8 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

La pelea por el MP (y el Estado) comienza en esta elección olvidada

Tantas cervezas como comida, regalos como música, edecanes como promesas. Cada vez que hay elección en el Colegio de Abogados como la que habrá en enero de 2017, hay derroche de clientelismo. Millones de quetzales invertidos para convencer a 7,000 votantes, graduados universitarios, colegiados profesionales. Se trata de un grupo pequeño, gobernado por un grupo todavía más pequeño, que ni siquiera alcanzaría para formar un partido político, pero con un poder tal que le permite tener desde la última palabra en el deporte federado hasta ocupar una silla en la corte más poderosa del país. Por eso es que quienes quieren capturar al Ministerio Público y al Estado, saben que controlar el Colegio de Abogados es el primer paso. Lo explicamos en 6 puntos.

P258

Thelma Aldana.

Foto: Carlos Sebastián

– ¿Es cierto que hay un ajedrez indio con 60 piezas de cada lado?, pregunta uno de los personajes en Rayuela, la novela de Julio Cortázar.

Lo pregunta el personaje de Rayuela para luego explicar que en ese ajedrez no gana quien capture al rey sino el que conquista el centro. Desde ahí se dominan todas las posibilidades, y no tiene sentido que el adversario se empeñe en seguir jugando. Pero el centro podría estar en una casilla lateral, o fuera del tablero, o en un bolsillo del chaleco.

Estas son las razones por las que en el tablero del aparato de justicia, el Colegio de Abogados es, sino el centro más importante, el que mayores relaciones clientelares genera para capturar el Estado.

En esta imagen, el Colegio de Abogados, en celeste, con todas sus conexiones institucionales.

Arriba a la derecha, en la lupa, puede escribirse Colegio de Abogados, y se verá todas las relaciones clientelares.

La importancia del peso del Colegio de Abogados será explicada por Nómada en una serie de productos periodísticos, que empiezan con estos primeros seis puntos:

1. Los abogados diseñaron el juego y se incluyeron en todo

Cuando la transición democrática llegó, los abogados le dieron forma al nuevo Estado a través de la Constitución de 1985. Con el pretexto de que el poder político necesitaba un contrapeso, reservaron para sí mismos (los abogados) y para la Universidad de San Carlos (Usac), lugares privilegiados en las comisiones para la elección de Fiscal General, del Tribunal Supremo Electoral y de los jueces poderosos del país (Corte Suprema de Justicia).

Por si fuera poco, el Colegio y la Usac se quedaron con el poder de decidir a dos de los cinco jueces de la corte más poderosa del país: la Corte de Constitucionalidad.

La participación de la Usac tenía cierta lógica por ser la universidad estatal, mientras el Colegio de Abogados estaba dominado por bufetes tradicionales. Así, había espacio tanto para los abogados “del centro histórico” como para “los de la zona 10”, la del centro económico de la Ciudad de Guatemala.

Entre 1985 y 2015, cada vez que se creó o modernizó una institución, los abogados acapararon espacios.

Y no ha habido discreción. Desde la Comisión Nacional de Fijación de Aranceles y el Consejo del Instituto de la Defensa Público Penal (1994), el Tribunal Electoral del Deporte Federado (1997), en la comisión postuladora para el Directorio de la SAT (1998), en la Comisión Nacional Registral del Registro de la Propiedad (2005), en el Registro de Información Catastral (2005) y en el Consejo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (2006). Espacios que se suman al poder que ya ostentan desde sus posiciones en los departamentos jurídicos y como asesores en todas las instituciones del Estado.

2. Los abogados colocan a los árbitros del juego

Su influencia más apetecida es la que tienen desde las comisiones de postulación para elegir a los jueces más altos del país. Aunque las comisiones están compuestas por 34 miembros cada una, con representación igual para los representantes del Colegio de Abogados, las universidades privadas y los magistrados, más un representante de los rectores, los abogados llevan las de ganar.

¿Por qué? Porque varios de los decanos universitarios también tienen grupos de poder dentro del Colegio. Tal el caso de Fredy Cabrera, decano de Derecho de la Universidad Da Vinci y expresidente del Colegio de Abogados. Cabrera niega las acusaciones de influir en la elección de jueces porque “solo representa un voto” y afirma que ya se retiró de la política gremial para dedicarse a su trabajo académico y de litigios. Sin embargo, dentro de los agremiados aún se le reconoce como uno de los principales operadores.

 

Alfredo, Fredy, Cabrera, abogado de Finrural, decano de la U. Da Vinci y comisionado para elegir jueces.

Alfredo, Fredy, Cabrera, abogado de bancos, decano de la Universidad Da Vinci y comisionado para elegir jueces.

Los otros actores dentro de las comisiones de postulación son los representantes de los mismos magistrados a los que los abogados ayudaron a elegir en 2014 o con los que, por su misma condición de colegas, mantienen lazos estrechos. Casi todos los abogados que compiten por puestos en el Colegio explican su poder con una misma fórmula.

Ludwin Villalta, que actualmente compite por la presidencia del Colegio, es uno de ellos. Afirma que aunque tiene poco dinero para su campaña, ganará porque ha sido “catedrático de muchos jueces, magistrados, fiscales y diputados en el país”.

En 2009, a través de la Ley de Comisiones de Postulación, se intentó transparentar ese ejercicio de poder, pero solo se puso en evidencia las formas clientelares en que grupos de abogados y de políticos, desde el Colegio de Abogados, la Usac el Organismo Judicial y las universidades privadas entraban en la lucha por elaborar las listas de candidatos.

3. Es el centro más determinante para tomar el poder

Si bien hay actores determinantes en el sistema democrático de Guatemala, como el Presidente, el Congreso, la Corte de Constitucionalidad o el Ministerio Público, el Colegio de Abogados es un centro y una puerta para acceder a esos espacios de poder.

El Análisis de Redes Sociales (SNA, en inglés) es una herramienta que permite analizar redes de poder tan complejas como las que se tejen en el sistema de justicia y determinar, con base en cálculos matemáticos, la importancia de cada actor dentro de la red. Si sometemos a este tipo análisis todas las relaciones que se tejen en el tablero de justicia, el Colegio aparece como el punto clave de la red.

Lo es porque a través de sus representantes, su tribunal de honor, su junta directiva y su presidente, pone más actores en juego (31 en total) que otros actores. Además, el Colegio es un punto en común para abogados, rectores, decanos, jueces, y magistrados.

A la vez que la herramienta SNA ayuda a determinar cuáles son los poderes más influyentes, también permite visualizar cuáles son los espacios en que se generan las mayores disputas. Los dos principales son las comisiones de postulación para elección de jueces donde entran en juego las universidades y los mismos representantes del Organismo Judicial.

 

cang1-segunda

4. Ganar el Colegio es ganar espacios en instituciones

Ganar la Junta Directiva del Colegio de Abogados –que tendrá elecciones en enero de 2017– implica automáticamente tener espacios en los consejos de varias instituciones.

Por ejemplo, tienen tres puestos en la Comisión Nacional del Registro de la Propiedad. Una institución importante en un país dónde los límites de muchas de las propiedades del territorio nacional todavía no están registradas legalmente y los problemas por la propiedad de la tierra son uno de los principales focos de conflicto.

 

cang1-tercera

Si los tres actores que tiene el Colegio en el Registro hubieran hecho contrapeso al poder político de la exregistradora en tiempos del gobierno del PP, Anabella de León (2012-2015), podrían haber denunciado las mafias de robo de propiedades, las plazas fantasma y las simulaciones de compras que se hicieron durante su gestión. Podrían haber denunciado casos como los que luego denunció la CICIG y el MP, y que llegaron a involucrar a la misma familia del presidente Jimmy Morales porque su hijo y hermano presentaron facturas falsas para ganar un concurso de comida.

Otro ejemplo claro de los intereses que luego entran en juego por las representaciones de las que goza el Colegio, está en el Instituto de la Defensa Público Penal. En 2014, Julio Schaad, representante de los abogados que trabajan para la institución, fue criticado por movilizar personal a favor de la planilla de Ludwin Villalta, entonces patrocinada por Roberto López Villatoro (conocido como el Rey del Tenis y el Rey en el Colegio de Abogados). El interés por influenciar en la elección residía en poder contar con un representante para sumar cuatro de los cinco votos dentro del Consejo de la Instituto de la Defensa Pública, que permitieran postular a un candidato cercano a Blanca Stalling, como su sucesor en la dirección.

 

López Villatoro, en la entrevista. Foto: Gabriela Ríos.

López Villatoro, en entrevista con Nómada en 2016. Foto: Gabriela Ríos.

Hoy Julio Schaad es quien representa al Colegio en la Defensa Pública, junto a Damarys Oliva (candidata a dirigir el IDPP en 2015) ante el Tribunal Electoral del Deporte Federado. Allí tienen dos de los cuatro votos que marcan el rumbo de la instancia que tiene la última palabra en temas deportivos, un espacio multimillonario en Guatemala.

5. Un poder opaco y poco representativo

La elección de la poderosa Junta Directiva del Colegio de Abogados se realiza con la opacidad de una dictadura. El Colegio niega las memorias electorales de cada proceso, oculta sus bases de datos sobre sus representantes dentro del gobierno, defiende que no está sometido a fiscalización de la Contraloría General de Cuentas y se niega a rendir información a través de la Ley de Acceso a la Información, a pesar de que sus millonarios fondos provienen de impuestos a los guatemaltecos. De sus procesos de elecciones tampoco existen informes sobre el financiamiento de cada planilla y además, solo votan 7 mil de los 20 mil abogados agremiados.

6. La batalla por el futuro de Ministerio Público

La junta directiva del Colegio de Abogados que resulte electa en enero de 2017 jugará dos roles claves durante su mandato. El primero será ante las reformas constitucionales para fortalecer al sistema de justicia (que quieren quitar poder al Colegio de Abogados).

Y el segundo será, en 2018, cuando se integre comisión de postulación para elegir al Fiscal General del Ministerio Público.

Marco Antonio Sagastume, el presidente saliente del Colegio de Abogados, se opone a las reformas constitucionales. Es enfático sobre su apoyo a la CICIG hasta que se le quita poder al Colegio:

– Yo apoyo a la CICIG pero no a ciegas. Nosotros nos debemos al gremio y no vamos a apoyar algo que esté en contra de nuestros electores.

Su mayor oposición es en contra de la eliminación de los dos principales puntos del poder del Colegio de Abogados: las comisiones de postulación y su representación en la Corte de Constitucionalidad. Sin embargo, aunque las posibilidades son remotas, el triunfo de una planilla que promueva más independencia judicial podría significar un cambio de postura.

La otra gran batalla, la de 2018, también será clave para la justicia porque termina el mandato de Thelma Aldana como Fiscal General. Está claro que hay sectores interesados en retardar los grandes casos de corrupción hasta que un cambio al frente del Ministerio Público les permita botar los procesos. Esta comisión de postulación la integran el Presidente de la Corte Suprema de Justicia (que ahora tiene una mayoría que responde a grupos en favor de la impunidad), el representante de las facultades de Derecho (que no son garantía de independencia) y los presidentes de la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados (que ahora están en disputa).

Ganar las próximas elecciones en el Colegio, les dejaría la mesa servida para dominar el Ministerio Público.

* Esta primera parte de la investigación de Nómada fue en parte gracias al apoyo de la Fundación Myrna Mack.

Nómada
/

En Nómada creemos en el futuro. Por eso hacemos periodismo de vanguardia. Buscamos la verdad. Con transparencia. Procurando la justicia.


Hay Mucho Más

14

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Jorge Hernandez /

    11/01/2017 3:47 PM

    Me parece que la cosa se puso "caliente " para el presidente incluso ya que uno de sus mas cercanos consejeros y operadores políticos esta por caer... y se trata de nada menos que el famoso "rey del Tenis" que se comenta en las redes sociales es ahora el "rey de los sapos" porque anda de cantante en la CICIG para ver como se quita las investigaciones... pero parece que no le han dado resultados por la noticia de esta mañana de que Roberto López Villatoro, apodado el Rey del Tenis, habría sobornado al magistrado Eddy Orellana para favorecer a candidatos en comisiones de postulación. (Prensa Libre: Hemeroteca PL) La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), tiene evidencia de que el abogado Roberto López Villatoro, conocido como “el Rey del Tenis”, convenció al magistrado para apoyar a candidatos cercanos a él (está relacionada la magistrada Vitalina Orellana, que según el Comisionado tiene relación de “confianza” con abogados del referido bufete.). El magistrado sindicado de corrupción Orellana conoció el expediente de ocho de los 26 candidatos que pasaron en la terna que llegó al Congreso, entre ellos estaba la actual presidenta del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, Silvia Patricia Valdés. “Este es un caso realmente lamentable, no es para la alegría, es para la decepción”, refirió el Comisionado de Cicig, Iván Velásquez Gómez. Segun la historia "Para motivar a Orellana Donis a colaborar con López Villatoro, en los últimos meses del 2013 unos abogados le entregaron las llaves de un apartamento en un sector exclusivo de la zona 14. El magistrado se mudó a esa vivienda junto a su esposa, sin saber que había sido despojada a los propietarios originales.
    De acuerdo con la Cicig, la estructura relacionada a López Villatoro ha recaudado 300 millones para beneficiar a la estructura de las mafias y la impunidad. El Rey de los Sapos negocia informacion con la embajada amearicana para evitar que lo metan a la carcel, y algo de cierto hay ya que en otros casos los sindicados han sido detenidos, pero misteriosamente al Rey sapo NO.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    lisette aguilar /

    10/01/2017 6:25 PM

    sI LES SIGUE LA APATÍA, Y LA CORRUPCIÓN, EN DONDE POR UN TRAGO NOS VENDEN, QUITEMOSLES LA REPRESENTACIÓN, de mi parte, no me siento representada por ningún abogado o abogada.... mi Guatemala no es el infierno.... como dice el chiste, muy certero.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    P. Choy /

    06/01/2017 9:43 PM

    Se nos olivida las múltiples entrevistas que tuvieron los fiscales del MP en canales de Tv vinculados al señor Archila y otros se nos olvida.... por eso yo siempre critique esas famosas entrevistas televisivas ahora, ahora queda la pena de ser malo y no saber cómo actuar por pena.... y

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Estuardo López /

    06/01/2017 5:43 PM

    Más allá de que en la elecciones del CANG el porcentaje de participación sea menor al 50 por ciento, igual es en las elecciones generales, el problema de las reformas constitucionales en cuanto a la Corte de Constitucionalidad, es que buscan centralizar el poder hacía el Congreso y aun más grave el crear una Dictadura Judicial, yo creo que se debería de analizar mejor lo que se publica, si bien es cierto el CANG tiene participación en varias instancias de gobierno, también lo tiene el Colegio de Economistas, y en menor medida los otros Colegios, si el CANG y la USAC es un contrapreso por supuesto que lo es, es un contrapeso a los tres tradicionales organismos del Estado, el punto es que en Guatemala seguimos creyendo que es el poder económico quien debe regir las reglas del juego, y que los profesionales como miembros de la clase media, solo debemos aceptar las reglas del juego, si bien en el gremio hay personas indecentes, el gremio de abogados y notarios, tiene personas notables, definitivamente en mi caso estoy en contra de las reformas constitucionales son ridiculas, y pareciera que quisieran afianzar en puestos a operadores de la CICIG y Thelma Aldana permanentemente en puestos del Consejo de la Carrera Judicial que sería muy opaco, al promoverse puestos vitalicios, ya pareciera que a los Conservadores le renació la idea de Rafael Carrera creando una Dictadura Judicial Constitucional, no veo que se puede estar de acuerdo con eso. Si usted esta de acuerdo, pues lamento no coincidir.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Jorge Hernandez /

    05/01/2017 3:53 PM

    Lo que queda claro es que la impunidad y la politización de la Justicia sigue intacta y el principal corrupto como lo señala el artículo es el famoso ROBERTO LOPEZ VILLATORO contrabandista ( por algo el Rey del Tenis) y testaferro del General Rios y su ex esposa la no menos famosa e infame Zury Rios, quienes cooptaron las cortes desde el tiempo del FRG (Sí Robaron, Sí Mintieron y Sí se prostituyeron) donde se inició este ciclo de máxima corrupción que llego a su punto mas álgido con los del PP. Sin embargo son tantos los millones que ha gastado en corromper a jueces y fiscales que es INTOCABLE e incluso ha llegado a tranzar con los de la CICIG de quienes se volvió OREJA y a cambio lo dejan operar, al igual que es el sapo de los Americanos.
    Triste pero el colegio esta en manos de mercaderes y hoy ya andan de nuevo preparando terreno para asaltarlo en Febrero y así poder negociar con mas fuerza con la Fiscal la reelección. Ojala y don Iván les de la sorpresa y lo sindique ya que expuesto ya ha sido por esa institución internacional. Sin embargo el sigue vivito y coleando, corrompiendo sin ninguna consecuencia.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Juan Blanco /

    05/01/2017 3:16 AM

    Es necesario que la señora Fiscal se pronuncie con claridad: ¿Por qué no se tramitó la solicitud de extradición en contra de los señores Archila y Sinnibaldi? ¿Hay algún acuerdo con ellos o privilegios por razones politicas o económicas? No es que uno sea muy suspicaz solo que llama la atención que unos si son perseguidos y otros por los mismos motivos se les permite que abandonen el pais con los millones malhabidos y vivan como reyes en otros paises que asilan delicuentes. En honor a la verdad y a la justicia, la señora Fiscal tiene la palabra y debe responder ante el pueblo ¿tiene compromisos o temor ante los poderes que estos hombres representan?. Y lo pregunto con todo respeto, solicito respuestas no acuso a la Fiscal, unicamente mi intencion es conocer la realidad de las cosas, pero estos casos vienen del 2015 y hay presos por estas sindicaciones pero los que huyeron siguen gozando de protección e impunidad generada por el mismo sector de Justicia.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    alfonso villacorta /

    04/01/2017 11:03 AM

    el artículo podría ser pertinente y hasta certero hasta que, maliciosamente al final, expone " ...fue en parte gracias al apoyo de la Fundación Myrna Mack."
    doña hellen no baila gratis y en el crédito del articulista no especifica en qué consiste el "apoyo" y no es que yo sea un dinosaurio de derecha, pero si la izquierda no tiene propios medios para dar a conocer este tipo de "investigaciones" es que no merecen ser ni considerados como opinión, pero se dan los pedos de sociedad civil cuando son pelones sueltos asalariados por agencias europeas

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

      P. Choy /

      04/01/2017 9:17 PM

      Si muy muy mal, ella es corrupta desde que fue asesora de la policia, y todo lo que hace en los juzgados se llama tráfico de influencias, pero siempre como sociedad no podremos evolucionar si nuestros dogmas de fe y creencias nos ciegan y dominan y siempre protegemos un lado.

      Hoy dejaron inmune al diputado Amilcar Pop autor intelectual de la masacre de San Juan, y el Diputado Ovalle también retardando el antejuicio.

      Es decir de que sirve la lucha en la plaza si los periodistas voltean la cara a la corrupción de la UNE de las ONGs corruptas vividores . Un ejemplo canal de Antigua Contrapoder lavado del señor Archila y periodistas corruptos en su ética y moralidad hablando de corrupcion como el señor Font director de esa revista financiada con el dinero lavado del señor Archila.

      Prensa libre recibió en pautas 60 millones del PP sin licitar!!!!

      La verdad yo me deprimo de ver tanta hipocresía y falsedad de nuestra sociedad.... y más de algunos periodistas

      ¡Ay no!

      4

      ¡Nítido!

