2 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Setenta hoy veinte (la Revolución de Octubre)

La Revolución de Octubre, tan satanizada por unos, consiguió crear ciertas estructuras sin las cuales no conservaríamos la cordura.

Opinión P258
Esta es una opinión

Uno de los murales de González Goyri.

Foto: josemata.zenfolio.com

El sereno entraba despacio inundando de vida cada recoveco de los cuerpos de decenas de ciudadanos que, con la tripa retorcida y el corazón hecho pedazos, se acercaban a la Guardia de Honor a recibir un arma, un instrumento que probablemente no sabían usar.

Mientras tanto, bajo un edredón de plumas y rodeado de una mezcla de olor a cedro y café recién hervido, los ojos aún lagañosos del Presidente temporal se abrían. No esperaba que esa mañana, una como cualquier otra en la que la lluvia acompaña al sereno, fuera a convertirse en un prolongado suspiro rojo. El gallo cantó y con él saltó la primera bala.

Dieciséis horas duró el suplicio de ver caer amigos muertos, vecinos, hermanos, ciudadanos que habían decidido «que ya estaba bueno», que querían comer, que querían estudiar, que querían trabajar sin temer un chicote, que querían curarse como lo requiere cualquier enfermo, y algunos otros existir, votar, decidir, participar.

Hoy hace 70 años se concretaba una carrera contra el tiempo que pretendía transformar al país, y que lo logró. En un poco más de nueve años, la Revolución de Octubre consiguió crear ciertas estructuras sin las cuales no conservaríamos la cordura. Tal es el caso del derecho al sufragio universal o a la salud, se fundó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se construyeron la ruta al Atlántico y el Puerto de Santo Tomás, se promulgó el Código de Trabajo que garantizaba jornadas laborales de 48 horas semanales, se suprimieron el Reglamento de Jornaleros y la Ley contra la Vagancia que le devolvieron al indígena su siempre negada condición de ser humano. Se previeron medidas para limitar el poder presidencial y anular la posibilidad de que ser reelecto (de lo que nos ha salvado esa medida).

Se combatió el analfabetismo -que en aquel entonces alcanzaba al 95% de la población- con campañas de alfabetización y con la construcción de centros educativos en todo el país. Se propició la autonomía universitaria y se envió a decenas de creadores a estudiar al mundo para aportar en la transformación del país. De allí que en Guatemala existan escuelas de arte y un Centro Cívico con todos aquellos murales, y que se conserven aún en ciertas calles, avenidas, mercados y escuelas, obras maestras de arte y arquitectura, tan deterioradas como esa intención soñadora de transformar las estructuras del país.

Hoy, 70 años después, agradezco profundamente el valor y arrojo de quienes entonces nos soñaron distintos.

Itziar Sagone
/

Mujer, madre, hermana, amiga, compañera. Disfruta la vida trabajando desde el arte, la educación, las comunicaciones y la sanación alternativa en la construcción de un país en el que podamos vernos y reconocernos, en el que avancemos en colectivo hacia formas más humanas de relacionamiento. Ama caminar por el bosque y vibrar con él desde dentro.


Hay Mucho Más

2

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    ANONIMO /

    23/10/2014 9:32 AM

    […] entre las élites locales y los Estados Unidos, tan encabronados como estaban con la revolución y sus conquistas y cuyo objetivo, al poner en circulación semejante imagen, en muy poco se diferencia de la […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    ANONIMO /

    23/10/2014 8:32 AM

    […] entre las élites locales y los Estados Unidos, tan encabronados como estaban con la revolución y sus conquistas y cuyo objetivo, al poner en circulación semejante imagen, en muy poco se diferencia de la […]

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones