Lucrecia Hernández Mack parece tener hormigas en los pies. Camina rapidísimo por los pasillos del laberinto del Ministerio de Salud. Sin maquillaje, va con jeans y botines cafés, camisa arremangada de botones y prisa. Como si no fuera una ministra sino una mezcla de médico del hospital nacional lleno de carencias o de una oenegé que quiere salvar niños en un pueblo perdido de las montañas del altiplano.
Cuando explica su proyecto a periodistas de este medio (en el que ha escrito blogs) ya no sólo parece una médico sino una antropóloga ‘nerd’. Quince años de marco teórico, investigaciones de campo, procesos de conversación con las autoridades mayas, ensayarlo en 147 puestos de salud en el país y tener resultados exitosos. Un proyecto que empieza mucho menos popular que otras decisiones suyas, como cerrar dos viceministerios, crear una unidad anticorrupción o que el MP y la CICIG coloquen una oficina para investigar dentro del Ministerio.
¿Por qué se toma en cuenta el mal de ojo dentro de la ciencia de la medicina?
Se empieza por un cuestionamiento de la medicina occidental y por ver que esta se topa con la pared. Podés tener tecnología de punta y de todos modos los niños se te siguen muriendo de desnutrición y de diarrea. Se debe ser críticos de lo que hemos venido implementando, de nuestras batas blancas y de cómo una inyección o un micronutriente no te quita el hambre. Se debe abrir la mirada. Nos hemos dado cuenta que no estamos llegando a la gente. Por ejemplo, aunque los partos en los centros de salud son gratuitos y las comadronas cobran, la gente prefiere pagarle a una comadrona. Empezando por ahí. Entonces se pasa por un cuestionamiento profundo de lo que se ha hecho desde las instituciones, desde la medicina y desde la ciencia para darse cuenta que funciona pero que tiene un límite. Hay que venir y decir “tiene que haber algo más”.
¿Pero será que no funciona porque Guatemala es el país que menos invierte en Salud en todo el continente?
No funciona por muchas razones, además de la limitación de recursos. Yo siempre he pensado que en la salud pública de Guatemala hay muchos desafíos: no hay plata, no hay gente (suficientes doctores o especialistas), no tenemos suficientes puestos de salud, hay pobreza, etcétera. Pero el desafío mayor está en el campo de las ideas, está en nuestro chip mental de cómo entendemos la salud y de cómo la atendemos. Ese es el verdadero desafío.
¿Cómo así?
Se arma un gran escándalo por venir y plantear que hay que reconocer que para mucha gente existe el ojeado. Nuestra principal limitación es en nuestros esquemas mentales anacrónicos. Hay una cuestión arrogante, porque mientras aquí en el mundo urbano, en la clase media y alta estamos hablando de yoga, chacras, acupuntura y equilibrios de energías o rezando oraciones para complementar lo biomédico, estamos cuestionando a pueblos indígenas de por qué creen en estar chipe o en el ojeado. Entonces hay racismo, una idea de superioridad de la ciencia cuando vemos que la ciencia no termina de funcionar, no termina de resolver.
No son chacras, sino chipe y mal de ojo, pero ¿cuál es el objetivo?
Es empezar planteándonos que debe haber algo más de lo biológico. Seguramente hay muchos otros procesos que pueden estar influyendo en la salud. Tal vez tú no lo crees pero mucha gente sí lo cree y eso es importante para la salud pública, porque estamos pensando, no en la práctica privada o en la atención de un grupo de personas, sino que estamos pensando en políticas públicas nacionales.
Voy a aprovechar para quejarme un poco de los medios y contextualizar lo que divulgaron hace poco. Hay que aclarar que no se está impulsando una política de pertinencia intercultural per sé. Nosotros, lo que estamos proponiendo, es que el Modelo Incluyente de Salud (MIS), que ya funciona con resultados en 147 puestos de salud (el 13% de todos) sea la estrategia nacional de fortalecimiento del primer nivel de atención del Ministerio, para descongestionar los hospitales, la seguridad alimentaria, la reducción de la desnutrición crónica. En una conferencia de prensa alguien hizo la pregunta sobre un rumor de que queríamos tener algo de pertinencia intercultural. Yo básicamente lo que hice fue comentar en 15 segundos algo sobre el asunto y a partir de ahí, titulares bastante tendenciosos.
¿Cuál es la esencia del MIS?
El MIS es un modelo con base conceptual que plantea un concepto multidimensional de la salud. Se cuestiona esa idea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y se agrega que es dinámico y no estático, que tiene muchas más dimensiones como lo energético, económico, político, laboral, cultural. Dependiendo de cómo entendemos la salud, así es como actuamos sobre la salud. Por eso necesitábamos un concepto mucho más amplio de la salud, más que el que la misma OMS propone. La salud no solo depende de lo social ni de lo biológico, hay otras dimensiones que pueden jugar un papel en la salud de la gente, como lo espiritual para algunos. Es un match entre lo institucional y lo comunitario.
¿Cómo así?
Antes de que una persona vaya a un servicio de salud, primero existe la auto-atención, que es el verdadero primer nivel universal de atención. Por ejemplo, si me duele la garganta, puedo decidir entre no hago nada y ver qué pasa, tomar el té de la abuela, un acetaminofén o el jarabe que me funcionó la vez pasada. Toda la gente se atiende a sí misma.
Tras intentar definir cuál es el primer nivel de atención de salud, se identificó que existe un ámbito institucional (puestos y servicios de salud) y un ámbito comunitario. Ambos son de naturalezas distintas. En un ámbito institucional hay normas, reglas, horarios y salarios. En un ámbito comunitario hay diversas organizaciones, no tienen horarios, hay más voluntariado; en ambos hay pulsos de poder. El primer nivel intenta una articulación entre lo comunitario y lo institucional. De ahí surgen cuatro perspectivas fundamentales: derecho a la salud, perspectiva de género, pertinencia intercultural y la relación con medio ambiente.
El MIS está enfocado en los puestos de salud, es decir en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud. El segundo nivel son los centros de salud y el tercero es el de los hospitales. En el reglamento orgánico del Ministerio se establece que en los puestos de salud debe de haber un auxiliar de enfermería dando atención y a veces algún estudiante de medicina en su EPS (ejercicio profesional supervisado). Hoy, deberíamos de tener más de 5,000 puestos de salud pero solo hay alrededor de 1,100. Estos 1,100 se enfocan en lo materno-infantil y no atienden a toda la población, sino que se enfocan en niños menores de 5 años y mujeres en edades fértiles. Son muy pocos puestos de salud –únicamente servirían para atender a una población de 6 millones, la que teníamos en 1970 – y en términos de atención el énfasis es muy reducido.
Como ese primer nivel es casi inexistente y el segundo tampoco es tan eficiente, resulta que todo se complica y sobrecarga el tercer nivel (hospitales), donde deberían de llegar los problemas menos frecuentes que necesitan atención más especializada.
Otra debilidad de los puestos de salud es que tienen alrededor de 18 programas de salud que se traslapan entre sí y un único auxiliar de enfermería debe coordinarlos. El MIS reorganiza este desorden e implementa tres programas: individual, familiar y comunitario. Se requieren también de dos a cuatro auxiliares de enfermería para rotarse en los puestos (visitas familiares, consultas, trabajo comunitario).

Foto de Carlos Sebastían
¿Y cómo llegamos a tratar el mal de ojo?
El mal de ojo (desde lo tradicional y lo occidental) es riesgo de muerte infantil.
Un método concreto de la estrategia del MIS es el de las visitas familiares integrales abordadas desde el programa familiar. Estas no son lo mismo que una consulta a domicilio, ya que toman en cuenta todo. La dinámica familiar, condiciones de vida, el manejo de excretas, de basura, de animales, si hay abandono de adultos mayores o niños, si hay maltrato, si alguien plantea que hay violencia y pide ayuda. Ahí, por ejemplo, se hace algo que se llama autopsias verbales.
Son métodos de análisis de causas de muertes. Son narraciones o crónicas de lo que ocurrió y son útiles como métodos de prevención de futuras muertes. Se realizan a nivel familiar preguntando si algún niño se ha muerto durante los últimos años. La pregunta básica es “¿usted por qué cree que murió su niño?” y el 80% contesta “por ojeado”.
Independientemente de que ustedes crean o no en el ojeado, un niño ojeado tiene riesgo de morir y hay que darle seguimiento. Independientemente de que ustedes lo interpreten como diarrea, y alguien más como un problema energético, igual se le debe de dar seguimiento a ese tipo de casos. La política nacional de salud no puede ignorarlo.
¿Cuándo interviene lo institucional (para rescatar lo que no puede rescatar lo tradicional)?
En el programa comunitario lo primero que se hace es una consulta comunitaria para reconocer que hay organización comunitaria. Un acercamiento con las comunidades para reordenar territorio, para identificar brechas para ver si están de acuerdo que haya un centro de salud y dónde colocarlo. Después se hace un censo y se busca si hay personas que son terapeutas mayas o populares y eso permite empezar a hacer directorio de terapeutas.
Es increíble, por ejemplo, cómo una población de 2 mil personas, tenemos nosotros 3 auxiliares de enfermería pero hay 20 comadronas y otros 15 terapeutas. Entonces uno empieza a darse cuenta que hay una red muy amplia de terapeutas a nivel comunitario que nunca han sido visibilizados pero que son los que están resolviendo problemas. De ahí en el nivel comunitario, lo que se plantea son intercambios, no estamos hablando de capacitaciones, estamos hablando de intercambios, o sea relaciones horizontales, los servicios de salud pueden aprender de los terapeutas y viceversa.
Ese es el clic entre lo institucional y lo comunitario. Entonces hay, básicamente, intercambio de conocimientos y saberes trimestrales. Los terapeutas tienen ahora unos instrumentos, con maicitos y frijoles porque muchos son analfabetas, que les permiten calcular a cuántos niños atendieron y por qué.
Se hacen reuniones mensuales con las comadronas para hacer análisis de situación, discutir casos que se han presentado, y nos dicen “se me complicó tal embarazada o tal mujer, o hice tal cuestión o tuve que acudir con la mujer embarazada a algún lado”. Pero lo que se busca es tener esa relación horizontal.
El objetivo es que ambos sistemas sean complementarios. La comadrona puede recomendarle a sus pacientes métodos occidentales o referirlos al auxiliar de enfermería pero también los auxiliares pueden recomendar a terapeutas para que apliquen sus métodos. La referencia de lo comunitario a lo institucional y viceversa es donde se hace clic.

Foto de Carlos Sebastían
Que si a una comadrona se le está complicando un parto, que lleve a la mujer al hospital.
Las mujeres embarazadas deciden si quieren ser atendidas en el centro de salud o con su comadrona. Si la comadrona quiere acompañar a la mujer al servicio, eso es promovido. Muchas veces las mismas mujeres prefieren que la comadrona las atienda en su casa. Esta es una cuestión de visiones. En el ámbito institucional nosotros medicalizamos el acto del nacimiento. En el caso comunitario, es un acto social. Es donde está la familia echándole porras a la mujer, por ejemplo. Hay una concepción diferente de las cosas. Desde el MIS, las mujeres embarazadas están siendo atendidas por las comadronas y por los servicios, ya que se les da seguimiento a lo largo de todo el embarazo, junto a su familia y su comadrona, si es que la tiene. Se trabaja también un plan de emergencia familiar que empieza detectando señales de peligro por si la mujer eventualmente tendrá que ser trasladada a un servicio de salud y se planifica la logística detrás. Desde quién toma la decisión hasta en qué carro se va a mover. Esto nos ha permitido reducir muertes maternas e infantiles.
[Por ejemplo, un estudio del SIMIS titulado "Análisis de situación de salud, daños, mortalidad por grupo edad y año" demuestra que en tres distritos de salud en donde está presente el MIS, las tasas de mortalidad infantil bajaron significativamente por cada 1000 nacidos vivos. En Rabinal (Baja Verapaz) de se pasó del 52.3% en 2014 a 14.85% en 2015; en Cuilco (Huehuetenango) de 23.6% a 8.26%; en Guineales, Sololá (Sololá), de 19.1% a 8.68%. La meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 de SEGEPLAN era reducirla a 24 por cada 1,000 nacidos vivos a nivel nacional.]
Es una interacción entre terapeutas mayas y el servicio de salud occidental.
Todo esto responde a lo que nosotros llamamos la coordinación en paralelo, que fue lo que solicitaron los guías espirituales y terapeutas cuando se les consultó entre el 2000 y el 2002. Ellos decían: “queremos trabajar con el Ministerio y las instituciones pero no queremos integrarnos a ellas, porque integrarnos implica subordinarnos”, que es lo que ha pasado en otros países, en donde viene y se le dice al terapeuta: “mire ahora usted va a dar atención dentro del puesto de salud” pero lo ponen a hacer la limpieza, a atender alguna que otra,cosa. Entonces dijeron: “trabajemos coordinados pero no integrados”. Así, yo me quedo en mi ámbito comunitario y tú te quedás en tu ámbito institucional. Entonces tendemos puentes y comunicaciones pero cada quien con lo suyo.
Para aclarar: no es que el chipe o el ojeado o el susto se atienda en el centro de salud. Es venir y decir, ¿quién atiende eso? Los terapeutas mayas. Entonces vamos a llevárselos a los terapeutas mayas. O se pregunta si quiere tratarse con plantas medicinales con propiedades farmacológicas o con medicinas químicas. Obviamente hay cosas que no se pregunta: si hay un niño con neumonía, se le da antibiótico. Eso es de cajón y protocolo. Pero hay otros problemas que pueden ser atendidos con plantas.

Foto de Carlos Sebastían
Es un nuevo sistema de salud.
Tenemos varios sistemas de salud. Existen diferentes conceptos de salud. Según como tú ves el mundo, tenés un concepto de salud. Y dependiendo de ese concepto de salud, tenés enfermedades distintas. Nosotros (médicos) tenemos un catálogo internacional en donde están descritas todas las enfermedades identificadas en el mundo occidental de la biomedicina. Todas son biológicas y algunos trastornos mentales.
Pero luego tenemos estos otros sistemas de salud, que como incorporan otras dimensiones, como lo energético, lo espiritual, tienen otro tipo de enfermedades. Y para este tipo de enfermedades tienen otros recursos, otros terapeutas. Si no, miremos la acupuntura. Identifica canales energéticos; es otro sistema. Como la ayurvédica (de la India). Es todo un sistema distinto.
