

“El mensaje de pedir la renuncia al Presidente es un precedente claro y contundente para todos los políticos que, en las elecciones generales, aspiran a ejercer cargos públicos”, leyeron, como si estuvieran hablando hace dos meses cuando la mayoría de actores políticos pedían la renuncia de Otto Pérez y los empresarios se mantuvieron a su lado.

Mientras evalúa a qué partido apoya a estas alturas de la crisis, parte del Cacif desconfía de Líder, el partido que encabeza las encuestas con Manuel Baldizón al frente (un 30%) y que también encabeza el descontento capitalino en las manifestaciones, más desde que su vicepresidenciable fue señalado de lavado de dinero por la Cicig. Pero en su pragmatismo habitual tampoco se pronuncia en contra de Líder. ¿Van a pedir la suspensión de Líder? “No, apoyamos al Tribunal Supremo Electoral para que apliquen sanciones drásticas a los partidos que infrinjan la Ley”.

Toda esa respuesta para decir que aplauden la sanción que el TSE le metió a Líder por sobrepasar el techo presupuestario de campaña electoral.

Pero la respuesta del Cacif, tan alambicada y ambigua, responde al formato que han seguido con el caso de Otto Pérez, el primer presidente pro-empresarial de Guatemala al que los empresarios no pudieron llevar a cuestas hasta entregar el cargo.


Hay Mucho Más

10

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    ¿Cuáles son las 2 leyes por las que Tigo podría haber sobornado a Otto Pérez y Baldizón? | Pedrovision Noticias /

    23/10/2015 1:31 PM

    […] La Línea en aduanas (algo que ya muchos sospechaban), la Cámara de Industria (liderada por Bosch) finalmente le quitó el apoyo al presidente. Mario López, poco melindroso, salió a su […]

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    ANONIMO /

    22/10/2015 10:07 PM

    […] La Línea en aduanas (algo que ya muchos sospechaban), la Cámara de Industria (liderada por Bosch) finalmente le quitó el apoyo al presidente. Mario López, poco melindroso, salió a su […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    ANONIMO /

    02/09/2015 12:37 AM

    […] Lea: El día que los empresarios (por fin) abandonaron a Pérez Molina […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Rosa Lux Emburgo /

    24/08/2015 2:07 PM

    Una rama del Cacif abandonó a OPM. La cámara neandertal del Agro, Multiinversiones y los narcomilitares-nuevos ricos lo sostendrán hasta el final de sus días presidenciales puesto que a estos les perjudicaría el que Baldizón NO ganara dada la enorme inversión que han realizado hasta ahora.
    Pero como en Guatemala constantemente se ven muertos acarreando basura, lo más seguro es que quién sabe. Ya ven, hoy por un lado Otto, Conic y el FNL van de la mano, mientras los yanquis, la Usac, la Marro y las 48 familias-cantones van por el otro. Los viejos enemigos hoy se juran amor eterno, hasta que la nueva lucha los separe o los reencuentre

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    ANONIMO /

    24/08/2015 2:01 AM

    […] Lea: El día que los empresarios abandonaron (por fin) a Pérez Molina […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Josè Morataya /

    22/08/2015 10:02 PM

    Salieron tarde con su comunicado para quitarle el apoyo a quien ellos mismos llevaron al poder. Igualmente, renunciaron tarde los ministros que este grupo colocò en el gabinete, pues estos funcionarios, por acciòn u omisiòn, tienen mucha responsabilidad en lo que sucede actualmente en nuestro paìs.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    carlos ardon /

    22/08/2015 2:24 PM

    Y por fin hablaron, pero que no nos engañen estos vampiros que durante muchos gobiernos han chupado la sangre y hasta que ya no tienen una gota mas lo desechan, jamas este grupo va a mover un dedo sino consigue un beneficio. Basta ya de empresarios mentirosos, hipocritas, aprovechados, necesitamos dueños de empresas que generen empleo, que paguen sus impuestos como debe de ser, que sean generosos con el pueblo, ya estamos hartos que negocien en cada nuevo gobierno su cuota de poder. Ojala que muy pronto tengamos una nueva generacion de empresarios, de politicos y de verdaderos dirigentes.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Mario Cordon /

    22/08/2015 11:34 AM

    Para el CACIF ha de haber resultado muy duro pedirle la renuncia al presidente con el cual hicieron inmoralmente cogobierno, con quien se asociaron e hicieron repartición de cuotas de poder, de contrataciones inmorales e ilegales, con quien se repartieron puestos públicos, con quien pactaron aranceles, con quien alrededor de una cama se repartieron magistrados de suprema y apelaciones, contratos de medicinas, construcción de carreteras, cuentas bancarias.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    carrillorodas@icloud.com
    Diego Carrillo /
    22/08/2015 3:34 AM

    Arzu alguna vez lo escuche decir (una entrevista que le hizo Gerardo Villa) que hay empresarios en Guatemala que deberían estar detrás de las rejas. 1. Recibir dinero por privatizaciones, me imagino que es penado. 2. Financiar campañas para ser exentos de impuestos, me imagino que también. Al final los más patriotas efectivamente son Roxana y Otto porque hicieron que el vaso se rebalsara para re estructurar.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Gustavo Hernadez /

    21/08/2015 11:18 PM

    Señores del CACIF gracias por su actitud en este caso, pero si se trata de meter al bote a estos señores por evadir al fisco asociación ilícita para delinquir etc. hay que conseguir una sarten mucho mas grande porque ahi no cabrian los peses que han estado en esto de defraudación y evacion por décadas.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones