—Nos están obligando a venir a trabajar. ¿Es legal? Aquí trabajan miles de personas y no se están tomando las medidas de higiene necesarias para prevenir el contagio. Traté de llamar a la PDH, al Ministerio de Salud, al número de denuncias laborales pero no contestan y no se cierran las labores. El coronavirus se va a transmitir rapidísimo en estos lugares—, relató a Nómada un joven que trabaja en un centro de llamadas.
[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
La Defensoría del Trabajador de la Procuraduría de Derechos Humanos recibió la mañana de este martes 10 denuncias similares en contra de call centers ubicados en la región metropolitana del país, y contra empresas que convocaron a sus trabajadores sin garantizarles medidas de protección e higiene.
Daniel Reyes, encargado de esa defensoría, dijo que los usuarios reportan que en esos lugares, donde llegan a trabajar unas 100 personas en un mismo espacio, no hay —o no hay suficiente— jabón antibacterial, mascarillas, ni alcohol en gel.
Entre las denuncias se incluye que algunas empresas están restando días de vacaciones a sus trabajadores mientras laboran desde sus casas.
La PDH y el diputado Román Castellanos (Semilla) presentaron cartas al Ministerio de Trabajo donde piden que la Inspección General verifique que todos los call centers establecidos en el territorio nacional están tomando medidas de prevención ante el coronavirus.
En especial piden inspecciones en las sedes de las empresas de donde han recibido denuncias: Conduent, Condata, Everise, Allied Global, Telus, ACT, Alorica, ICS, 24/7, Genpact, el centro de llamadas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la empresa de telecomunicaciones Tigo.
#COVID19gt La @PDHgt y el diputado Román Castellanos, pidieron al Ministerio de Trabajo que envíe inspectores a los call centers:
Allied Global, Atento, Conduent, Telus, Alorica, 24/7, Genpac, C3, al centro de llamadas del Inguat y a Tigo. pic.twitter.com/cmFHlyc3Uq— Jody García (@JodyNomada) March 17, 2020
Según el diputado Castellanos, la tarde de este martes el Ministerio de Trabajo iniciaría con las verificaciones. El congresista también pidió que se les dote a los trabajadores de mascarillas y gel antibacterial y propone dos medidas de protección laboral: la suspensión de labores con goce de salarios distribuidos en turnos para que las empresas continúen con sus actividades sin hacinamiento y un servicio de transporte para sus colaboradores.
En una cadena nacional a las 19 horas, Alejandro Giammattei dijo que las empresas privadas pueden trabajar si aceptan implementar el código sanitario del coronavirus.
El presidente dijo que ese documento se descarga de las páginas del gobierno, pero todavía no está disponible. La segunda condición es contar con un servicio de transporte privado para trasladar a sus empleados.
[Seguí nuestro liveblog de la cobertura, aquí]
La excepción anunciada un día después
La noche del lunes 16 de marzo, Giammattei dijo en cadena nacional que para frenar los contagios de coronavirus en el país, donde se han confirmado 6 casos y 1 una persona fallecida, era necesario suspender derechos y garantías constitucionales durante quince días, entre ellos las actividades laborales en las dependencias del Estado y del sector privado y el funcionamiento del transporte público urbano y extraurbano.
La mañana de este martes, al salir del Parque de la Industria, donde se está habilitando un centro de cuarentena, Giammattei cambió la postura estatal sobre las medidas que conciernen al sector privado.

En el Mercado Central se venden productos con medidas de prevención.
—Aquí hay una confusión. Comercios en centros comerciales (deben estar) cerrados. Si yo tengo una zapatería en la sexta avenida de la zona 1, allí no hay problema porque no hay aglomeración (...)—, dijo Giammattei y agregó que los call centers y maquilas sí podrán seguir operando.
Las condiciones para que las empresas esquiven la orden presidencial es llenar un formulario del Ministerio de Economía en el que se comprometen a respetar los protocolos de seguridad, higiene e inocuidad para proteger a sus colaboradores.
Entre esos protocolos está facilitar gel antibacterial, asegurar servicios sanitarios, brindar información sobre el coronavirus, facilitar servicios de salud en las plantas de producción, nombrar un encargado de servicios médicos y contar con un listado con los nombres de sus empleados, sus direcciones y números de teléfono.
#Importante ???
A todos los ciudadanos, compartimos la siguiente información. pic.twitter.com/zTGfMIPyS6
— Ministerio Economía (@GUATEMINECO) March 17, 2020
El Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo habilitaron la línea 1522 para que las personas denuncien a las empresas que no acaten las prohibiciones del gobierno. Sin embargo, nadie responde a las llamadas telefónicas.
En una conferencia realizada la tarde de este martes 17 de marzo, Edgar Godoy, ministro de Gobernación, reiteró que la postura del gobierno es que los call centers y las maquilas funcionen con estrictas medidas de seguridad.
—Las medidas fueron tomadas para evitar aglomeraciones de personas. Las empresas que tienen autorización para operar deben tomar las medidas de higiene y transporte para sus colaboradores—, enfatizó el ministro.
Sin embargo, esta mañana antes de que el gobierno aclara su postura respecto al sector privado, trabajadores de call centers denunciaron no solo la falta de medidas por el coronavirus y el incumplimento al mandato presidencial. También, denuncias por abusos laborales como descuento de vacaciones por no asistir ante la crisis sanitaria, hacinamiento y obligación de asistir durante estos quince días.
Otro trabajador de un centro de llamadas dijo a Nómada que pese a padecer una enfermedad que lo hace más vulnerable ante el virus, no fue suspendido de sus labores ni la empresa tomó alguna medida para garantizar su seguridad.
—Me dijeron que la única opción que me podían dar, si no quería que me despidieran o me descontaran, era irme de vacaciones. Y eso fue lo que me siguieron ofreciendo, inclusive después de la conferencia de prensa del lunes. Como no me dejaron opción, pues acepté quedarme en casa... ahorita supuestamente estoy de vacaciones—, compartió.
Cuando la Inspección General del Ministerio de Trabajo informe los resultados de su auditoría e investigación por las denuncias en la PDH, se conocerá si las empresas están acatando lo ordenado por el gobierno para seguir operando.
El diputado de Semilla, Román Castellanos, dijo que coordinó con la PDH para seguir de cerca este proceso.
Otro relato que llegó a Nómada describe lo que pasó cuando los colaboradores no tuvieron otra opción más que presentarse a trabajar:
—No hubo distribución de mascarillas, no había gel en los dispensadores, no separaron a nadie a más de un metro de distancia (estamos a aproximadamente a un metro de distancia en nuestros cubículos entre agentes) y los baños estaban igual e sucios e insalubres que siempre.
Aunque en algunos centros de llamadas se reporta que las gerencias ofrecieron transporte, hasta ayer no había nada confirmado. Los colaboradores tampoco saben si recibirán accesos y equipo para trabajar desde sus casas, ni qué pasará con las advertencias de descontarles días de trabajo o vacaciones si no se presentan.
[Gráfico: Yo sigo estas siete recomendaciones para ayudar a no expandir el Covid-19, por Kimberly López y Diego Orellana Xocop]
El sector informal
Otra de las denuncias que llegó a Nómada es contra de una empresa de transporte. Allí los trabajadores tienen contactos con personas de todos los departamentos, lo que aumenta su preocupación de contraer el virus. Las labores de esa empresa no se detuvieron y la única recomendación fue que se lavaran las manos. Esta mañana discutían si autoriza el uso de mascarillas entre sus colaboradores.
En el sector informal tampoco se detuvieron las labores. Esta mañana algunas partes de la Ciudad de Guatemala estaba desolada: las estaciones de transmetro, escuelas, parques. Pero en algunas esquinas había vendedores informales que viven de las ventas diarias.
Julio es un hombre que mantiene a su familia con la venta de churrascos en una esquina del Parque Colón, en la zona 1 de la ciudad. Pese a la orden presidencial sacó su venta a la hora habitual, a las 4 de la mañana. Pocas horas después la Policía Nacional Civil llegó a retirarlo. Julio se quedó unas horas más tratando de vender la carne y los alimentos que tenía. El miércoles comenzará la cuarentena junto a su familia.
—Aunque uno no está de acuerdo hay que cuidar su salud. Estaré encerrado y veré si puedo hacer otra cosa. Sea como sea vamos a salir de esto, Dios siempre lo cuida a uno. Más que todo con oración vamos a salir adelante—, dijo.

Julio vende comida a un costado del Parque Colón.
En el Mercado Central los comedores y tiendas permanecieron abiertas. Una de las trabajadoras dijo que se sentían tristes por la situación y porque no había venta.
Alejandra de Chávez, vendedora del mercado, dijo que los precios de las verduras subieron debido a la demanda por la pandemia. Mañana no abrirá su venta porque en La Terminal, donde se abastecen de producto, hay escasez por falta de transporte.
De igual forma, un hombre que vende playeras en la zona 1 no había ganado nada en toda la mañana y estaba preocupado porque debe regresar a su casa en Quiché y no hay servicio de transporte público.
La suspensión de la circulación de autobuses urbanos y extraurbanos complicó más la situación de las personas que fueron convocadas a trabajar.
En distintos puntos del país se observó que la gente viajó en las palanganas de picop pagando el doble o el triple de pasaje.
—Es una contradicción porque si estamos pidiendo una cuarentena general y se paraliza del transporte urbano y extraurbano, hay mucha gente que se mueve en transporte colectivo y al mismo tiempo se les obliga a las empresas a seguir. Complica más que se cumpla la cuarentena y se aumenta el riesgo de que se propague el virus—, dijo a Nómada el diputado Román Castellanos.
El primer día de la cuarentena general ordenada por el gobierno termina con caos en centros de trabajo, denuncias por escasas garantías de seguridad y declaraciones contradictorias de las autoridades de gobierno. Al cierre de esta nota, el Ministerio de Salud no reportó más casos de coronavirus.
[Leé: “La clave de cómo superar esta situación es ayudando a otros a superar esta situación”, por Francelia Solano]
Anonimo /
Trabajo en Recagua, nos estan obligando a trabajar, de 7 a 1 sin derecho a refacción y que vemos como nos transportamos, claro no van todos los amigos intimos de los jefes se quedan en casa
. /
en ICS 24-7 cerraron las cafeterias sin previo aviso y no hay donde comprar comida
estan ofreciendo transporte pero solamente de acercamiento, a la mayoria la parada del bus les queda entre 1-5km de sus casas y la primera ruta pasa a las 4 de la mañana
no hay suficiente alcohol en gel, no repartieron mascarillas
Hermenia Tec /
Yo trabajo en Alorica y me obligaron a tomar vacasiones esta y la otra semana. Ellos no están proporcionando transporte.
Ronaldo Carías /
Y el net center de porky polo sigue adelante porque este grasoso hdlgp no descansa en su afán de defender a los corruptos y ladrones de sus patrones.
Estas pendiente con el pueblo de Guatemala cerdo mal di to, ojalá te pudras con el coronavirus...