A continuación, les compartimos la discusión y lo que decidimos.
En primer lugar, es maravilloso que el MLP exista en un país racista como Guatemala en 2019. No porque sea la salvación, o siquiera porque esté acertado en sus propuestas de soluciones, sino porque es legítimo, nos permite vernos en un espejo y da una voz más autónoma a los pueblos indígenas. También porque nos da escenas periodísticas como esta, escrita por Kimbery López, la periodista autora de la nota.
(Éste es el primer párrafo de la nota, al que llegaron hasta ahora 11,241 personas y que la convierte en nuestra vigésima nota más leída de lo que va del mes):
***
La mañana de este lunes, Thelma Cabrera soltó una carcajada. El periódico La Hora reportó la preocupación de Juan Carlos Tefel, el presidente de la patronal, el CACIF, por los 448 mil votos que había obtenido el MLP.
“Me ha sorprendido en forma indirecta el MLP, en cuarto puesto, debido a que para nosotros es muy difícil comprender cómo un partido que aboga por un sistema como el de Venezuela pueda tener un 10 por ciento aquí en Guatemala. Creo que hay mucha desinformación. Nos tocará a la población informarnos para saber qué es lo que esta agrupación política ofrece”, dijo Tefel la noche en la que se contabilizaban los votos de las elecciones generales.
A Thelma Cabrera le provocó risas.
– ¿Cuál es la preocupación si no he hecho nada? No le he hecho nada al CACIF; solo estoy diciendo la verdad. ¿Entonces por qué preocuparse? La conciencia lo tiene feliz a uno. Nosotros no dijimos que se le va quitar nada a nadie, solo estamos con la justicia y la igualdad de derecho. Dimos un gran paso y sí, es verdad, nos tienen miedo porque ya no tenemos miedo.
***
Pero más allá de lo poético de ver que una mujer campesina, maya mam, de izquierda, se ría de un patrono blanco, conservador, anticomunista, a quien le preocupa más el MLP con su 10% y 1 diputado que un partido de narcos que tiene 11 diputados y es la tercera fuerza parlamentaria, más allá de escenas como esta, el MLP presenta un gran reto para los ciudadanos y para el periodismo.
Representa un reto porque nunca habíamos enfrentado una situación similar de tener que describir, contar y cuestionar periodísticamente a un grupo de campesinos indígenas organizados que busca tomar el poder por medio de las urnas. El último grupo de campesinos indígenas organizados fue el Comité de Unidad Campesina (CUC), que cuando hizo una huelga en la industria del azúcar en los años 70-80, tuvo como respuesta el asesinato o la desaparición de prácticamente todo su liderazgo.
Para los extranjeros es difícil comprender nuestras relaciones interétnicas. ¿Cómo un país de mayoría indígena es gobernado por blancos y mestizos que mantienen a los indígenas en condiciones infrahumanas? Pues a base de plomo, criminalización y racismo. Un racismo que todos heredamos y que algunos estamos en procesos internos de derrumbar.
La antropóloga Aura Cumes, maya, tiene una frase que nos sirvió para introducir el perfil que hicimos sobre la candidata del MLP, Thelma Cabrera, que titulamos: ‘Quien pone rostro al fantasma de los campesinos organizados’:
“Hay un miedo al indio. No se teme a los indígenas mientras busquen la superación por la vía individual, pero sí se les teme en la medida en que lo hagan por la vía colectiva, más aún si esto se liga a posicionamientos de izquierda. Temen una venganza, una explosión del resentimiento, un desahogo del complejo de inferioridad”.
Viniendo de este lugar que se llama Guatemala 1524-2019, ¿cómo cubrimos periodísticamente desde un medio urbano como Nómada a un movimiento rural como el MLP?
Me parece que con rigor, con empatía, con curiosidad, con balance y con dureza, como intentamos hacer con el resto de actores.
El racismo tiene al menos dos caras: el discurso de odio y la condescendencia.
Me parece que hacer periodismo con condescendencia es racista. Y es una estafa a los lectores.
Para el día de las elecciones, desde Nómada decidimos varias coberturas. Cómo es votar desde Huehuetenango, de donde escapó el 3% de la población en cuatro meses de 2019. Cómo es votar desde las comunidades sobrevivientes al Volcán de Fuego. Desde el asentamiento Mario Alioto. Desde la zona más poblada de la capital. O desde las comunidades que viven junto al basurero municipal. Además, entre las candidaturas con posibilidades de ganar, decidimos cubrir a dos, a Sandra Torres, quien punteaba en las encuestas y era seguro que pasaría al balotaje, y a Thelma Cabrera, por ser la candidatura que podía dar una sorpresa.