    Harold Jimmie Hotzon /

    04/01/2017 1:40 AM

    Si la batería legal de los aspirantes a dirigir el CANG (que se presume conocen su propio entramado y enmarañado escenario político) se enfocará en cooptar de nueva cuenta al gobierno en un intento -ojalá solo sea eso- de desbaratar al nuevo y prestigioso MP, ¿no sería preciso decir que los patrocinadores de la CICIG y MP, de igual modo ya prevenidos con esa posibilidad, tengan una estrategia política más contundente que la que se vaticina por este medio? ¿Acaso un abogado más sagaz que el mismo CANG? ¿O es que acaso la depuración no se dará por completo? Ni lo pienso. Los medios podrían usar mucha tinta todavía para describir las cosas secretas que las mafias hacen, afloradas por el actual terremoto político en latino américa. Esto no es cosa de un Colegio. Es todo un movimiento continental.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Roger morales /

    03/01/2017 8:58 PM

    Ah, país mas desgraciado este. Parasitado por gentuza experta en mañas, engaños y retorcimiento de reglas creadas por ellos mismos. Teniendo exponentes máximos de la aberración humana como el tal gudiel.
    ... y pensar que debemos soportar semejante juego estúpido, mejor hablemos de futbol o de las canciones pop.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    César Antonio Estrada Mendizábal /

    03/01/2017 11:14 AM

    Felicitaciones, Gabriel, por tu certero e incisivo reportaje. Al igual que los militares, los abogados y sus organizaciones gremiales han sido muy útiles para que el poder económico controle la institucionalidad del nefasto Estado de Guatemala.
    Por otro lado, los colegios de profesionales son organizaciones puramente gremiales que se han olvidado del bien común, del espíritu de servicio, y sólo persiguen intereses particulares aunque aparenten lo contrario. Además, sin razón para ello -como si estuviéramos en la alta Edad Media- la ley obliga a que los graduados profesionales se colegien, lo cual da más poder a estas anacrónicas asociaciones.
    Otro asunto que debe atenderse es el desmedido peso que los susodichos colegios ejercen en la elección de los directivos de la Universidad Pública, la Usac, con toda la carga de intereses espurios que perjudican el quehacer universitario.

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Jorge Morales /

    02/01/2017 4:46 PM

    No parece muy objetivo su análisis... pareciera ser que la elección de la Junota Directiva del CANG, definiera los hilos de todo el poder publico... acaso la propuesta de pesos y contrapesos del Estado no es un equilibrio necesario para Guatemala? Que otra fórmula encontrarán que sea más adecuada? solo falta que fundación XX, sea la adecuada para ocupar esos espacios de poder? Creo que lo más sano es realizar un cambio de raíz, es decir de Principios y Valores desde el hogar. Recordemos que solo somos el reflejo de la manera en que nos criaron o de lo que hemos venido aprendiendo en nuestro diario vivir. Si bien es cierto, hay que eliminar grupos de poder, pero no es la manera ni la forma como se pretende. El Estado de Guatemala tiene una buena estructura constitucional y política y en dado caso somos los miembros del mismo, quienes no hacemos las cosas de la manera adecuada. Por fahora, es necesario que exista responsabilidad al emitir opiniones y realizar análisis parciales que pareciera traen una línea de pensamiento enfocada hacia ciertos intereses de grupos determinados. Análiceno los perfiles individuales de los candidatos y luego etiqueten a la personas de manera responsable. Feliz Dia

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

    P. Choy /

    02/01/2017 1:07 PM

    Si la USAC es del pueblo, y el pueblo estudia en ella, y el pueblo se gradúa en ella, el pueblo construye el colegio de abogados, y si esos dos votos USAC y abogados graduados eligen a los magistrados y escojen mal o corruptos, de A a B llegando a C nos indica que la USAC es corrupta y sus colegios también, buen análisis de redes pero realmente la unión es más lineal, todos son corruptos de una u otra forma, por ejemplo uno muy sencillo la Magistrada Porras abanderada de la U y los grupos progresistas (según ellos dicen) se recetó en escondidas bonos revolucionarios de 90,000 quetzales en plena crisis, la corrupción tiene muchas caras.

    Yo por eso desconfío de la totalidad de personas que trabajan en el estado, me parece que solo es limpio aquel que trabajará ad honorem pero como eso no existe todos los magistrados de la CC y la CSJ son corruptos de una u otra forma y los que vienen atrás igual... es la realidad

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Ana María Rodas /

    02/01/2017 12:19 PM

    Será realmente una tarea difícil. El colegio de abogados a tenido y tendrá mucha influencia en la toma de estas decisiones tan importantes.
    Excelente investigación.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones