Solórzano Foppa se acomoda en el sillón de su oficina. Tiene una agenda cargada y algo le quita el sueño: en el primer mes del año no se pudo alcanzar la meta de recaudación. Le preocupa que entre más iniciativas se presentan en el Congreso buscando exoneraciones fiscales para un grupo, más se daña la moral de la mayoría de contribuyentes.
Foppa, de 33 años, tiene al menos dos méritos. Fue uno de los cerebros que desde el Ministerio Público desarticuló la estructura de La Línea de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti entre 2014 y 2015, y como jefe de la SAT en 2016 logró, a fuerza de empezar a limpiar la SAT y de demandas e intervenciones a grandes empresas que debían impuestos hasta por US$100 millones, cumplir la meta de recaudación anual.
Su primer batalla política del año ha sido frenar la iniciativa 5182 que busca crear un Régimen Especial Tributario para el sector agrícola y ganadero. Acá explicamos de qué se trata este regalazo. Y a continuación, el superintendente, que tiene una frase para aplacar los miedos de muchos empresarios del país: “Ahora podremos revisar las cuentas antes de demandar a alguien e intentar arreglarlo por la vía administrativa. Lo que se busca, al contrario de lo que creen, es penalizar la menor cantidad de casos posibles”.
– ¿En qué momento supo de la propuesta del diputado Gabriel Heredia (UNE, Chiquimula, ganadero)? ¿Cómo fue posible que avanzara tanto pese a las fallas que se le señalan?
– La primera vez que se acercaron con nosotros fue en diciembre. Yo atendí al diputado Heredia y me comentó cuál era el proyecto. Fue una reunión informal y le dije que todo eso estaba sujeto a que el Directorio (de la SAT) lo pudiera aprobar, pero que había varios temas sensibles que iban en contra de los criterios que manejamos. Especialmente en lo referente a las exenciones.
Él dijo que nos iba a mandar la iniciativa de manera oficial y nos pidió apoyo para participar en algunas mesas técnicas. Participamos en dos, incluso en una en la que nos reunimos con el señor presidente (Jimmy Morales), pero en ningún momento avalamos o dijimos que esa propuesta estaba bien. Quien nos mandó de manera oficial la iniciativa fue el diputado Carlos Barreda (UNE) cuando era primer secretario de Junta Directiva. Allí fue cuando nos pronunciamos de manera desfavorable haciendo ver que el agujero fiscal que se podría producir sería de Q.1 mil 100 millones (casi el presupuesto asignado al Ministerio Público en 2016).
– ¿Sus comentarios se vieron reflejados en la segunda versión de la iniciativa?
– El segundo proyecto, la iniciativa 5182, todavía no nos la han enviado de manera oficial para pedirnos un dictamen. Hay cambios positivos como la eliminación del fideicomiso pero ahora vemos que metieron una infinidad de sectores agrícolas más. En realidad quedó peor de como estaba en un inicio. Los primeros análisis que hemos hecho, a petición de otros compañeros de bancada del diputado Heredia, es que el agujero fiscal crece hasta Q1 mil 200 millones.
Tenemos que asumir que de aprobarse este régimen todas las personas pasarían inmediatamente a él porque nada les impide que si tienen una finca de 90 caballerías y producen Q50 millones, la fraccionen en 5 entidades jurídicas para (que cada una venda Q10 millones y) pagar sólo el 3%.
– Según Mario Méndez, ministro de Agricultura, la SAT no va a dejar de recibir ingresos porque esta gente a la que se estaría beneficiando nunca antes ha pagado...
– Hemos hecho sondeos con empresarios del sector ganadero y ellos han estado tributando entre Q12 millones a Q15 millones al año y eso es sólo con el tema de ganaderos. La ley incluye a otros sectores que sí están formalizados y que sí han estado pagando sus impuestos, pero que ahora quieren tirarse para atrás.
La política fiscal del país es tener un IVA fijo para todas las actividades. Incluso cuando se ha intentado un IVA diferenciado, la Corte de Constitucionalidad lo ha rechazado. Vemos con buenos ojos ayudarlos a que se formalicen pero eso nada tiene que ver con pagar menos impuestos. Es más, cuando vino el diputado Heredia nos dijo que ese 3% que pagarían se lo cargarán al consumidor. Entonces ellos no pagarán nada.
Estoy conciente que hay todo tipo de ganaderos. Algunos sólo trabajan para apenas subsistir pero hay otros a gran escala, los que quieren aprobar la iniciativa, que no es justificable que no paguen. La ganadería tiene complicaciones pero en todo el país hay negocios en la misma situación o en peores condiciones. Gente con negocios en sus casas que no puede obtener mayor ganancia pero que igual cumple con su compromiso tributario.
Ellos dicen que generan empleo pero ojo que no es un empleo de calidad. Que me digan cuántos de sus trabajadores ganan el salario mínimo, cuánta gente tienen inscrita en el seguro social.
– Se habla que la urgencia por la iniciativa está relacionada con que la SAT podrá auditar las cuentas bancarias desde el 23 de febrero. ¿Cómo se relacionan estas dos situaciones?
– La necesidad de regularizar su situación es una excusa. En el 2013 hubo una amnistía casi total de rebaja de impuestos, multas, intereses y de facilidades para inscribirse. ¿Por qué no lo hicieron entonces? Lo que les preocupa es ell levantamiento del secreto bancario.
Dentro de los sectores formales hay quienes no han llevado una contabilidad exacta por error y hay los que intencionalmente han llevado una doble contabilidad. Ese segundo sector, ahora que tenga que registrar sus cuentas y que la SAT revise sus movimientos quedará evidenciado porque sus reportes dicen una cosa pero sus cuentas otra. También hay un tercer grupo que son los que siempre han estado en la informalidad pero que mueven grandes cantidades en el sistema bancario.
También hay miedos que no tienen razón de ser. Le pongo el ejemplo de empresarios del café y del cardamomo. Ante la falta de claridad de sus cuentas, la SAT tuvo que denunciar penalmente a muchos. Algunos quizás si cumplían con sus obligaciones pero fueron víctimas de otros que no lo hicieron. Ahora podremos revisar las cuentas antes de demandar a alguien e intentar arreglarlo por la vía administrativa. Lo que se busca, al contrario de lo que creen, es penalizar la menor cantidad de casos posibles.
También creen que automáticamente les vamos a quitar el 25% de lo que tengan en el banco pero la ley no nos da esa facultad. Ojo, que en otros países del mundo eso sí es posible y si usted le debe al fisco se lo quitan y allí mira usted después como pelea para que se lo devuelvan. Pero aquí la ley no nos da esa facultad.
– Otro de los argumentos de los diputados en los que sí tienen razón es que en otros países el Estado protege más al sector ganadero. ¿Cómo evalúa esa situación?
– Sí, pero las subvenciones y los subsidios nada tienen que ver con pagar menos impuestos. La SAT simplemente no puede permitir más beneficios fiscales. La carga tributaria de Guatemala es la más baja no de Latinoamérica, sino del mundo en su relación con el producto interno bruto (PIB, el tamaño de todo lo que se produce en la economía). A mí me dicen: sí pero en México y Panamá se pagan menos impuestos. Eso es cierto pero México vive del petróleo y Panamá del canal. Si tuviéramos petróleo o un canal podríamos decir bueno, no tengamos impuestos.
Ellos ponen de ejemplo a El Salvador, Honduras y Colombia. En El Salvador la carga tributaria es de 16% en relación con el PIB y en Honduras es de 17%. En Guatemala apenas llegamos al 13% (incluyendo deuda). Además en Colombia el IVA es de 19%. Sí, el Estado les da beneficios pero porque puede recaudar más impuestos.
Es cierto que nuestro Estado no es el más eficiente en la forma en que ejecuta el gasto, pero si seguimos dando beneficios fiscales a todos, vamos a colapsar.
– Sólo en el mes de febrero, además de la propuesta para ganaderos y el agro también se discutieron otras iniciativas que buscan exenciones para los emprendedores, exenciones para para la importación de un donativo de medicinas y para las financieras. Aunque usted dice que la política fiscal del Estado es no dar más beneficios fiscales, pareciera que los diputados e incluso desde el gabinete de gobierno (el Ministerio de Agricultura) se está caminando en otra dirección.
– El problema con esto es que aunque no se aprueben esas iniciativas igual impactan en la moral tributaria. No podemos cuantificarlo pero cuando sucedió el caso La Línea en 2015, en el último semestre nadie quería pagar porque estaban indignados y en cierta parte tenían razón. Estas iniciativas generan lo mismo.
La persona que se esfuerza por pagar a cabalidad sus impuestos luego mira que alguien aparece diciendo: yo nunca he pagado, no quiero pagar, si tengo que pagar que sea poco e igual se lo voy a cargar al producto para que lo pague el consumidor.
Lo peor es que son esas mismas personas las que quieren que confiemos en su “buena fe”. Eso es inconstitucional porque limita nuestro ejercicio. Además yo como superintendente no dudo de la buena fe de los contribuyentes. La gran mayoría de los guatemaltecos tienen buena fe cuando pagan sus impuestos. Mala fe es que alguien que vende Q10 millones al año no quiere pagar impuestos y encima venga a decir que no tiene para pagar un contador o un asesor fiscal.
fco. lopez hurtarte /
Luis Lewis, he seguido con interés la recomendación de tu lectura y me parece interesante la crítica del militarismo que hace un exmilitar como Bacevich, refiriendo se a Irak y Guatemala en uno de sus artículos.
Entre otras ideas considero que la pérdida del respeto a la autoridad —política en el caso de mi comentario inicial—, es una consecuencia de los yerros de esa misma autoridad. Y que pasa por cuestiones éticas y morales.
Ahora mismo recuerdo una frase del Principito que más o menos dice que solo se puede observar obediencia cuando las órdenes giradas son razonables. Y me pregunto:
¿Que calidad moral tienen los empresarios, militares y políticos de Guatemala, corruptos todos —principales responsables de la debacle nacional—, para exigirnos que nos apeguemos ciegamente a las decisiones que toman desde sus instituciones, que nos afectan negativamente y solo benefician a ellos?
Estoy convencido de la corrupción política y de cómo afecta el desarrollo de las personas que viven socialmente al margen. Pero estoy más convencido todavía de que la corrupción empresarial, muchísimo mayor que la anterior, es el mayor de los males de un país del cuarto mundo centroamericano como Guatemala.
Y como dice Mas Chapin, "decapitando algunas cabezas corruptas no suena tan mal, a veces".
Finalmente, si expulsan a Iván Velásquez volveremos a las calles y sacaremos al actor Morales. Y esta vez ni Alux Nahual podrá callarnos, tal y como ya lo hizo en las protestas del 2015 cuando dijo "sin consignas muchá, sin carteles", una orden de los satélites del CACIF para desvanecer el ímpetu de las protestas.
Saludos, y gracias...
Luis Lewis /
Gracias, Fco.!
Si quieren sacar a Ivan Velasquez, tambien en los EEUU habemos muchos chapines con deseos de ver una Guatemala mejor, y quienes tambien ya podemos y sabemos hacer suficiente bulla en el congresso de los EEUU para que nos oigan.
Para mi, en lo particular, despues de muchos a~nos alejado del acontecer nacional, fueron las protestas del 2015 las cuales me llevaron a descubrir Plaza Publica y Nomada y a empezar a informarme mucho mejor y a sentir que algo ya muy positivo se estaba dando en Guatemala, para bien de nuestro pais.
Y aqui estamos, aportando al debate e intecambio de ideas, para que Guatemala, poco a poco, alcance todo su potencial.
Agrego al sentimiento de Mas Chapin, de que es un gusto leer tus iluminadoes comentarios.
Saludos cordiales!
Luis Lewis /
Para agregar al exelente comentario de Fco. Lopez Hurtarte, abajo, donde advierte:
"A este extremo nos están orillando los dueños del país con sus operadores: los partidos políticos, el Ejército y los tanques de pensamiento de la derecha, diseñados especialmente para sostener por la vía "intelectual" el statu quo; entiéndase CIEN, Fundesa y CEES. Y la UFM."
Yo quisiera sugerirles a estos intelectuales que ademas de consultar el trabajo del historiador Walter Scheidel, que tambien consulten el magistral y contundente trabajo del historiador Andrew Bacevich.
Si lo hacen, se van a dar cuenta al nivel que la sociedad de EEUU esta cambiando y seguira cambiando y si seguimos las advertencias de Bacevich, especialmente ahora con el fenomeno 'Trump', lo que Scheidel propone en su tesis, podra ser una realidad - tanto en EEUU como en Guatemala.
Si ustedes creen que Trump sera "Reagan parte II," siento decirles, estan muy equivocados. Bacevich, en su prolifica obra como historiador, y critico del militarismo y politica exterior de los EEUU, le advierte al pueblo norteamericano, y a los EEUU, que deben verse como en verdad son y deben desechar esa concepcion romantica de su "destino manifiesto" (manifest destiny) con la cual se han conducido desde su fundacion ya que esa concepcion de si mismos, va a ser su ruina -- y esto no solo lo basa en sus estudios, sino tambien en la obra y observaciones del gran teologo y politologo norteamericano, Reinhold Niebuhr (mejor conocido por ser el autor de la plegaria de la serenidad...) quien ya venia advirtiendo acerca de esto desde principios del siglo XX.