¿Y cómo explicarías qué es el ojeado en este marco?
¿Qué sucede? Al parecer es un desequilibrio energético porque un niño tiene una energía más débil que el resto de personas y una mujer con menstruación o alguien alcoholizado y le tira mala vibra y le desequilibra su energía. ¿Qué hace el terapeuta o la terapeuta maya? Mira qué tipo de desequilibrio es y, por ejemplo, usa un huevo. Y no lo usa por su nivel de albúmina o su nivel proteíno-calórico. O la arúgula o la albahaca y no por sus propiedades farmacológicas. Es porque esas plantas tienen cierto tipo de energía que ayudan a equilibrar la energía del bebé. Eso es diferente a tomar un té que tiene propiedades antistamínicas.
Es más parecido a la acupuntura y la energía.
La ciencia, entiendo en Alemania, ya está logrando identificar canales energéticos, que la acupuntura había identificado cientos de años atrás.
Yo creo que la ciencia, nuestra ciencia biomédica occidental, probablemente no se ha desarrollado lo suficiente para ver cosas que a lo mejor estos otros sistemas ya identifican.
En mi caso, por ejemplo, como no manejo este concepto, yo soy formada desde una institución biomédica occidental, nunca se me ocurrió buscar si mis hijos estaban chipes u ojeados. Pero desde la salud pública, si tú tenés a más de la mitad de la población o casi la mitad de la población con un concepto diferente de salud y un sistema diferente de atención, o los ves o los ves. O no vas a llegar a ningún lado.
¿Sabés dónde se mira los diferentes conceptos de salud? En la autoatención. Un té, acetaminofén y como soy católico, voy a rezar a la Virgencita. Ahí estás incorporando más dimensiones que sólo lo biológico. Es decir: hay vida más allá de lo biomédico, la salud va más allá de lo biológico, aunque uno no se lo crea. Es cuestionarnos esa superioridad y arrogancia de la medicina occidental.
Para salvar vidas.
Pero vienen otras personas a decir que son tonteras, pero la Universidad de San Carlos, la Landívar y la Marroquín enseñan a sus estudiantes de medicina clases de medicina tradicional. Y el Ministerio de Salud, ¿cuándo? De manera fragmentada. Esperamos, al volverlo una estrategia nacional, haga eficiente al sistema y descargue a los hospitales.
Usted ha sido una tuitera destacada. ¿Cómo resumiría el MIS en 4 tuits?
Es el reconocimiento de que existen otros saberes.
Lo maneja la mayoría de la población.
Es reconocer que otras personas manejan otros sistemas de salud más allá de los biomédicos occidentales.
La salud pública no puede seguir ignorando esto.
Y, además, dejar de ignorarlo y asumirlo como política pública trae mejores resultados.
Fueron cinco tuits.

Foto de Carlos Sebastían
ANONIMO /
[…] Cinco tuits y una biblioteca para explicar el mal de ojo. […]
Jaime Hernandez /
El acercarse a las comunidades indigenas me parece bien como un primer paso, creo que la principal barrera de la salud en estas areas ha sido la falta de comprension de su cultura y creencias, ahora lo que considero conveniente sera interpretar esos terminos y traducierlos al lenguaje biomedico, en lo personal tengo experiencia en "traducir" esas "creencias" y darle su interpretacion cientifica.
P. Choy /
Hoy murieron 4 recién nacidos 25 más comprometidos, y nos preguntamos dónde están los contratos firmados para las comadronas, brujos mal de ojo y chamanes....?
Mucho perfil de pasarela mucho perfil Facebook individualidad, personalidad y culto a esa personalidad!!!!!!!
Donde queda el activismo de Plaza, al parecer solo en Fecebook porque la realidad sigue igual la cosa....
Solo quedan las ganas de llorar, frente a frente bajamos la mirada al ver que todo sigue igual... Apenas queda nada, apenas queda el silencio la noche que no acaba, no quedan ni siquiera las ganas de llorar
Mucho perfil Nomada, todo a la fuerza,,,,,, todo....
Luis Lewis /
Gianna - usted deberia darse una su vuelta por los laboratorios de etnobotanica de Emory University en Atlanta o los del New York Botanical Garden...
Si lee ingles, le recomiendo busque el articulo bastante amplio al respecto que aparecio en la revista semanal del New York times la semana pasada...
Gianna /
probablemente esos niños les confundieron el mal de ojo con alguna enfermedad bacteriana y los huevos no fueron suficientes.
que triste que su experimento llevado a cabo en la vida real no le funcione y que para evidenciarlo lleve 4 muertes a cuestas.
cuándo entenderá que las lombrices no se "embolsan" hasta el invierno sino que se debe desparasitar con "medicina occidental"?
