Las autoridades indígenas dijeron ese miércoles que retiraban su apoyo a la propuesta de reforma al artículo 203 de la Constitución, que reconocía el derecho indígena y su jurisprudencia. Ese artículo era la excusa de los “grupos de poder” para rechazar la totalidad de un paquete de modificaciones legales que pretenden garantizar la justicia pronta e independiente.
Rigoberto Juárez, autoridad ancestral maya q’anjobal, explicó que la impartición de la justicia indígena continuará en las comunidades para resolver sus conflictos internos y se sentará jurisprudencia apegada a las costumbres de los pueblos originarios, pero sin el reconocimiento constitucional.
Este paso en su lucha no es considerado una derrota porque, según Juárez, las autoridades indígenas terminaron más fortalecidas tras el debate nacional sobre el pluralismo jurídico. Están convencidos de que pueden jugar un papel estratégico en los próximos pulsos por el poder.
En los últimos meses, la incidencia de los grupos indígenas quedó en evidencia con las marchas y campañas a favor del pluralismo jurídico, que obligaron a políticos, activistas y empresarios, principalmente del CACIF –el sector privado organizado–, a plantarse con declaraciones en rechazo a la propuesta de las autoridades ancestrales.
El pedido por el reconocimiento del pluralismo jurídico también desató una campaña en su contra a través de las redes sociales y radios, cuyo objetivo era desprestigiar el planteamiento de las autoridades indígenas.
Rigoberto Juárez explica que los “grupos de poder económico” utilizaron diferentes medios para atacar las reformas, pero detrás de sus estrategas de comunicación se evidenció el temor que genera la organización de los pueblos mayas y su poder de incidencia.
Edgar Gutiérrez, director del Instituto Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y columnista de elPeriódico, llamó “el despertar de un gigante dormido” al empoderamiento de las autoridades indígenas:
–Esas autoridades comenzaron a mostrar su músculo político con movilizaciones pacíficas y sin acarreos. Fueron interlocutores del poder central y presentaron su propia propuesta de reforma, en la cual, significativamente, no se autonombran. Su mensaje sereno mostró también por qué son autoridades: demandaron respeto a su sistema de costumbres-ley que evoluciona constantemente y es más antiguo que nuestra memoria. Dijeron que querían la inclusión y el reconocimiento, pero a la vez advirtieron que no los utilizaran de pretexto para polarizar y traer abajo el conjunto de reformas a la justicia.
Tomás Saloj, alcalde indígena de Sololá, cree que las estrategias articuladas por diputados, el sector militar y empresarial contra las reformas constitucionales pone en evidencia el peso que tuvo la propuesta de los líderes indígenas organizados, y confirma que la articulación de los pueblos indígenas como actor social continuará en otras batallas.
La socióloga Gladys Tzul escribió un blog para Nómada y, en la misma línea de Edgar Gutiérrez, dice que no todo está perdido, sino que por el contrario, hay cada vez más incidencia en la organización indígena, aunque las reformas al artículo 203 ahora ya no sean viables:
–Si la ley la discuten los poderes reales, el rumbo que han marcado los hechos que sucedieron en estos días en las calles y en el Congreso, exhiben cómo las Autoridades Indígenas son un poder real en el país. Quienes buscan posponer la discusión de la propuesta de redacción del artículo 203 planteada por las Autoridades Indígenas conocen que la misma busca el bien común y por eso la obstruyen.
Las autoridades indígenas dicen que apoyarán las reformas constitucionales para garantizar la independencia judicial y la impartición de la justicia sin dilación, y continuarán vigilantes de los grupos de poder que hasta ahora han obstaculizado el proceso en el Congreso.
Mientras tanto los diputados siguen atrasando la discusión de las reformas y no se sabe con precisión que obstáculos habrá, aún sin el artículo 203, para que se aprueben los cambios a la Constitución. No obstante, los grupos indígenas dicen que ya ganaron terreno.
Al respecto, Gutiérrez es categórico: "Las autoridades indígenas están ahora allí. Hablaron, vimos sus rostros y sus símbolos de autoridad".
frank lopez hurtarte /
.
EL EJEMPLO BOLIVIANO.
Deberíamos de ir más allá y exigir ser reconocidos como un Estado Plurinacional, tal el caso de Bolivia que, gracias a un intelectual de izquierda, de la talla del vicepresidente García Linera, el país se ha encaminado a un sistema de carácter social, privilegiando al Hombre.
Para todos aquellos que ven el Comunismo hasta en la sopa —y sin entrar en mayores detalles que tampoco entenderían—, el propulsor, Karl Marx, al referirse a la enajenación del trabajo y la explotación de los trabajadores por parte de la burguesía, tenía como objetivo explicar con su tesis la forma cómo se originaba la producción económica industrial. Mas nunca explicar las condiciones del proletariado.