En fin, el hecho que Bacevich sea un graduado de la academia militar de West Point, haya tenido una carrera militar, donde fue oficial a finales de la guerra de Vietnam, terminandola como coronel durante la primer guerra del golfo; habiendose retirado para luego cursar avanzados estudios en la universidad de Princeton (obteniendo un doctorado) para luego convertirse en un historiador especializado en relaciones internacionales estadounidense, estudios de seguridad, política exterior estadounidense, y la historia diplomática y militar estadounidense, es un academico a quien vale la pena ponerle atencion...
Ciertamente aqui en los EEUU, despues de retirarse de su segunda carrera (despues de la militar) como academico docente en Boston Univeristy por 15+ a~nos, ahora es un prolifco autor y conferencista muy respetado...
Luis Lewis /
Para que endulzarles un poco el paladar, hagan esta busqueda: "andrew bacevich guatemala"
Luis Lewis /
Algo fuera de contexto pero les comparto mi experiencia como contribuyente aqui en la Ciudad de Nueva York:
Gozo de sueldo profesional trabajando en la casa matriz de una multinacional gringa. De lo que ingreso, le pago impuestos (ISR - Income Tax) a NYC, a NYS, y luego al IRS (EEUU). Tres cobros!
De "IVA" (sales tax) pago casi 9% de mis compras y ese 9% se lo divide la ciudad, el estado y una pizca se va para el transporte publico.
Tambien a la ciudad le pago cerca de $4000/anual por el modesto apartamento que tengo (IUSI - real estate tax) - de ahi es que la ciudad financia la educacion publica.
Y saben que? Con gusto los pago! Cerca de 35-40% de lo que gano se va en impuestos!
Despues de todo, como patojo pobre inmigrante, NYC me acogio y gasto en mi educacion secundaria cerca de $18,000 anual (High School; que incluia dos tiempos de comida, libros y transporte GRATIS) y luego el estado y ciudad subsidiaron 2/3 partes del costo de mi educacion universitaria en el sistema universitario de la Ciudad de Nueva York (CUNY) -- otros $50,000 +/-. (Yo trabaje y estudie asi que yo pague mi parte de lo que me correspondia de matricula y gastos ~ $24,000 en 5 a~nos)
Con mi carrera profesional ya adentro (pero con unas decadas mas por delante) creo que con mis impuestos ya salde esta inversion que el gobierno (NYC, NYS, EEUU) hicieron en mi.
Y con gusto los sigo pagando, porque veo la inversion que esta ciudad santuario sigue haciendo en otros paisanos e inmigrantes -- especialmente ahora con Trump. (Tristeza mas grande porque Trump es nativo de NYC - Queens, para ser exactos...)
Alejandro Ceballos /
Es una ceguera y denota falta de conocimiento el intentar cobrarle a todos lo mismo. Las empresas generan un efecto de rebalse que al generar empleo y gastar en el país retribuyen lo que se les deja de cobrar y con ganancia. Imagínense la cantidad de familiares de emigrantes que van a ser sorprendidos porque no pagaron impuestos ni declararon lo que recibían. El país necesita leyes de fomento, zonas francas y todo aquel negocio que fuera de territorio aduanero genere empleo. Además espero que no vayan a ir tras las familias de emigrantes, un Tump a la SAT. Un ejemplo. Si usted fabrica medicamentos (prohibidos para zonas francas) en un territorio extra aduanero y no paga ISR, pero genera 20 puestos de trabajo a Q 3000.00 cada uno, el país gana 60,000 al mes y ni un solo de esos medicamentos entran al país sino se exportan a otros lados. Con las nuevas leyes usted simplemente se va a El Salvador, allá se quedan con los 60,000 y nosotros nos quedamos sin empresas que podrían haber dejado ese rebalse. Así como somos el país que menos tributa en el mundo, así somos el único sin una ley de fomento. Ya dejen la ceguera de los impuestos, el 100% de cero es cero. El 13% de 1 es 0.13. Que es mejor? Además el 95% de los empresarios no somos evasores, no viajamos en helicoptero, no tenemos tierra y el estado no nos presta un solo servicio, es más, hay que estar viendo los miles de requisitos para operar. Fueran mas listos ya tendrían ofertas de contribuyentes VIP, cobrando un % fijo sobre ingresos en el banco y dejando de meter miedo. Que facilitara el pago de impuestos y no nos vieran como delincuentes. Hay que cambiar la mentalidad, las oportunidades están ahí. Mientras tanto la SAT, tiene a los exportadores arraigados y embargados, solo porque otros no pagaron o porque no encuentran las direcciones. Las exportaciones a la baja, el movimiento económico a la baja y la recaudación.......a la baja. Cambio de mentalidad!
Soledad Espada /
Yo creo que nadie debe estar exento de impuestos, ni de beneficios fiscales, ni empresa, ni persona individual o jurídica. Ademas se debe dar una carga tributaria justa los que mas ganan, mas paguen no todos pagamos lo mismo cuando no es justo eso no es equitativo ni es justicia social. No creo que deban darse exoneraciones, es mas debieran las iglesias, universidades, fundaciones, asociaciones, etc pagar impuestos es lo mejor, podríamos lograr un Estado fuerte tributariamente.
Claro eso tiene implicaciones de poder tener gobiernos no corruptos y por ende controles severos, pero ademas lo mejor a quienes violen todo eso se les debe dar castigos ejemplares de el escarnio total así talvez logramos sanar esa parte. No creo que tener a tantos exonerados sea una alternativa viable en un país que a nivel mundial es uno de los que menos paga impuestos; si lo vemos objetivamente y somos criticos y autocriticos vemos a diario: 1 Muchos empresarios evaden, 2. llevan doble contabilidad, 3. se arguyen montón de acciones para justificar gastos y nada que ver 4. lo mas grave no pagan salarios dignos, no el mínimo sino DIGNOS, 5. ni seguridad social ni nada son unos tramposos completos 6 Eso si para acallar su conciencia ( cual ni la conocen), crean fundaciones asociaciones y demás entes jurídicos que son trampas para evadir y justificar exoneraciones por beneficencia social, pamplinas. Al final quieren que seamos la clase trabajadora las que los mantengamos a todos ellos a nuestras costa y ellos exonerados eternos y nosotros bien pobres. Los ganaderos son unos de los peores gremios pero ademas casi todos están ligados a negocios sucios por acción o por omisión al quedarse callados cuando ven cosas incorrectas Si exoneran a estos y nacen a la vida jurídica tanta ley para exonerar como las que ya tenemos que hasta cementeras y mineras están catalogada allí para exonerarse porque se meten como maquila es una vergüenza eso es hacer trampa con conocimiento del hecho y de mala fe. Si es así yo también quiero que a las madre solas nos exoneren de impuestos porque nos toca que mantener a la prole solas. y nunca ha habido justicia y eso es discriminación .
fco. lopez hurtarte /
.
CON VIOLENCIA PODEMOS ELIMINAR LA DESIGUALDAD.
Si por la vía de los tributos no podemos eliminar la desigualdad económica en Guatemala, una subordinación violenta para obligar a los históricos evasores y arrebatarles del poder es la única solución efectiva.
"La desigualdad solo se arregla con hechos violentos", es la tesis del historiador Walter Scheidel, investigador de la famosa Universidad de Standord, quien recién ha publicado un libro* amparado con claras evidencias para respaldar su tesis.
A este extremo nos están orillando los dueños del país con sus operadores: los partidos políticos, el Ejército y los tanques de pensamiento de la derecha, diseñados especialmente para sostener por la vía "intelectual" el statu quo; entiéndase CIEN, Fundesa y CEES. Y la UFM.
Nuestras más sinceras felicitaciones a Solórzano Foppa, una persona que no se anda con ambages para decir las cosas como son.
El solo hecho de que el CACIF solicite privilegios fiscales —legalmente porque de facto los tienen— daña la moral de los que sí pagamos impuestos en nuestros negocios y sostenemos a este país con nuestro trabajo honrado.
Estos son los temas medulares ausentes en los principales diarios del país para su debate. Pero que con satisfacción leemos en Nómada.
* El Gran Nivelador: Violencia y la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo 21.
MAS Chapín. /
Señor López Hurtarte, como siempre es un placer el leer sus comentarios, son una extensión del artículo leído. La tesis mencionada tiene su punto, creo que en Guatemala la cúspide será cuando el pueblo, como sociedad civil, se de cuenta que el Congreso está ahí para representarle y velar por el bienestar de sus constituyentes (sueño idealista de mi parte, pero muy concebible. Talvez así se evitaria una confrontación violenta. El señor Solórzano Foppa, si no me equivoco, es nieto de Alaidé Foppa, gran poetiza y escritora guatemalteca, catedrática de humanidades de la UNAM en México y la USAC en Guatemala; cobardemente asesinada en el gobierno de "BURROMEO" Lucas García. Está haciendo una labor casi histórica, algo que no se había visto en muchos años, la sociedad civil debe apoyarle, porque la fuerzas oscuras están al acecho. Hay que recordar a aquellos grandes como Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta. Gente de visión y honorabilidad, grandes luminarias que fueron apagadas por fuerzas que solo buscaban socavar al pueblo para mejorar sus intereses propios. Es necesario evitar regresar a ese pasado. Aunque unaa mini version de "La Revolución Francesa" versión Chapina, decapitando algunas cabezas corrupatas no suena tan mal a veces.
fco. lopez hurtarte /
Ah, y ¿qué tal si bajamos el IVA a un 5 por ciento? Estará de acuerdo el sector empresarial? NO, no les conviene porque ellos lucran con ese impuesto.
MARIO PEREZ /
No tengan pena guatemaltecos, no paguen impuestos o no paguen impuestos a cabalidad y que viva el subdesarollo, despues no pidan resultados a las instituciones del estado para funcionar. Despues no se quejen cuando el MP y la CICIG reciban donaciones de USA y la comunidad Europea para que hagan su trabajo que deberia ser costeado por los guatemaltecos. Sigan dejando que su futuro y el de sus hijos siga condicionado. Siganse quejando que la SAT haga su trabajo cuando por a0os escuche queja tras queja que no funcionaba. En los paises desarollados se pagan impuestos altos, algunos cerca del 55% osea que te quitan casi todo. Mientras ni el contribuyente ni el estado este dispuesto a cambiar y ayudar asi va a seguir la burra.
María Reyes /
Disculpen pero que quieren.... Incar más al ciudadano trabajador para que se sigan engordando los bolsillos todos los corruptos. Si supiéramos que nuestros impuestos son bien utilizados tal vez, solo tal vez sería diferente.. pero no es asi. En vez de querer fiscalizar nuestras cuentas revisen las cuentas en el exterior de todos los corruptos politicos de este país, de todas las grandes empresas que no pagan impuestos, y no al ciudadano que no podremos reflejar gastos sin facturas que muchas veces no recibimos o no poder hacer uso de lo que uno se gana con tanto esfuerzo porque trabajar y tratar de mantener a flote un negocio en este país con corrupción y delincuencia no es fácil señor Fopa.
MAS Chapín. /
Si usted no desea pagar impuestos, adelante, no los pague; pero se unirá al grupo de corrupción porque tan corrupto es el político que roba, como el ciudadano que evade impuestos. Si usted no paga, no reclame, no le han robado nada. Le robaron a quien si pagamos impuestos. Gracias a ideologías como la suya es que nunca dejaremos de ser un país tercermundista, viviendo de la limosna de ayuda internacional que siempre andamos pidiendo al mundo.
P.Choy /
Saben ustedes que un puesto en la Sat como intendente o superintendete o intendente, gana entre 50,000 a 80,000 y que solo pagan el 5 % en estado de dependencia? y no se si esto es secreto?
Por ejemplo en europa o Canada si un empleado publico gana 100,000 quetzales, en impuestos paga el 45%, quiere decir que paga en impuesto directo 45,000, en Guatemala es el 5% por ley¡¡¡¡
De que impuestos hablamos¡¡¡¡ y eso es el funcionario publico normal, multipliquemos por 10 o por 100 o por 1000 diputados, magistrados CSJ con sus bonos (inventados), magistrados CC (con sus bonos inventados), ministros, y cuerpos diplomáticos, etc etc etc,
porque no gravamos la improductividad de estos puestos con mas del 60%??????
MAS Chapin /
En Canada todos paga ese tributo, no solo los empleados del estado. Así es la ley tributaria. En Guatemala la ley estipula que es un 5%. Es cuestión de ley. Ahora dígale a cualquier guatemalteco(a) que no importa cuánto gane deberá pagar igual que Canadá porque es L únicamente forma de arreglar el pais; ese día se arma guerra civil en Guatemala. Usted dirá, pero si se la van a robar; pero tan ladrón es el político corrupto como el ciudadano que evade impuestos. Cómo dijo Cristo "El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra".
P.Choy /
El mensaje es, cerrar pequeñas panaderías informales, micro empresas, pero perdonar impuestos a otros amigos del presidente¡¡¡ el mensaje es completamente injusto es una aberración a la cultura tributaria castigar a unos y cerrarlos y a otros perdonarlos¡¡¡ El mensaje de la SAT es completamente demagogo.
Y otros tienen razón facturar no significa que estas ganando, facturar significa que "das factura" nada mas, por ejemplo si yo tengo una panadería donde vendo 1000 panes francés, y cada pan lo vendo a 1 quetzal pero la harina, la luz, el contador y alquiler del local me cuesta 80 centavos por pan, solo gano 20 centavos por Pan, aunque facture Q1000 quetzales, realmente lo que gano son Q200.
A veces los periodistas no tienen idea del costo de las cosas porque ellos nunca han facturado y no entienden que significa eso.
El señor Fopa empezó bien, pero ya me empezó a decepcionar con eso de cerrar micro panaderías y perdonar a grandes evasores, no que muy progres pues¡¡¡ mas parecen regres....
Soledad Espada /
lea bien y entienda bien , por estamos jodidos
P.Choy /
Cadejobert, el secreto bancario es corrupción, y solo estoy de acuerdo si hay leyes que protejan a los pobres microempresarios de las extorsiones, porque al final si el secreto bancario va a ser que la SAT publique los datos de las pobres micro empresas o panaderías de barrio por ejemplo de la zona 1 o zona 6 y que los extorsionen, y después la SAT perdone los impuestos de otros no tendrá sentido, muchos mareros y también dentro de la SAT pueden existir extorsionadores, estoy de acuerdo pero hasta no ver no creer...
Cadejobert /
y del secreto bancario que opinas?
A como estan las cosas, los bancos como que son "paraisos fiscales" de la oligarquia cacifera... O no es asi?
Alex /
lo peor de todo esto es el mensaje que se le esta enviando al ciudadano que si cumple con pagar impuestos. con estas acciones estamos provocando que las peronas dejen de pagar impuestos, y como siempre y lo mas fácil es encaramarcelo al pequeño grupo que si paga su ISR.
Carolina Rendon /
Para mi el secreto bancario es la peor decisión de la SAT pues viene a perjudicar mas a la clase media. Más parece un control social que una necesidad real de SAT. Es una ley NO necesaria. Esto implica que si uno presta dinero a un familiar o a un amigo por necesidad debe declarar el movimiento a través de facturas, eso es RIDÍCULO, implica una carga para la clase media, igual si uno quiere hacer una donación anónima bancaria a una persona en necesidad ya no se podrá hacer porque se complica demasiado. Además cómo dar una factura por hacer un favor a alguien sino es una actividad productiva que genera riqueza!!!. Esto nos empuja a no utilizar el sistema bancario y eso lo que implica es que aumentarán los robos, asaltos, etc y además podría suceder como se dio en un caso reciente, una persona allanada y detenida por tener una suma fuerte de dinero guardada en su casa... esto más bien parece un control social! Así abona más a un país invivible.
Pisto Chapin /
El secreto bancario tiene que ver mucho mas con flujos de capitales y reservas con muchos ceros a la derecha. No se trata de publicarlo tampoco, sino que esas reservas y flujos sean transparentes - y de no serlo asi, que se les pueda seguir la pista.
Si su pena son unos Q1000 - eso no debe preocuparle.
P.Choy /
Todos deben pagar impuestos y hay muchos evasores los cuales deben ser sometidos al pago de impuestos impositivos, estos grupos de evasores son:
Iglesias Evangélicas (lavado de dinero).
Iglesias Católicas (Opus Dei, ONG´s pseudosociales pastorales etc)
Colegios, evasión fiscal
Universidades, evasión fiscal
Todo tipo de ONG, que es la forma moderna del lavado de dinero o activos.
Todo tipo de fundaciones extranjeras de lavado de dinero y activos políticos
Donaciones extrajeras de otros países.
Economía informal
Medios de comunicación, periódicos, físicos y digitales, que no pagan ningún impuesto o tienen exenciones fiscales.
Comerciantes contrabandistas
Ganaderos
Agricultores
etc, etc, etc
Se le debe subir la carga impositiva a las instituciones que no generen desarrollo o utilidades al Estado, por ejemplo subirle la carga impositiva a todos los trabajadores de la USAC, de la CC, congreso, estado, CSJ, que el impuesto de su sueldo sea mayor al 35% del total debido a que solo reciben plata y son un gasto sin generar o producir absolutamente nada.
Así mismo si se va a cerrar una pequeña panadería de la zona 1, que se cierren las empresas a las que se les ha perdonado los impuestos que el señor Fopa y su jefe Jimy hicieron.
Al señor Fopa que expulse y despida a gente cuestionada que esta creando plazas fantasmas en su institución ampliamente denunciada por otros medios.
David /
Yo pago mis impuestos, me guste o no. Si los pequeños contribuyentes lo hacemos, los que venden 10 millones no lo pueden hacer ?
es un insulto a la inteligencia
Pepe Fisco /
vos carlos - lo que describis, si es que asi es, se debe a que las reglas no estan bien formuladas...
En un pleno estado de derecho, la cosa es equitativa. Llegar ahi toma tiempo y esfuerzo, pero poco a poco, al sistema se le liman las asperezas.
Carlos /
No todos los que venden 10 millones ganan dinero. ¿Sabías que en este país, solo por vender, aunque pierdas dinero, la SAT cobra impuestos por esas ventas?. No importa el monto que vendas, tienes que pagar como si estuvieras ganando dinero.
La frase del entrevistado refleja a cabalidad la vocación rapiñadora de la entidad que dirige.
Evelyn Morales /
Mala fe? Se llama robo y corrupción. Le quita la posibilidad a que el mismo Estado pueda invertir en la población y con ello asegurar que cumpla con sus obligaciones.
r/S /
es casi un delito de lesa humanidad que se gane 10 millones de quetzales y no se quiera pagar nada en impuestos. Cuantas fortunas en Guatemala han sido logradas evadiendo impuestos?
Deerbert /
"con los millones que se recaudan actualmente ve una mejoria en el pais??"
Fijate, Gonzalo, que en tu comentario veo el gran problema que encierra esta pregunta.
Ejemplo con la educacion - si el gobierno fuera mejor fiscalizado y los ciudadanos le tronaran los dedos a esos dipucacos (et-al) que decis se roban la plata, quiza hubiera mas voluntad para contribuirle al fisco?
Con el gobierno bien fiscalizado y el fisco con plata, abria mas plata para satisfacer las necesidades basicas de la ciudadania - educacion, salud, etc.
Una vez esto pasa, la educacacion mejoraria. Quiza hasta los patojos aprendieran cositas basicas de economia como lo es la ley de la oferta y la demanda...
Y aqui me dirijo a lo otro de tu comentario:
"Al aprobarse la ley el consumidor final se va a ver beneficiado nosotros como comerciantes solo vamos a trasladar el impuesto a la larga el afectado siempre es el pueblo."
Esto no trabaja asi. Una vez vos, como comerciante, subis el precio, tu demanda va a bajar! Ahi vos decidis que te es mas rentable, reajustar tus precios para que la clientela no te la madruguen (porque habria mercado libre...) o compartis la carga tributaria.
En fin, es simplista el ejemplo pero algo asi deberia de ser. Pero de que hay que reformar la cosa, es necesario - a todos los niveles.
Asi que si vos sos comerciante como Chepe el del mercado, segui informandote y aprende a fiscalizar a quienes gobiernan porque tambien vos tenes que hacer de tu parte para que el pacto social funcione como debe ser.
Gonzalo Cordon Orellana /
Por su comentario me logro dar cuenta que no conoce del tema. No es que no se pague impuestos de eso. Es el mismo dinero que da vueltas se lo digo porque soy comerciante y no tengo diez millones. Al aprobarse la ley el consumidor final se va a ver beneficiado nosotros como comerciantes solo vamos a trasladar el impuesto a la larga el afectado siempre es el pueblo. Le hago una pregunta con todo respeto con los millones que se recaudan actualmente ve una mejoria en el pais?? Yo no la veo a mi punto de vista lo que se debe de hacer es ser mas eficientes con lo que se tiene y evitar robos en el gobierno que la mayoria de veces sobrevaloran las obras o solamente son efectuadas en documentos
Giraffebert /
"Incluso cuando se ha intentado un IVA diferenciado, la Corte de Constitucionalidad lo ha rechazado."
O sea que segun la corte esta, es inconstitucional pagar impuestos mas equitativos?
Los titiriteros de esta corte no eran los mismos que querian pagar sueldos diferenciados?
Bueno, pueblo, es de cortarle las cuerdas a los titiriteros (CACIF) via eliminacion del secreto bancario, con efecto retroactivo!!!