Olinda /
La Ministra tiene razón, cuando dice que entre la burguesìa, està practicando métodos espirituales, como el yoga y otros, pero discriminan las creencias ancestrales, y eso no debe ser asì, todos debemos respetar las costumbres y creencias de todos, y me parece muy buena la idea de que los profesionales de la salud, trabajen juntamente con comadronas, guías espirituales y otros especialistas urbanos que tratan a las personas con medicinas naturales y métodos ancestrales. El problema està en ¿como hacerlo? cuando hay muchos doctores(as) enfermeros (as) que no creen y no le van a dar espacio a estas personas que han sido los curanderos de las comunidades durante mucho tiempo, porque la medicina química no llegaba hasta ellos.
Antonio /
ESTO OCURRE EN GUATEMALA, EN PERÚ ESTAMOS GUATE PEOR
Aquí no existe identidad ni dignidad, porque la mayoría estamos colonizados y servimos de mente y cuerpo al neoliberalismo; así la corrupción, coima, robo, lobby está instalado en el hombre, la sociedad y el estado. Al punto que hemos elegido de Presidente a un experto del lobby.
¡TODO NO ESTÁ PERDIDO!
Somos herederos de la civilización andina, sus culturas emanan principios y valores en valles, quebradas y montañas, desde lo profundo de la tierra y del hombre andino e las tres regiones y 158 cuencas hidrográficas, lo que falta es iniciar el diálogo y la organización de nuestra civilización andina.
Estoy seguro con civilización universal basado en nuestra civilización andina abriremos el camino de victoria y progreso para todas nuestras sangres.
¡EL PODER NACE DE LA CULTURA!
Olinda /
lo que pasa también es que no solo los sistemas de gobierno y la burguesía se han dado a la tarea de discriminar las creencias y las costumbres ancestrales sino que los mismos indígenas se avergüenzan de sus raíces, y los que todavía creen que existe algo mas allá de lo biológico, como lo espiritual por ejemplo, no luchan porque en los sistemas de gobierno reconozcan sus métodos de vivienda, creencias, salud, espiritualidad etc.
Hugo Rengifo Cuéllar /
Cada vez mas reitero que a esta Dra debe levantársele un monumento, es la primera mujer , ministra de salud en el mundo ( excepto China e India ) que se le ocurre disentir de los parámetros dela OMS, y lanzar un plan de integratividad de las medicinas que ya lo quisiera el país más adelantado ( lo que en algunas instancias llaman medicina integrativa es la unión de la medicina convencional con algunas técnicas complementarias y alternativas y como no tienen ni tradición en salud ni gran población originaria , no entienden ni comprenden esta situación) Por cierto el área maya-nahual es junto con la andina los dos centros de salud tradicional en las Américas. Y digo salud como explica la Dra. Hernández, pues este problema es mucho más amplio y la definición de la OSM es utópica, corta e inexacta. No refleja los grandes problema de salud que tienen los países del segundo y tercer mundo y es incompleta, pues solo se dedica a una pequeña parte cual es la medicina que solo comprende la recuperación de la enfermedad ,y aunque importante no lo es todo y la salud es muchísimo más que eso pero es un problema que ni a los mismos interesados les interesa , y que de eso se aprovecha el resto de la economía para confinar a ese sector y dejarlo a las embestidas del mercado y de la privatización según manda el imperio. Las dos únicas atingencias que le pudiera hacer son dos: incluir en alguna forma ( aunque casi inaparentes ) dos expresiones manoseadas y que no reflejan lo que en un principio quisieron decir y son perspectiva de género y pertinencia cultural ( ambas son repetidas por doquier y se llenan la boca algunos y algunas sin saber bien porqué ni que significan ), en cuanto a la primera, no se a que genero se refiere , si es al femenino , en salud no se requiere , pues los actores son indistintos y la mayoria de las profesiones de la salud están en manos de mujeres y si es el paciente, la enfermedad no tiene ni debe tener sexo, el paciente es un sufriente, doliente, enfermo independiente de su sexo salvo cuando se trata de enfermedades ligadas a él y la discriminación y marginación que proclaman las feministas ,se trata de un problema social que no es de salud, si tiene que ver con esta pero su solución escapa algo de este campo. Y al famosa pertinencia o adecuación cultural , solo es eso: una “adecuación” de la parafernalia para que parezca tradicional sin que se introspeccione el trasfondo cultural en el que descansaría esta “adecuación” o sea solo es un teatro un decorado para quedar bien ante las plateas.
Salvo estas dos pequeñas objeciones que no quitan nada ni empañan el meritísimo esfuerzo de esta mujer que ojala sea seguido por las otras administraciones de Salud del continente. Y tengo que retirar una observación generalizadora sobre el entrevistador periodista dado que al releer de nuevo , me di cuenta de que ha sido en su mayor parte fiel al concepto y contenido de la ministra, salvo en su introducción ( y también en el resto) en que se une ( espero que sea solo por desconocimiento básico del asunto, no creo que se solidarice con las críticas ) en cierta forma al coro de destempladas e ignaras voces que minusvaloran el trabajo ejemplar de esta ministra . lo que me pregunto es si el personal que está a su cargo y de confianza del ministerio compartirá estas novedades antiguas y si no, tendrá un plan para enfrentarse a los posibles sabotajes de su misma gente y hasta cuándo durará el apoyo político ?
Luis Lewis /
Tuve chance de platicar con mi abuela y le pedí que me explicara que es eso de 'ojeado' y yo ya ate los cabos con lo 'moderno' que se.
Un 'bebé ojeado' no es nada más que un bebé con su sistema nervioso desregulado y cualquier comorbilidad que resulte... Lo explique en términos 'energéticos' (respuesta a Peter Lim) más abajo pero lo pongo de nuevo aquí:
'ojeado' o 'mal de ojo' SI tiene que ver con lo 'energético'
Fíjese que eso del ojeado, si se toma en cuenta lo que la neurociencia está revelando SI tiene que ver con cosas 'energéticas'
El sistema limbico de un bebé recién nacido aún NO se puede regular el mismo entonces la regulación de sus ritmos eléctricos (frecuencias y microvoltajes) son tomados o copiados del ámbito maternal. Si la madre (o cuidador primario) anda desregulada emocionalmente (mal humor o muy estresada) el bebe puede leer/percibir y copiar (puro copy-paste) estos estados emocionales y reflejarlos.
En otras palabras, un bebé puede captar y ser afectado por 'malas vibras' de la gente en el entorno.
Si lo hace, el sistema nervioso del bebé se va a estresar sin control y ya es cuesta abajo desde ahí. Osea que aunque el bebé pueda captar malas vibras, aún no sabe cómo espantarselas.
Cualquier cosa o ritual efectivo que se le haga al bebé, a nivel neuronal, lo que está haciendo es calmarle el sistema nervioso desregulado.
Es el mismo efecto y proceso cómo si alguien adulto hiciera yoga o meditación o se tomará un xanax o un buen trago (estos sicotropicos con efectos secundarios).
No es solo química. Lo eléctrico cuenta y mucho.
Olinda /
Muy buena traduccion, y muy acertada la comparaciòn del yoga con el metodo que se usa para curar a los bebes de mal de ojo.
yo tambien he comparado el mal de ojo con el estres de los bebès, como ellos no saben como manejar el estres, eso de que los pongan desnudos los froten en forma de circulos un huevo y que les pasen ese monton de hojas por todo el cuerpo, les ayuda a relajarse. a mi me a pasado que cuando me enojo o me estreso, se me trastorma el sistema nervioso y el sistema digestivo y lo mismo ocurre con los bebès, de allì las diarreas y las alteraciones de humor. Lo unico que los medicos tienen que aceptar es esa palabra "mal de ojo" porque la enfermedad realmente existe.
P. Choy /
Lo importante serán los resultados... y eso es lo que se deberá medir al final, los resultados ya hemos tenido vicepresidente médico años atrás, luego con el PP ministro médico que ahora tiene programa de televisión, ahora otro vicepresidente médico y cómo vamos....
Rosa /
Animo Señora Doctora, la felicito y siga adelante!!!
Edgar Quelex /
Muy interesante es muy importate reconocer este tipo de cosas y trabajar en paralelo con lo comunitario e institucional
Elizabeth Ibarra /
Totalmente de acuerdo por fin la sabiduría de alguien que se ha acercado a lo comunitario. Adelante Ministra, la salud comunitaria es una solución.
Luis Lewis /
"el desafío mayor está en el campo de las ideas, está en nuestro chip mental de cómo entendemos la salud y de cómo la atendemos. Ese es el verdadero desafío."
Estoy muy de acuerdo con esto y aqui quiero ofrecer uno que otro dato curioso y otras perspectivas acerca de la medicina occidental...
La medicina occidental:
- en tiempos medievales le delegaba hacer 'cirugias' (amputaciones por lo regular) a los barberos (tenian experiencia con instrumentos con filo) y, Dios guarde, como los medicos de esta era se iban a manchar con sangre...
- hace unos 150 a~nos, aun no aceptaba la nocion de 'antisepsis' ya que la 'teoria microbiana de la enfermedad' no se habia comprobado. Algunos doctores decian por que temer algo que ni siequiera se puede ver?? (microbios). Esta fue la razon que un doctor falto de mente abierta mando a la tumba a un presidente de los EEUU (James A. Garfield)
- hasta hace unos 30 a~nos, en los EEUU los cirujanos OPERABAN EN BEBES SIN NINGUNA ANESTECIA (si leyeron eso bien) porque se 'pensaba' que los bebes no sentian dolor!!!!! (buscar: "BABIES DON'T FEEL PAIN: A CENTURY OF DENIAL IN MEDICINE, David B. Chamberlain, Ph.D.")