Así fuimos a su pueblo en Retalhuleu para contar cómo, a diferencia del resto de candidatos, pasó la noche con su casa de puertas abiertas, sirviendo limonada a sus invitados y levantando ánimos. Contamos cómo se levantó feliz por el 10% y el cuarto lugar, cómo fue a una reunión con la dirigencia del MLP, y cómo después ya no aceptó el cuarto lugar sino que decidió denunciar las elecciones y reclamar fraude.
***
Y así llegamos a un titular para ese reportaje. Por las endebles evidencias que presentaron, decidimos los editores que en vez de un titular más clásico o conservador como Thelma Cabrera pasó de celebrar su histórica participación a desconocer los resultados del TSE y anunciar protestas, nos fuéramos por un titular así: La sorpresa, el MLP, que alcanzó un 10%, hace una pataleta y reclama un fraude.
Para argumentar sobre el titular, sopesamos cuatro cosas: 1) describe lo que ocurrió y la nota sustenta el titular, 2) es una descripción precisa, periodística, 3) es una palabra dura, con la misma dureza que hemos titulado y cubierto al resto de candidatos, y 4) ya en el plano filosófico, cumple con una parte esencial de la línea editorial: no caer en una condescendencia racista.
No obstante, tuvimos una discusión entre los 8 periodistas de Nómada, en la que, además de los argumentos descritos arriba, esgrimimos otros. Estos son algunos:
• 1. Debió existir una extensa discusión sobre el titular, como ocurre con prácticamente todos los textos. La autora no tuvo espacio para decidir, antes de la publicación, si aprobaba el titular o si prefería no firmar la nota, que es un derecho de los periodistas en el mundo y que respetamos en Nómada.
• 2. El titular puede disuadir a la gente de leer. Desvirtúa la nota porque en su primera versión no tenía suficientes elementos para sustentar el titular. La palabra puede no ser periodística sino editorial.
• 3. Decidimos cubrir al MLP y esforzarnos por comprender sus propuestas y sus dinámicas demasiado tarde en la campaña. ¿Es por eso que nos preocupamos por tanto en no ser racistas típicos o no ser racistas condescendientes?
• 4. No confrontamos a la fuente para cuestionarles más. Independientemente de que sea fraude o no, pueden tener evidencias que no han mostrado. Y ellos están capitalizando un descontento de la gente que no estamos viendo.
5. ¿Hubiéramos usado la palabra pataleta (o berrinche, que es con la que se asocia) si hubiera sido un candidato hombre y no una candidata mujer?
• 6. ¿No es un error deontológico valorar la acción del MLP (en el titular) antes de describirla en la nota? ¿No debería describirse la acción y luego valorarla en un editorial?
• 7. El titular es acertado, pero publicado en un momento complejo.
No crean que nos pusimos de acuerdo.
No tenemos que estar de acuerdo en todo para ser parte de un mismo medio. Esto no es una madraza ni algo tan ‘puro’ que no admite el disenso.
***
Hubo dos puntos que, como director del medio, me hicieron cambiar de opinión sobre el titular.
• Estamos presentando la descripción sobre el hecho antes de presentar los argumentos que sustentan la descripción. Esto hace que la mucha gente se quede en el titular y no lea el contenido de la nota, que es lo que nos interesa al final.
• No hubo suficiente discusión con la autora para que pudiera contraargumentar sobre el titular o decidir no firmar antes de que se publicara la nota. Discutimos los editores y la autora sobre el titular una vez ya estaba publicado. Y eso no está bien.
El nuevo titular de la nota es este:
El MLP, que fue la sorpresa y que alcanzó un 10%, reclama –con poco sustento– un fraude electoral
Y la palabra pataleta la dejaré para este texto, que es un editorial.
***
Antes, un paréntesis. Que sepan, queridas y queridos lectores, que esta decisión de cambiar el titular es a partir de una discusión periodística, y de leer comentarios críticos de ustedes, en buena lid. No es por una presión pública. En Nómada llevamos 5 años de poner palabras y temas incómodos sobre la mesa y si no lo dejamos de hacer ante amenazas o boicots económicos, menos lo vamos a dejar de hacer por el odio en redes o por perder amistades.
Por ejemplo, me parecería risible que alguien me diga que mi identidad étnica mestiza me permite hacer periodismo en general, pero que esa identidad pesa más que mi honestidad intelectual para hacer periodismo sobre un movimiento indígena como el MLP. Me parecería risibile si no fuera porque este tipo de esencialismos representan, precisamente, la parte más radical y peligrosa del MLP, y de algunas de sus fans, las “verdaderas antirracistas” y “verdaderas feministas”. Y cuando digo la parte más radical y peligrosa del MLP no quiero decir que son “los villanos radicales” versus “la doncella bondadosa” de Thelma Cabrera. En el pasado muchos han caído en una narrativa de “los presidentes buenos” -Jimmy Morales, Pérez Molina y Álvaro Colom- que “tuvieron la mala fortuna” de estar rodeados de “los malos” militares, Roxana Baldetti y Sandra Torres. No, Thelma Cabrera es dueña de su carrera política y de sus posiciones, que muchas veces son esencialistas y radicales, como pudimos ver en sus mítines. Sin embargo, es importante recordar que el MLP es heterogéneo, y que tiene integrantes muy dispuestas y dispuestos a ser fiscalizados desde el periodismo, y a ser críticos con su propio movimiento.
***
Editorial: La pataleta del MLP
Quiero compartirles los puntos que me llevan a concluir que lo que está haciendo el MLP es una pataleta.
Ellos presentan como evidencias para reclamar un fraude varios puntos. Estos son algunos:
“El logo aparece muy pequeño en la papeleta” o “no aparecía la opción de Thelma Cabrera en la papeleta”.
Esto es una falta de seriedad.
Ellos enviaron el logo al TSE. Como el resto de partidos. Y enviaron la foto de la candidata, como el resto de partidos.
Pero por su inexperiencia quizás, lo enviaron con un marco en blanco muy grueso. Y no pidieron que su foto saliera con un fondo del color del partido. Juan Héctor Estrada, por ejemplo, pidió que su foto saliera con un fondo amarillo a ver si así rescataba algo porque ni la gente de su propia campaña se recordaba de su nombre. Era su derecho. Y los del MLP no lo usaron.
Y sí, costaba encontrar al binomio del MLP. Yo lo busqué y me tomó tiempo. Porque estaba en el peor lugar para el ojo —el que se inscribe primero escoge el primer lugar— y porque doña Thelma Cabrera envió una foto con una blusa celeste-verde y no su tradicional roja o con tejidos mayas.
Yo trabajo todos los días con papeles y tratando de identificar símbolos y espacios diferentes, y me costó encontrarla en la papeleta.
No me extraña, entonces, que a muchos votantes del MLP, campesinos, les costara encontrar a su binomio.
Y no, no es racista decir la frase anterior.
Así, por ejemplo, en Sololá, donde Thelma Cabrera ganó en 10 municipios, hubo 3 municipios en los que ganó el voto en blanco.
Quizás fue porque no lo encontraron, porque no es algo normal que el voto en blanco tenga tantos votos.
Y supongamos que por algún fraude sofisticadísimo justo en estos tres municipios no estaba el MLP en la papeleta. Entonces el MLP perfectamente podría haber exigido a sus fiscales de mesa que tomaran fotos y lo hubieran denunciado.
Pero no lo hicieron. Y 1,300 observadores del Mirador Electoral, distribuidos por todo el país, no vieron esta supuesta “anomalía”.
Por si esto fuera poco, también dijeron que había fraude porque el gobierno de Jimmy Morales había sido descubierto dando dinero a votantes. Sí. Eso es cierto, el corrupto gobierno de Jimmy malgastó parte de nuestros impuestos dando dinero a gente con la esperanza de que votaran por el impresentable de Galdámez, de FCN.
Como también dio dinero el PP y los gobiernos anteriores. Eso es un delito, que debe ser investigado. Pero eso no produce un fraude.
No es cierto que porque el Ministerio de Agricultura diera cupones de manera clientelar, entonces todo el proceso electoral sea un fraude.
El fraude electoral es que la gente vote por un candidato y que se no cuenten sus votos.
Decir que otra “evidencia” del fraude es que tuvieron casi 450 mil votos para presidenta, el 10%, pero solo 3% para diputados del listado nacional tampoco es fraude. Es la cultura guatemalteca, maya y mestiza, de votar cruzado. Recuérdense, por ejemplo, que en el Congreso estaba otra fuerza progresista, Semilla, que casualmente obtuvo 7% en el listado nacional. Y también estaban otras fuerzas de izquierda que tuvieron su mejor resultado parlamentario: que sumaban 6% de los votos y obtuvieron 3 diputados para URNG y 4 para Winaq.
De igual manera, si por alguna extraña razón a la observación independiente de Mirador Electoral y la OEA se les escapó ese “detalle” y demuestren dentro de las papeletas que tiene guardadas el TSE de que el 10% de votos blancos a nivel nacional no tenía el logo del MLP, seré el primero en recular y escribir otro editorial ofreciendo disculpas.
De momento, escribirles que están haciendo una pataleta porque están reclamando fraude sin sustento, no es ser racista ni peyorativo ni es un esfuerzo de caricaturizarles ni tampoco es porque no comprendemos qué es dignidad.
Es describir la decisión que están tomando. Calificarla con dureza. Sin importar si son un partido de campesinos organizados. Con la misma dureza que usaríamos para calificar a cualquier otra fuerza política legítima que tenga una responsabilidad inmensa de ser la voz de quienes nunca han tenido voz.
Bienvenidas, bienvenidos a la democracia electoral. Cuentan con nuestro periodismo.
Luis Paraiso /
Sin la dicha "Justicia Maya" sin los casamientos de niñas sin el EGO exagerado de los dirigentes de los partidos que se enjuagan la trompa con discursos retrogrados de justicia social y sus dirigentes que solo ven la manera de seguir ordeñando Guatemala. Las eleciones deverian haber terminado asi UN DUELO FANTASTICO !
Convergencia 0.86
Encuentro por Guatemala. 1.14 pts
URNG. 2.16 pts
WINAQ”. 5.19 pts
MLP 10.24 pts
Total de “izquierda” 1 9.59
Sin contar unos 25 diputados !!
esto es la realidad de los que se dicen indios justicieros sociales y que van a VOTAR contra sus propios intereses.
PAJEROS ! ya basta de de explotar al pueblo gargarizandose con palabras que hasta ya olvidaron el sentido
ernesto garay /
el racismo hideputa lamentablemente lo traemos desde hace siglos
esta enraizado y es en algunos casos inconsciente, es una cuestión que ay que asumirla, eso no quiere decir que sea normal o que sea agradable.
no queramos darnos baños de pureza
jose contreras /
Ahora por querer corregir caiste en la "condescendencia racista."
Sobre todo en los primero parrafos "a diferencia de otros candidatos, ella estaba en su casa ofreciendo limonada." Eso no la hace mejor, ni peor, ni la realza, ni la baja. Es un dato completamente irrelevante.
Y al final, pues sí, hizo berrinche, pataleta. No tenés por qué dar marcha atrás. Pataleta, pataleta.
Jacobo Silva /
Nómada: “MLP alcanza 10% de votos; alega fraude electoral”
Lectorxs: “MLP?! 10%?! Fraude electoral?! A leer!”
Eduardo Monzón /
Hoy no me gustó tu editorial. La parte final me recordó algunos editoriales que leí de Clemente Marroquín Rojas, sobre todo cuando hablaba en contra del segundo gobierno de la Revolución. Entiendo que disentir es un derecho y la candidata lo tiene, así como ustedes también al hacer notas o editoriales como éste, o yo haciendo éste comentario. Al final todo es cuestión de perspectiva quizá. Pero, siendo franco, luego de leer me quedó una sensación de que hay que insistir en que cambien las formas de las cosas pero sus fondos. Espero me de a entender. Salud!
Eduardo Monzón /
...quise decir, al final, "pero NO sus fondos". Gracias.
Gabriel Alnerto Morales /
Pataleta fue también la reacción de quienes emitieron conclusiones anticipadas del artículo habiéndo leído únicamente el título, se nota en sus comentarios.
Marlon Suarez /
Tanta mier...da por el uso de la palabra "pataleta"?
Sí es un berrinche, una rabieta, una pataleta, háganle.
Por qué a la gente ignorante le gusta ver micos aparejados?
Hugo /
"Nómada no solo es mi cabeza, o la redacción, sino una comunidad en la que también están ustedes, lectoras y lectores..."
Ahora resulta que Nomada es " asambleista"
Pero en el fondo tienen razón no fue una pataleta, es una VICTIMIZACION POLÍTICA ESTRATÉGICA, igual que " nos robamos lo que cobramos por la energía porque somos pobres".
Llamen a las cosas por su nombre, so sean condescendientes.
Antonio Marroquín /
Excelente Martín
Víctor López /
Thelma Cabrera : es necesario críticarla , investigarla , cuestionarla ... Cosa que no hizo nomada con Aldana .., la razón es la siguiente MLP es la RESISTENCIA ... Semilla es DISIDENCIA CONTROLADA DEL CUAL NOMADA FORMA PARTE ... El MLP ES REBELDE semilla no ...
Francisco /
Interesante ejercicio de discutir su propio trabajo. A mi parecer es muy válido y se agradece entre tanta mediocridad que se mira en el "periodismo" nacional.
Como comentario a una parte de su texto, el MLP falló gravemente en sus símbolos en la papeleta, yo los busqué y tuve muchísimas dificultades en encontrarlos, incluso tapé su recuadro cuando tomé la papeleta con la mano izquierda y el crayón en la derecha. Esos fueron fallos de novatos.
Gilberto Morales Trujillo /
Estoy convencido que a la periodista se le escapó inconscientemente, como a muchos, hasta el ilustre sociólogo centroamericano -como solían llamarle a Edelberto Torres Rivas- se le escurrió su condición de racista a través del uso de expresiones lingüísticas, esa condición tan atada a la pertenencia de clase o a la de ser víctima inocente de los intereses de los ricos. Si la periodista va -y debiera hacerlo al diccionario de la RAE-, verá que el término usado, contiene significados que le restan seriedad al papel importante que juegan estos dirigentes, como la ex candidata Thelma Cabrera. Señorita periodista, hacen pataleta, las niñas o niños bien, "the beatiful peopol" nunca alguien como la ex candidata que es una mujer cuyo desarrollo como persona y como dirigente se ha galvanizado en circunstancias vitales que me atrevo a afirmar, la periodista -aunque se adivina clase media y con las dificultades propias de esa clase- no tiene la menor idea de lo que es desarrollarse como persona y como dirigente esas condiciones de pobreza, de exclusión y con toda la presión de la oligarquía en contra de cualquier acceso a niveles de satisfacción de necesidades que no sean las que la clase hegemónica encuentra como propias a los sectores dominados por el capital. La palabra correcta debió haber sido "indignación". Sobre los tecnicismos del también muchacho y vital mente inexperto director de Nómada, respecto de las debilidades de argumentación de su colega, debieran tomar en cuenta que no fue sólo en el caso de MPL el que se encontraran boletas ya marcados en favor de la UNE, hay hasta un vídeo de una mujer que protesta porque le fueron entregadas boletas ya marcadas a favor de ese partido. De paso y al final, yo no voté y no voto, me declaro objetor de conciencia de este tipo de eventos "democráticos".
Ricardo Barrientos /
Estimado señor Morales, permítame por favor un comentario muy respetuoso que estimo una aclaración. Entiendo del texto que la reportera Kimberly López no es la autora del controversial titular que incluía la palabra «pataleta» y que ya Nómada cambió. Así, sus comentarios sobre las condiciones de la reportera López devienen equivocados, y sobre todo, prejuiciosos. Quedo a sus órdenes.
Edgar Jimenez /
No había necesidad de usar la palabra "pataleta". Da a entender que lo hicieron en forma de burla. Y eso de discutir después de publicado el articulo el titular del mismo los deja muy mal parados, cuál era la prisa?
Víctor lopez /
Por qué nunca fue crítico con thelma Aldana ? Por qué no cuestiono a semilla por tener de patrocinador a DIonisio Gutierrez, por que? Hacían críticas muy leves... Casi con el pétalo de una flor, Óscar Clemente , Samuel Perez attias y otros podrían haber sido buenos candidatos . La dirigencia de semilla se equivocó al ponerla a ella ... Para finalizar semilla debería de sacar a ese NEGRO PERSONAJE , que le ha hecho mucho daño a Guatemala ...
Carlos ramirez ortiz /
creo que hay no un poco sino mucha distancia en tratar de interpretar la cultura de los pueblos originarios porque, hasta hoy la mayoría solo conoce un lado de la historia, escrita por ladinos que se sienten criollos y a quienes si se aplica eso de la CONDESCENDENCIA, a diferencia de quienes hemos convivido con muchas de las comunidades indígenas, hemos pasado hambre con ellos y también ser perseguidos no solo como individuos sino como familia, en fin, esta aclaración se lee mejor como JUSTIFICACIÓN, ALGO QUE ES PROPIO DEL PERIODISMO DE ELITE