En otras palabras, nunca fue su interés el tema de la explotación laboral, pero, al encontrarla como ingrediente principal del desarrollo de la burguesía, no dudo en retratarla. Y lo hizo con gran maestría.
Aunque mal haríamos nosotros en promulgar "quitarle a los ricos para darle a los pobres". Pero sí es solo cuestión de lógica: que empiecen a pagar impuestos los que nunca han pagado (el CACIF y sus gavillas de extorsionistas fiscales) y que, más de eso, se quedan con el IVA que todos pagamos por lo que nos venden, sin trasladarlo a la SAT .
Es urgente acabar con este sistema económico-político único en el mundo: la Dictadura Oligarca Chapina.
Marlon Suarez /
Esta maldita multiculturalidad es la que está matando a Guatemala!
Yo soy quekchí, yo pocoman, yo cakchiquel, yo tzutuhil, yo pocomchí, yo garifuna.... basta, a la mierda todo eso.
Todos debemos ser tratados como dicen la constitución: Guatemaltecos.
Las leyes están hechas para los guatemaltecos, dentro de poco van a haber leyes para cada uno de éstas comunidades, es ilógico.
Otra tontera es el derecho indígena, en donde todo lo resuelven a latigazos, pseudo lideres que en determinado momento se volverán jueces de tribunales de fuero especial.
Estamos en contra de la violencia pero le aceptamos a esta gente flagelar a los acusados, abogan los derechos humanos en no golpear a los pandilleros en las cárceles pero los indígenas si pueden castigar con golpes. Pero si corrijo a un hijo con chicote me voy preso, pero éstos indígenas sí pueden chicotear (incluso a sus propios hijos, que nadie dice nada)....... Puta, en qué país vivimos? No le toleramos a un sector ciertas cosas pero a otro sí.
Esa multiculturalidad nos está matando, solo una ley debe de haber y ser impartida por jueces competentes, gente estudiada en la materia y no gente carente de eso.
Marlon Suarez /
NEW YORK, NY 10017 / Tanto palabrerío solo para contradecirte vos mismo: "Pero mi experiencia no vale mucho - no es mi especializacion tampoco". Decis que has estudiado el comportamiento del ser humano...etc. etc. y luego decís que tu experiencia no vale y tampoco es tu especialización...¿? entonces? Te la llevas de intelectualoide y ni siquiera te podes expresar. Eso me confirma más mi sospechas que tanto vos como el resto de perfiles que me han respondido son empleados de Nómada.
New York, NY 10017 /
No me contradigo.
Lo que yo digo es que comparado a la carrera y estudio de Daniel Goldhagen, de Harvard University, EN EL FENOMENO DEL GENOCIDIO EN LA HUMANIDAD POR TODO EL MUNDO, INCLUYENDO EL GENOCIDIO GUATEMALTECO, yo no tengo su autoridad para hablar al respecto. Pero he estudiado su trabajo, lo entiendo y comparto sus conclusiones. Tambien puedo sacar correlaciones que SI concuerdan con lo que yo se (neurociencia/trauma - mira el articulo de sororidad donde he estado comentadndo al respecto...).
Pero no me cambies el tema - vos negas que haya existido genocidio en Guatemala... Goldhagen/yo concluimos que si.
Y la pregunta para vos es y sigue siendo:
Por que podria Golhagen estar errado caracterizando lo que sucedio en Guatemala como genocidio? Que sabes vos que Goldhagen/yo no sabemos y que justifica que en Guatemala nunca hubo genocidio?
Marlon Suarez /
Robert H. Jackson (13 de febrero de 1892 - † 9 de octubre de 1954) fue Fiscal General de los Estados Unidos, Juez Asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos y Fiscal Jefe durante el juicio principal dentro de los Procesos de Núremberg.
Que basura! aunque sea un nombre más original te hubieras puesto.
Hugh Thompson Jr. /
Entonces sos egresado de la escuela de genocidas en Poptun, Peten?
Marlon Suarez /
Hugh Thompson Jr. nació en Atlanta, Georgia, el 15 de abril de 1943. Piloto de helicóptero en el Ejército de Estados Unidos en Vietnam, salvó vidas de civiles en la matanza de My Lai y denunció los abusos de los militares de EE UU. Murió el 6 de enero.
Robert H. Jackson, Luis Lewis y vos son lo mismo, la misma persona. Perfiles creados por la misma Nómada para contrarestar a quienes no piensan como usted. Que medio mas barato.
NEW YORK, NY 10017 /
Ok - podremos ser la misma encarnacion del mismo LOBULO FRONTAL, pero no estamos afilidados ni en lo mas minimo con nomada ni con Martin.
Pero eso es lo de menos y tampoco tus destrezas investigativas o si sabes algo de algebra booleana para hacer audaces busquedas en el internet.
Lo que importa aqui son las ideas que podamos aportar al debate.
Y algo que me interesa ahorita que ya te pronunciaste, desde el higado/testiculo (aunque el neurocientifico en mi sabe que es desde la region limbica cerebral), que autoridad tenes vos para declarar que en Guatemala no hubo genocidio?
Siento decirte que tu post inicial me impacto de sobremanera ya que el nivel de racismo que reflejaba es detestable.
Y la maxima y mas baja expresion de racismo es el genocidio - que fue lo que se que paso en Guatemala.
Pero tengo curiosidad de conocer tu punto de vista y que/quienes lo informan.
Greetings from New York City!
Marlon Suarez /
Y q autoridad tenés vos para decir que en Guatemala sí hubo genocidio?
NEW YORK, NY 10017 /
He estudiado a profundidad la naturaleza humana a travez de la neurociencia. Con esa base he filtrado la historia del mundo, especialmente los conflictos del siglo XX (2 guerras mundiales y la guerra fria). He estudiado a fondo el holocausto y he estado en varios de los campos de concentracion en Alemana y Polonia...
Pero mi experiencia no vale mucho - no es mi especializacion tampoco.
Pero si he estudiado la obra de Daniel Goldhagen, cuya carrera profesional de varias decadas ha sido estudiar el fenomeno del genocidio por todo el mundo. Asi que te recomiendo leer su libro que examina el fenomeno del genocidio - se titula: Peor que la Guerra.
Alli se mencionan los peores genocidios por todo el mundo durante los ultimos 100 a~nos - incluyendo el de Guatemala.
Y ahora te toca a vos: que sabes vos (y lo que --o quien-- a vos te informa) que un academindo de Harvard University no sepa.
Por que podria Golhagen estar errado caracterizando lo que sucedio en Guatemala como genocidio?
Marlon Suarez /
ROBERT H. JACKSON: Aquí están tus testículos, chúpatela!
El tema no es el genocidio, el primero que escribió de eso fuiste vos. Tu comentario mas me parece el de un guerrillero trasnochado que no acepta la derrota que fueron expuestos. En primer lugar en Guatemala NO hubo genocidio, fue una guerra interna, con excesos quizá pero nada más, en que guerra no hay excesos? la bomba atómica no fue un exceso? pero allí nadie dice nada, pero porqué en Guatemala si se habla de eso, es más, se vive de eso, los izquierdista después de la derrota han vivivo mamando la teta de países que financían ésto. Realmente no entiendo tu reacción hepática, me parece que eres un frustrado guerrillero trasnochado.
Marlon Suarez /
Robert H. Jackson / Luis Lewis: Me parece respuesta de izquierdistas y guerrilleros frustrados. Uno hablando de genocidio, lamentable. Otro con una respuesta estúpida sin ningún argumento a mi planteamiento. Pobres perdedores.
Luis Lewis /
Dame tu definicion de "izquierdista y guerrillero frustrado"
Y que estudios tenes - asi te puedo contestar con argumentos que vos y los tuyos puedan entender.
Robert H. Jackson /
Total genocida en potencia.
Lamentable.
Robert H. Jackson /
Una busqueda aqui en nomada muestra que un tal "Marlon Suarez" escribio en abril/2016:
En 1945 el presidente de EEUU Truman, ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas a Japón. Resultado 250,000 muertes en dos días, mujeres, niños, ancianos, gente inocente. Independientemente si esto ésto fue genocidio o no, te pregunto: Alguna vez el gobierno japonés, pidió un resarcimiento a EEUU por lo sucedido? es más, EEUU en 70 años nunca ha ofrecido una disculpa al gobierno japonés. Entonces¿? Lo de nosotros fue una guerra interna, no genocidio, quizá con excesos pero en la guerra y el amor todo se vale. Aprendamos de otros y veamos para adelante.
El dinero que están invirtiendo en toda esta payasada porqué no la invierten en combate contra la delincuencia, narcotráfico, etc. pero No, allí no conviene, los grupos proderechos humanos no ganan nada. Dejemos de pajas esto es por pisto y nada mas, y si dicen los demás que estoy seguro ni siquiera vivieron esa guerra.
~~~~~~
Si este es el mismo Marlon Suarez, sabe su poquito de historia y aprovecha tergiversarla tambien.
Ojala tenga los suficientes testiculos para contestar acerca de su preparacion academica para asi saber complementarsela - se nota que le hace falta.
Luis Lewis /
"Esta maldita multiculturalidad es la que está matando a Guatemala!"
Este quiza sea el comentario mas ESTUPIDO Y RETROGRADA que he leido en nomada desde que descubri el sitio hace unos meses!
Marlon: me intriga saber en donde te educaste y que grado alcanzaste? Has viajado fuera de tu colonia "picture perfect" alla en Guate?
Rafael Diaz /
Seria adecuado que los autores de las columnas meditaran mejor como las nombran, para que reflejen su contenido porque en este caso el encabezado de la columna no se corresponde con el contenido, e inclusive siembra duda sobre el mensaje que el autor desea transmitir.
frank lopez hurtarte /
.
MAS FORTALECIDOS QUE NUNCA.
La sola campaña de desprestigio a las autoridades indígenas y su propuesta de reforma constitucional, lanzada por el sector empresarial, denota a simple vista Inseguridad, pero sobre todo, un gran Temor de que empiecen a pelear todo aquello de lo que históricamente se les ha despojado y negado.
Es evidente que los líderes comunitarios están muy bien informados. Y en esta ocasión, al escucharlos hablar de su propuesta de reforma al sector justicia, lograron articular muy bien sus ideas para explicarlas a la opinión pública.
Contrario a lo que sucedió con los operadores del CACIF, Fundesa y G8 —columnistas, jefes de "tanques de pensamiento" y directores de sus gremios, entre otros—, empecinados todos ellos en simplemente decir no, pero carentes de argumentos válidos y satisfactorios.
Estamos convencidos de que, unidos todos los guatemaltecos honrados y hastiados de este sistema económico feudal que solo beneficia a 3 grupos: Empresarios, Ejército y Políticos, en un futuro muy cercano podremos darle jaque mate a lo que —ante tanta evidencia— hemos teorizado como La Dictadura Oligarca Chapina: el Axioma Nacional.
Ánimo. Autoridades indígenas y pueblo de Guatemala, lo mejor está por venir.
Barto-lo-meo /
Primero yo nunca vi una campaña de desprestigio a las autoridades indígenas. Salvo uno que otro comentario aislado de gente que hablaba que la justicia indígena eran latigazos. La mayoría de organizaciones o entidades en contra de las reformas criticaron la ambiguedad de la reforma. Estas viendo micos aparejados dónde no los hay.
Peter Lim /
Retiraron la propuesta porque alguien más se los ordenó, así de sencillo y no le busquemos el quinto pie al gato!
Choy /
Yo creo que ellos mismos inteligentemente vieron que otros grupos los estaban utilizando, y cuando digo otros grupos esos serían llamados por su nombre:
Reelecciones de alcaldes
Gobernadores
ONGs vinculadas a lo anterior
Partidos políticos haciendo campaña anticipada
Oportunistas
Creo que quienes arruinaron todo eso fueron precisamente las ONGs. Partidos, intereses y demás
Yo creería que la gente está a cambiando y se está cansando de todos esos movimientos falsos que se están haciendo dueños de las reformas de la CICIG y de la plaza y están diciendo que es de su propiedad y la están "cooptando" y la gente simplemente está viendo que eso es precisamente lo que nadie quiere, es un segundo despertar de la plaza y es más fuerte y más inteligente que seguramente si terminara de votar a la clase política progre-regre y disfrazada que ya no pueden detenerlo
Al final nunca fue un tema político o ideológico, siempre fue ciudadano y que ahora hará nuevos cambios, pero si la población está harta de esos farsantes oenrgeros y oportunistas que creyeron que iban a manipular a la gente...
Bill Mollison /
Quien lo ordeno, Peter?
Peter Lim /
Los de la reforma, más que claro. Tensaron la cuerda y vieron hasta donde podía reventarse y al final se evidencia nuevamente que los grupos indígenas siguen siendo utilizados como meros instrumentos (por no decir marionetas) de poderosos en otras esferas. Utilizaron a los grupos indígenas (a unos grupos, no a todos) para hacer presión social en torno a las reformas (que no está mal, las reformas son necesarias) y metieron cuantas peticiones sectoriales existían; pero cuando se dieron cuenta que todo podría ir al traste, decidieron sacrificar algunas cosas y entre ellas la ley indígena.
Aquí es en donde uno debe detenerse y analizar sobre "si el fin justifica los medios", porque indistintamente que el fin sea bueno, ya resulta hasta cancino ver como los indígenas son acarreados por "x" o "y" grupo, en donde en quienes menos piensan es en los indígenas