En Europa y el mundo resonó el nombre de Guatemala a comienzos de marzo de 2020. Una investigación periodística de la televisora británica Channel 4 Dispatches denunció que, en al menos siete fincas de café en Guatemala, hay niños y niñas trabajando.
[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
Y esas fincas supuestamente serían las proveedoras de granos para dos megacorporaciones: Starbucks y Nespresso, empresa de Nestle Group, empresas que según sus políticas, no toleran el trabajo infantil.
Starbucks & Nespresso: The Truth About Your Coffee (La verdad sobre tu café) es el nombre del documental de 30 minutos dirigido por el periodista Antony Barnett. El reportaje de Channel 4 Dispatches muestra a los realizadores visitar una finca y encontrarse con un niño de 12 años cortando granos de café.
— Yo lo uso (el dinero) para comprar comida, les dice el niño a los periodistas, mientras sostiene entre sus manos una canasta llena de los frutos del cafeto.
George Clooney, actor estadounidense es embajador e imagen internacional de Nespresso. En una respuesta por correo electrónico a Dispatches,el actor dijo sentirse sorprendido y entristecido por las revelaciones del documental. Su reacción también fue publicada en el diario USA Today.
Barnett, el reportero de Dispatches, publicó hoy una carta abierta dirigida al actor en donde le explica lo que su equipo vio cuando realizó la investigación en Guatemala.
An open letter from our reporter Antony Barnett to George Clooney after our Dispatches investigations finds children under the age of 13 working for coffee farms in Guatemala that have supplied Nespresso. pic.twitter.com/fiKsVMVi8T
— Channel 4 Dispatches (@C4Dispatches) March 2, 2020
— En una finca en la que pudimos filmar, conocí a un chico de 12 años llamado Juan. Su historia es la típica de muchos de los niños que vimos en las 7 fincas que visitamos y que están contectadas con Nespresso.
En la carta, el periodista explica que Juan no es el verdadero nombre del niño. La identidad cambiada porque existe preocupación por las repercusiones que la publicación del documental pudiera tener sobre quienes dieron su testimonio.
Barnett cuenta que el niño empezó a trabajar a los 11 años, en jornadas de siete horas ganando al día alrededor 2.5 euros (Q21.37), que es menos de lo que cuesta comprar una cápsula de café de Nespresso.
El periodista menciona que, al regresar de Guatemala, solicitaron una entrevista con esa empresa y con Starbucks, que no se pronunció.
Nespresso tambiém se negó pero luego pidió detalles de las filmaciones en las siete fincas de café; después anunciaron al mundo que tienen cero tolerancia al trabajo infantil y finalmente dijeron que detendrían todas sus compras en esas regiones de Guatemala.
Pero para Barnett, el problema va más allá de que la corporación deje de comprar productos a estas fincas.
— Al dejar de comprar café de esta región, Nespresso castigará a las mismas personas que ya viven en condiciones muy desesperadas. La razón principal por la que los padres se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela y ponerlos a trabajar en los campos de café es para que puedan juntar el dinero suficiente para comprar comida, dice el periodista en su carta abierta.
Una realidad innegable
En Guatemala, según las últimas estadísticas, el 59% de la población vive en situación de pobreza. De ese porcentaje, el 27.2% vive en pobreza extrema. Datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, señalan que para el 2014, existían en Guatemala 790 mil niñas y niños trabajando, y de ellos, el 57% en la agricultura.
En 2016, el gobierno de Jimmy Morales utilizó esa información para la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, donde se ideó una hoja de ruta con un plan de cinco años.
El plan fue lanzado junto con otras acciones impulsadas por el gobierno y la creación de una fiscalía especial en el Ministerio Público. Eso fue bien visto por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que en 2018 dijo que Guatemala hizo avances significativos para eliminar las peores formas de trabajo infantil.
[Leé trambién el blog: Finca Guatemala, S. A., por Fernando Barillas]
Sin embargo, señala en un informe el Departamento de Estado, para 2019 todavía había niñas y niños en Guatemala que dedican a las peores formas de trabajo infantil, “incluida la explotación sexual comercial, a veces como resultado de la trata de personas”. Y el informe también apunta a que los niños también realizan tareas peligrosas en la agricultura”:
— La falta de un número suficiente de inspectores de trabajo y recursos limitó la capacidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTPS) para combatir las peores formas de trabajo infantil. Además, los programas sociales existentes son insuficientes para llegar a todos los niños que se dedican a la explotación laboral y, en particular, no se dirigen a los niños dedicados al trabajo doméstico o la agricultura, indicó el gobierno de los Estados Unidos.
Gobierno y empresarios contra “el desprestigio”
De forma inesperada, a las 10:30 del lunes 3 de marzo, el presidente Alejandro Giammattei convocó a una conferencia de prensa en la que habló sobre el documental de Dispatches.
En ese momento, el mandatario celebró que se estaba adelantando al escándalo que despertaría el reportaje, ya que a esa hora no había sido publicado.
Durante el fin de semana, Giammattei tuvo reuniones para hablar del trabajo infantil reportado por los periodistas europeos. Su conclusión, es que las denuncias no son ciertas, que tienen un tinte comercial para afectar a caficultores en Guatemala. El plan del gobierno fue crear dos comisiones para que grandes empresarios del café viajen a Guatemala a defenderse e investigarán ellos mismos lo publicado por Dispatches.
Santiago Molina, ex presidente de la Cámara del Agro y actual Vocal II de la junta directiva de esa entidad, fue el designado por Giammattei como comisionado y embajador para “acompañar al gobierno una visita a las empresas Starbucks y Nsspresso para reiterar su compromiso de que el trabajo infantil en el tema cafetalero no sea una realidad”.
No nos quedamos dormidos ante la amenaza de lo que representa un desprestigio internacional que nos preocupa. Estamos tomando acciones antes que esto se dé para que podamos corregir y si fuera el caso poder entrar a través de la promoción de esta ley (la 4849) la posibilidad de corregir no solo en el tema cafetalero, la prevención y erradicación del trabajo infantil en Guatemala, dijo Giammattei a los medios de comunicación.
Molina dirigirá la delegación internacional del gobierno, mientras que en Guatemala se instala una mesa de trabajo en la que participarán el Ministro de Economía, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Trabajo, un representante de Anacafé y una persona más de la Cámara del Agro de Guatemala. Ricardo Arenas, ex presidente de Anacafé, será el comisionado presidencial que “ataque este caso”:
— Esta comisión deberá comprobar los lugares en donde se ha cometido el abuso contra los niños, si lo hubiere y coordinar las políticas del gobierno para que el trabajo infantil no sea una realidad en el tema cafetalero y el agro de Guatemala, anunció Giammattei.
Si la investigación del gobierno arroja que no hay niños trabajando en las fincas que denuncia Dispatches, Giammattei dijo que analizarían una posible demanda.
El trabajo internacional del gobierno es garantizar a Starbucks y Nespresso, que “los contratos de café que tengan con Guatemala, estén certificados con que no tengan trabajo infantil”.
— Nosotros vemos poco probable que el tema sea real porque ninguna de esas dos personas (empresas Starbucks y Nespresso) compra café a lo loco. Se hace un contrato en el cual se especifica que hay que respetar los derechos laborales y trabajo infantil. Las personas que reciben compras de esas empresas, que son de las que mejor pagan y aún así pagan poco en relación a lo que venden las tazas de café. La gente no se va a correr el riesgo. Creemos que más allá de un tema político es comercial, enfatizó el presidente de Guatemala.
Estuardo Porras Zadik, caficultor y proveedor para Starbucks Coffee Company, calificó de irresponsable la publicación del documental y cuestionó que los reporteros no revelaran el nombre de las fincas que visitaran ni que no hablaran de la ausencia del Estado en esas regiones.
Añadió que esas corporaciones auditan a sus proveedores con políticas de cero tolerancia al trabajo infantil. Los caficultores que obtienen esas certificaciones reciben incentivos económicos.
Se le preguntó cómo se podía garantizar la independencia de la investigación de la denuncia pública de Dispatches si grandes empresarios cafetaleros son parte de la recién creada comisión gubernamental y dijo que aunque esa labor es del Ministerio de Trabajo, es necesaria la presencia de Anacafé para demostrar que impulsan programas educativos para los hijos de las personas que cortan el café.
El Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, dijo a Nómada que abrirán un expediente para requerir informes a la Inspectoría del Ministerio de Trabajo y tener datos de cuántas fincas han sido supervisadas.
— Es importante saber qué se ha hecho y saber a qué se debe la omisión, si es que ha habido. También saber qué sanciones se han impuesto, si se han encontrado casos, explicó.
Rodas también se solidarizó con los niños que aparecen en el documental y llamo a la Cámara del Agro a sensibilizar a sus agremiados.
Francisco Ruiz /
Lo cuestionable, es el doble discurso del gobierno y empresarios. Aparte, Guatemala pierde cada día su participación en el mercado cafetalero, por la competencia de países como Vietnam, y la gestión ultraaconservadora de los empresarios cafetaleros.