- HOY DIA, la salud o trastornos mentales se catalogan como que fueran enfermedades como las del cuerpo fisico humano...
- HOY DIA, la medicina occidental le pone demasiado enfasis a lo bioquimico del cuerpo (industria farmaceutica empujando fuerte) pero casi totalmente ignora la funcion electrica bajo la cual el sistema nervioso opera en la cabeza y por todo el cuerpo
Pero las cosas estan cambiando y la neurociencia le esta habriendo una enorme ventana a la humanidad para que muchas de sus disciplinas se vean al espejo y se cuestionen asi mismas - y las 'muladas' que se han hecho a travez de la historia en nombre del 'progreso'.
La medicina occidental asi le va a tocar, especialmente como AHORA cataloga la salud mental (hablo del manual DSM IV) y el mismo Thomas Insel (director del Instituto Nacional de Salud Mental de EEUU) lo dijo en una TED talk acerca de este cambio paradigmatico donde muchos trastornos mentales se veran mas como enfermedades del cerebro y no como un entrada en un catalogo (el DSM).
De igual manera, el cerebro es un organo sumamente complejo donde se da el nexo de cuerpo-mente y aqui se estan dando tambien muchos avances en lo que se conoce del trauma y como tratarlo. Uno de los personajes mas destacados de este campo se llama Bessel Van Derl Kolk y uno de sus libros del tema recien se tradujo al espa~nol y pienso debe ser lectura OBLIGATORIA para cualquier persona interesada en salud tanto corporal como mental. Es increible el nexo que existe entre el cuerpo y la mente y como las enfermedades nos entran de un lado o del otro en este nexo. (buscar: El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la sanación del trauma).
Y es AQUI, en este nexo, que tienen valor los metodos y sistemas tradicionales de medicina - desde rezar el rosario todos los dias hasta esos canales energeticos que se menciona la Dra. Hernandez Mack. TODO ESTO REDUCE EL ESTRES aunque en lo bioquimico corporal no tenga ningun efecto directo al igual como si uno se tomara una pastilla.
El estres es CATASTROFICO en el cuerpo humano a largo plazo. Nuestro cuerpo humano no esta optimizado para vivir en civilizacion sino esta mas adaptado y optimizado para vivir como cazadores y recolectores (comer organico todos los dias, aunque por lo limitado, nos tenga haciendo ejercicio todo el dia para subsistir!).
Aqui es donde se debe tener humildad profesional y observar los aspectos culturales de otros grupos y aprender de ellos. O sea ponernos la gorra de antropologos de vez en cuando no nos caeria mal.
ESO es lo que la Dra. Hernandez Mack esta haciendo y me alegra que Guatemala tenga mujeres de su calibre en un puesto importante donde se puede hacer una gran diferencia en la vida de tantos guatemaltecos.
Peter Lim /
Mal de ojo, "desequilibrio de energía", ni que energías ni pñetas cosas. Es cuestión de química simple y se debe a un desbalance del pH en el organismo de las personas. Que sucede cuando se mezcla un pH básico con uno ácido? Pues hay una reacción química, así de sencillo.
Me parece muy innovador lo que la ministra pretende hacer con sistema de salud. La calve está en la famosa "pertinencia cultural" (sensemaking). Lo que me preocupa un poco es que se pretenda vender esta visión como la parte medular de la nueva política de salud del país. Hay un alto % de muerte materno-infantil y eso no es porque la gente no encuentre "métodos apropiados a su cultura", sino simplemente que no encuentran la atención en los centros y hospitales. Las estadísticas son datos duros y crudos y les hago una pregunta: cuantos niños mueren por "mal de ojo" y cuantos mueren por desnutrición? Ustedes saben la respuesta y no nos hagamos los hipster post-modernos con ideas "cool" que no estamos para reinventar la rueda cuadrada.
Saludos
Luis Lewis /
'ojeado' o 'mal de ojo' SI tiene que ver con lo 'energético'
Fíjese que eso del ojeado, si se toma en cuenta lo que la neurociencia está revelando SI tiene que ver con cosas 'energéticas'
El sistema limbico de un bebé recién nacido aún NO se puede regular el mismo entonces la regulación de sus ritmos eléctricos (frecuencias y microvoltajes) son tomados o copiados del ámbito maternal. Si la madre (o cuidador primario) anda desregulada emocionalmente (mal humor o muy estresada) el bebe puede leer/percibir y copiar (puro copy-paste) estos estados emocionales y reflejarlos.
En otras palabras, un bebé puede captar y ser afectado por 'malas vibras' de la gente en el entorno.
Si lo hace, el sistema nervioso del bebé se va a estresar sin control y ya es cuesta abajo desde ahí. Osea que aunque el bebé pueda captar malas vibras, aún no sabe cómo espantarselas.
Cualquier cosa o ritual que se le haga al bebé, a nivel neuronal, lo que está haciendo es calmarle el sistema nervioso desregulado.
Es el mismo efecto y proceso cómo si alguien hiciera yoga o meditación o se tomará un xanax o un buen trago (estos sicotropicos con efectos secundarios).
No es solo química. Lo eléctrico cuenta y mucho.
Vinicio Santamaría /
Esto precisamente es lo que tienen que entender los de las organizaciones dizque "campesinas" que andan tapando carreteras junto a los salaristas (de salario) porque de salubristas no tienen nada, que piden para la salud? MEDICAMENTOS, MEDICAMENTOS, y quienes son los beneficiados pues como siempre los Cohen, los Alejos, los laboratorios transnacionales, los médicos no estudiarion para curar, para aliviar, para investigar, ellos estudiaron para cobrar y recetar MEDICAMENTOS, intoxicar al cuerpo con MEDICAMENTOS y despues desintoxicarlo con MEDICAMENTOS es el meollo del asunto sin MEDICAMENTOS no hay negocio y pensar que la gran mayoría de estos negociantes estudiaron gracias a los impuestos en la universidad que mantiene el pueblo que después muere por un concepto equivocado acerca de lo que es la SALUD en forma integral. Ojalá la ministra aguante porque su primer valladar será dentro del propio ministerio si no hay compras no hay motivación.
Brenda Carranza /
Lei la mataria cinco tuits. Vivo fuera de Guatemala hace 26 años. Trabajo en una universidad brasileña y mis áreas de investigación son afinadas con la línea de pensamiento de Lucrecia Mack. Es la primera vez que tengo contacto con esta explicitación pública sobre a relación entre saber-cultura-políticia pública. Estoy extremamente admirada y con esperanza. Ojalá Guatemala pueda ser una representante ocidental de que es posible pensar e sobrevivir en el mundo integrando la salud, más cerca del respeto a la cultura y un poco más lejos de las industrias farmacéuticas! Felicitaciones a Nomada por el reportaje!!! Y a Lucrecia por su coraje!!!
Victor Marroquin /
Interesante articulo, el contenido es lo importante, lo que debe generar debate y no la introducciòn. Mis mejores deseos para este reto, seguro estoy que se lograran avances, considerando que ningún Médico antes nos había hablado de esto antes!!
SOL ESPADA /
Excelente entrevista muy coherente, muy atinada y sobre todo con un manejo de la realidad de este pais increible, aplaudo esa decision de incorporar la medicina tradicional, mi primerhijo en los años 90 tuvo ojo no lo creia pero la familia del padre si y son capitalinos y mestizos y dijieron como hacer la cura del huevo e increible, e igual paso con mi segunda hija y el mismo metodo. Asi como vamos al acupuntura, el yin y el yan, el budismo la aromaterapia, la flores de bach, risoterapia, la meditacion, la medicinanatural etc son metodos de salud y pagamos por eso, etonces porque no incorporar otra vision de la medicina desde los pueblos originarios. EXCELENTE. Me encanta su estilo de vestir sencillez a todas luces .
soy de la plaza tambien /
y de viceministro hubieran colocado a WALTER MERCADO para hacer un complemento perfecto.
Manuel Aler /
O te crees un mal payaso como Jimmy, o sos una completa bestia.
Kevin O'Dell /
Un buen articulo, pero una lastima que se sentía importante describir la nueva Ministra como “sin maquillaje, va con jeans y botines cafés, camisa arremangada de botones y prisa”. ¿El mismo método para introducir un hombre?
alfonso villacorta /
lo que dice kevin, entiendo yo, es que es sexista la descripción de la ministra porque es irrelevante si va con tacones, vestido y maquillaje a que si va de sandalias, jeans y morral y porque si fuera hombre no le describe si va con traje hecho a la medida, de paca o de marca genuina
Luis Lewis /
Yo lo tome diferente y me agrado leerlo. Leo Nomada desde EEUU y no sabia nada de ella pero me dio la impresion de que la Dra. Hernandez Mack es una mujer con los ovarios bien sentados y que se siente muy comoda dentro de su piel.
Irma /
Gran aporte, es importante no perder de vista, que los pueblos tienen sus propios sistema de salud, modelos de producción, sistema económico, arte, ciencia, sin estas practica, cómo creen que hemos sobrevivido???
El mensaje fundamental de la Ministra, es reconocer públicamente y su calidad de tomadores de decisión estos aporte de los pueblos. Qué pasaría si las comadronas dejaran de atender partos, traumas, el susto, la tristeza, el ojo, el empacho?, el sistema de salud tendría condiciones de atención?. Quizás empezar por reconocer, valorar y respetar la existencia real, objetivo y científica del sistema de salud de los pueblos, nos permita acercar ambos sistema, que tiene un objetivo en común: Salvar Vidas, lograr el bienestar, el buen vivir.