Víctor Alvarado /
Toda mi vida corte café a la par de mi padre, no entiendo porqué tratan de criminalizar tanto la acción de los chamacos, ellos contribuyen con el sostenimiento familiar y aprenden a estar ocupados, se forman con principios y amor al trabajo; regularmente la epoca de cosecha de café coincide con la epoca vacacional escolar; mano desocupada es mano perdida, como resultado de tanto chamaco sin oficio ni beneficio estamos llenos de drogos, vagos y mareros; ahora desde la perspectiva comercial todos los inquisidores y detractores en el tema ha se dieron cuenta del daño que hacen, se tendran restricciones para la compra de nuestro café... no solo tan mal que ha estado el mercado ahora se tendrá que ver que se hace con la produccion y esto generara mas pobreza a las regiones que dependen de éste bwndito grano. El problema tiene origenes mas profundos, contexto, educación, cultura, economía, etc. Entonces?
IMorals /
Mmmmmmmmmm ve pues,a triste mentalidad mediocre, como asir a sido, que siga igual,!
Francisco Ruiz /
Lo cuestionable, es el doble discurso del gobierno y empresarios. Aparte, Guatemala pierde cada día su participación en el mercado cafetalero, por la competencia de países como Vietnam, y la gestión ultraaconservadora de los empresarios cafetaleros.
Erick Estuardo /
¡QUE DESGRACIA! Yo, no vote por este gobierno, porque igual que el anterior, sería más de lo mismo, solo que aumentado. Después de cambiarse de partido como cambiarse de calcetines, el “señor” llegó a la guayaba, gracias al voto, NO de quienes se informan, y leen libros y periódicos, sino de los que se limpian el trasero con estos. Típico gobernante, defensor perverso del status quo. ¿Y a los niños? ¡Que se los cargue la... huesuda! Por otro lado, y si se dan cuenta, cero planes de gobierno, no es más que un copy and paste de nuestros vecinos. Así las cosas, “VAMOS” de Guatemala, a Guatepeor. ¡Seguro!
Erick Estuardo /
¡QUE DESGRACIA! Yo, no vote por este “señor”, porque siempre pensé que sería más de lo mismo, solo que aumentado. Después de cambiarse de partido como cambiarse de calcetines, llegó a la guayaba, gracias al voto, NO de quienes se informan, y leen libros y periódicos, sino de los que se limpian el trasero con estos. Típico gobernante, defensor perverso del status quo. ¿Y a los niños? ¡Que se los cargue la chingada! Así las cosas, “VAMOS” de Guatemala, a Guatepeor. ¡Seguro!
Andrea /
Realmente me parece interesante esta nota, para empezar este no es el primero ni el último caso de explotación infantil en Guatemala. Muchos pueden decir que esto se debe al progreso de una nación, pero realmente es un problema social. Las personas usualmente no reportan estos casos y las autoridades no les ponen atención, porque si así fuera... este problema ya hubiera erradicado. Vergüenza debería de darnos, porque es un problema de todos, tanto del que no denuncia, como del que lo ejerce.
Guatemala debe cambiar pero nosotros debemos comenzar y no esperar a que las autoridades lo hagan; comencemos denunciando, si usted tiene conocimiento de quien o donde se origina denúncielo. Solo así podemos avanzar realmente.
César del Cid /
Siempre salen al tema los pobres lustradores, pero yo me pregunto por que el Señor Procurador no abre un expediente para identificar el orígen de las cajas y demás insumos de esos lustradores ??
Pueden contactar a un par de ellos en cualquier sector y veran que tienen el mismo tipo de caja y hasta los trapos son del mismo material ...
Quien los manipula trayendolos desde su pueblo para que trabajen para alguien de lunes a viernes hasta las seis de la tarde y talvez sin almuerzo mucho menos un desayuno decente??
Traten de ubicar un lustrador en fin de semana... solo encontrarán a los independientes...
Y todavía algunos usuarios tienen el descaro de regatear el precio de una lustrada...
Quien los trae a las areas urbanas ??
César del Cid /
Y por qué no se aprovecha la coyuntura y se determina un salario mínimo mayor a esos 2.5 euros y se publicita la necesidad de que esas grandes empresas paguen un mejor precio a los paises productores pobres ??
El trabajo infantil no es un secreto, pueden leer "Así me nació la conciencia" o la "Patria del Criollo".
Esas comisiones de investigación solo son para despistar, no puede ser que el mismo productor se revise.
Ellos saben que los cortadores NO tienen prestaciones y tampoco seguro social.
frank lopez hurtarte /
.
.
.
AYER, LA PATRIA DEL CRIOLLO
HOY, LA PATRIA DEL CACIF
.
El señor Yamatei, al haber alcanzado la presidencia con la menor cantidad de votos de la historia contemporánea, debería de gobernar para ganarse la voluntad de quienes no lo elegimos.
.
Y en vez de protagonizar "cosplay" donde la hace de presidente, debería de una vez por todas resolver los grandes y graves problemas de Guatemala que hasta hoy permanecen intactos.
.
Porque, hasta ahora, solo ha demostrados que es otro títere domesticado para servir a la oligarquía evasora, con lo cual sostiene al Régimen Dictatorial Oligarca Neocolonial que tiene a Guatemala con el 70 por ciento de pobreza y pobreza extrema.
.
La obra de Severo Martínez Peláez, "La Patria del Criollo" cumple por estos días 50 años. Una reedición de este magnífico libro debería llamarse "La Patria del CACIF". Nada ha cambiado!
.
Golpe de Estado a la Dictadura Oligarca Neocolonial.
.
.
.
Carlos Gonzalez /
Ahora todos se alarman. Los derechos humanos van a abrir...cuando? Un expediente...ahora que ya salio a luz el asunto. Y el presidente a defender a los empresarios. Asi nos toca a los chapines. Al final se quedaran sin empleo personas de escasos recursos y los empresarios seguiran explotando gente con la bendicion de el gobierno y los derechos humanos.
raul /
solo aquellos q no han estado en una finca cafetalera le cree, quizá exista uno q otro q no lo hace, pero de eso a q no se dé, es de madurez cerebral tapar el sol con un dedo
Eddy De León /
Los guatemaltecos con doble moral
El trabajo infantil no debería de existir, y si fuera necesario regularlo seria increíble. Hoy muchos discuten este tema, pero que tal con aquellos niños que lustran zapatos??, quien no se a lustrado con ellos? allí también hay trabajo infantil y nadie dice nada....
Hay muchas cosas que cambiar, pero primero empecemos nosotros a cambiar y que esto no se vuelva una cultura en nuestro país.
Federico /
Tanto ruido por eso, lamentable si es, pero hay que recordar que asi egue también cómo las grandes naciones se han construido, de eso no hablan, a finales del siglo 19 había en Estados Unidos fábricas que contrataban niños, hay que tratar de reducirlo eso sí, pero que se hará cuando en una familia no alcanza lo que ganan los papás?
Ronaldo Carias /
A vos Federico polo, hay que meterte el pico...
eric perez /
Esto del trabajo infantil ha sido una práctica que data de más de 100 años en las fincas cafetalera, además no pagan el salario mínimo, si lo que quieren son nombres y ubicaciones vayan a ver la finca Santa Martha propiedad del señor ministro de economía Malouf, la finca Ona propiedad de la familia lippman, ambas están situadas en el Municipio de El Quetzal San Marcos. Y si eso fuera poco ni siquiera reciben el café pesado aún usan guacales como medida, esto por supuesto para robarle el trabajo al campesino reciben cajas de 140 libras y lo toman como un quintal.
Humberto /
como ponen a investigar a los que están cometiendo los mismo errores.
Lucas /
Me ofende en toda mi humanidad que este presidente de poca monta reivindique en esta era tecnologica una actividad semiesclavista de la que muchos guatemaltecos sin ningun interes podemos dar fé.
El Magnanimo Dr Giamatei desconoce plenamente el pueblo que gobierna o en realiadad quien gobierna le ha mandado a que salga a mentir sobre las despreciables costumbres de los finqueros guatemaltecos, aberrantes y demoniacas practicas que desequilibran los beneficios minimos que cada uno debe obtener por su trabajo.
Yo soy de esos que le sacan fotos a escenas de esas que conmueven a los sentimentales sociales y para mi suerte tengo imagenes de niños en la zona reina, alta y baja verapaz y la boca costa de Xela y San Marcos del corte de café. Donde hay mas niños que adultos.
No creo que se necesiten pruebas como dice este presidente de pueblo, y es de lo mas absurdo poner finqueros a investigar este tema.
Jamas tuve fé en giamatei, pero crei que podia tener algun atisbo de integridad, pasar sobre la dignidad de un niño es un acto mounstruoso, mano, aun la mayoria de bestias y bichos cuidan de la poblacion no adulta de sus colonias de animales...y vos sabras. Pero para mi, desde siempre has sido un hijo de puta.
Mvelasquez /
Muy buen comentario señor Lucas estoy de acuerdo con casi todo lo que dijo porque es la triste realidad de muchos niños del campo. Lo de hijo de puta no fue necesario y es con lo único con lo cual no estoy de acuerdo.
Victor lopez /
Y ... todavía reciben subsidio estos ineficientes mercantilistas , cuando no el presidente títere , que rápido salió a defenderlos .