4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Las 9 espeluznantes mentiras sobre los 43 estudiantes que Claudia Paz ayudó a descubrir

Hace casi un año, el 26 de septiembre de 2014, empezó la noche más negra de México. Ese día fueron asesinados y torturados 6 estudiantes, atacados muchos más y desaparecidos 43. A este crimen masivo se sumó el de la mentira del Gobierno de México, que intentó hacer creer que había resuelto el crimen. Un grupo de cinco expertos, entre los que se encuentra la exfiscal guatemalteca Claudia Paz, investigó durante seis meses todo lo que pasó esa larga noche. Aquí está el resultado.

De dónde venimos n789 P147

El-rol-de-Guatemala-para-encontrar-la-verdad-sobre-los-43-mexicanos-desaparecidos

El grupo de cinco expertos fue creado por Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para ayudar en la investigación de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero, a 15 horas en carro desde la frontera con Guatemala. Estuvo conformado por Claudia Paz, académica y exfiscal de Guatemala 2010-2013; los abogados colombianos Ángela Buitrago y Alejandro Valencia; el abogado chileno Francisco Cox; y el médico y psicólogo español Carlos Beristain. Beristain fue el coordinador del informe de la verdad “Guatemala: Nunca más”, en el que también participó Claudia Paz.

La presentación de la investigación del Grupo Interdisciplinar de Expertos Independientes (GIEI) pasó desapercibida en Guatemala porque fue presentada el 6 de septiembre, el día de las elecciones nacionales. Pero desmiente prácticamente todo lo dicho por las instituciones del gobierno que dirige Enrique Peña Nieto.

A Nómada le ha interesado este crimen de lesa humanidad desde el inicio. Fue el primer medio que desmintió la “verdad oficial” del gobierno de Peña Nieto, cuando el 12 de noviembre la periodista Claudia Munaiz escribió que era imposible que hubieran calcinado en el basurero de Cocula los cuerpos de los 43 estudiantes.

Lea: Cuando “calcinaron” a los estudiantes, llovía en Cocula (y era imposible quemarlos en ese tiempo)

Lea: Con estos antecedentes empezó el trabajo de Claudia Paz y el grupo de los 5 en México

Estos son los ocho hallazgos más espeluznantes del informe del grupo en el que participó Claudia Paz.

Lea: El resumen del Informe de Ayotzinapa

1. El motivo del ataque a los estudiantes no fue porque fueran a intervenir en un mitin

Una de las primeras explicaciones era que lo que había molestado al alcalde José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda –relacionados con los narcos– era que los estudiantes iban a intervenir en un acto público de la esposa. No era cierto.

2. El ataque a los buses tomados por los estudiantes era desproporcionado

Las policías municipales y los cárteles empezaron a disparar a los buses tomados por los estudiantes porque el objetivo era que los buses no salieran de la región –los estudiantes los habían tomado para ir a una manifestación en Ciudad de México, en conmemoración de la masacre gubernamental de Tlatelolco, en 1968–. Además de los disparos, empezaron a asesinar a estudiantes y torturaron a uno.

3. La cantidad de víctimas directas es mucho mayor: 180 y 700

Hay 180 víctimas directas, la mayoría jóvenes: 6 ejecutados extrajudicialmente, más de 40 heridos, 80 víctimas de persecución y atentados, más de 30 sufrieron ataques y 43 normalistas fueron detenidos y desaparecidos. A ellos se suman 700 familiares directos.

4. La policía federal (nacional) y el ejército monitorearon todos los ataques contra los estudiantes (y no intervinieron)

La penetración del crimen organizado no se reduce a nivel local en México. Había una instancia de coordinación para temas de seguridad en la que participaban la policía federal (nacional) y el ejército. Y durante esa noche, todo el actuar de las policías municipales –las que atacaron, detuvieron y entregaron a los estudiantes a unos criminales– fue escuchado por radio y verificado por las mismas autoridades nacionales. No intervinieron para impedirlo.

5. El ejército mexicano resguardó las escenas del crimen

El mismo ejército fue el encargado de proteger las escenas del crimen (que después derivaría en la gran mentira del gobierno mexicano, que aseguró por medio de testigos –muchos con señales de tortura– que los 43 habían sido incinerados en un basurero municipal).

6. Hay un quinto autobús desaparecido (y la PGR hizo como que no existía)

Los estudiantes tomaron 5 autobuses en Iguala. Pero uno de los cinco, el Estrella Roja, no aparece. La PGR mexicana (el equivalente al MP guatemalteco), omitió este bus en su investigación, a pesar de los videos y las evidencias de su existencia.

7. Impunidad absoluta

Que los atacantes hayan empezado a disparar a los buses sin siquiera cubrirse los rostros o aparentar que ocultarían su identidad muestra una sensación de impunidad absoluta.

8. Las autoridades le entregaron a los criminales a los 43 estudiantes

El paso previo al último crimen, el de la desaparición de los 43, también es espantoso. Las autoridades locales, la policía municipal, fue la que se los entregó a los criminales para que se deshicieran de ellos.

9. El móvil fue el narcotráfico, la relación de la política y el Estado con el narcotráfico

La principal hipótesis de la comisión de los 5 expertos es que los criminales y las autoridades se ensañaron con los estudiantes porque desde Guerrero se transporta droga –heroína– hasta Chicago. Y la forma de transportar la droga era en esos buses que los estudiantes tomaron.

***

Falta mucho para que México salga de este agujero, de este fondo que representaron los crímenes de Ayotzinapa. Pero la búsqueda de la verdad es un primer paso. Y con la experiencia que tenemos en Guatemala sobre horrores y búsqueda de la verdad como primer camino rumbo a la justicia, pueden contar con nosotros.

Martín Rodríguez Pellecer
/

(Guatemala, 1982.) Es el fundador de Nómada. Fue director y CEO entre 2014 y 2019. Es guatemalteco, perseverante y alegre. En 2020, cedió parte de sus acciones a trabajadores, periodistas de prestigio y vendió el resto a uno de sus maestros, Gonzalo Marroquín. Fue periodista 20 años y ahora se dedica a hacer consultorías para personas, instituciones y empresas. Es políglota y escritor. @revolufashion


Hay Mucho Más

6

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Hugo García /

    25/09/2015 4:00 PM

    ¿Pero Guatemala es Claudia Paz y Paz? Un poco exajerado.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    CAROLINA ASTURIAS /

    25/09/2015 12:03 PM

    Roberto Alejos, conocido a sotto vocce en el Congreso de la República como Robalejos, con aparente indignación expresó que la racionalización es un chantaje y que le ha causado preocupación, mientras, aseguró, paradójicamente, que “el pueblo quiere transparencia, y un presupuesto honesto y balanceado y financiado”. Lo que obvió decir Roberto Alejos es que si el presupuesto excede los Q 52 millardos es inevitable seguir contratando deuda externa e interna a un ritmo irracional y explosivo, como sucedió durante el gobierno de la clepto dictadora Sandra Torres, tiempos en los que por cierto, Robalejos fue el Presidente cuasi vitalicio del Congreso, ungido por los designios de la dueña de la UNE.

    Tampoco dijo, pues de baboso no tiene un pelo, que tanto durante el gobierno de Sandra Torres, en esos días de Colom, como en los más de cuarenta y cuatro (44) putrefactos meses de Pérez y Baldetti, como norma, cobró Q 350,000 por cada voto suyo y por cada uno de sus diputados, fundamentalmente en la contratación de deuda externa e interna para financiar el presupuesto del Estado y el déficit fiscal.

    Es decir, a cambio de una generosa tarifa en los últimos dos gobiernos, Alejos, sin inmutarse, ha formado parte del régimen oficial, y ha vivido y se ha enriquecido, entre otras iniciativas que ha apoyado, de endeudar hasta nuestros tataranietos

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Lidia /

    23/09/2015 4:23 PM

    El título habla sobre mentiras, pero el artículo lista verdades...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Lorena Hurtado /

    22/09/2015 6:21 PM

    Es decir, que simplemente tomaron los buses equivocados?? No sé si lo comprendo, pero ¿la situación fue que los muchachos hicieron uso, sin "autorización", de esos buses???
    Dios de mi vida!!!! Qué espanto!!

    Por otra parte, me alegra mucho por Claudia Paz y Paz que se le esté tomando en cuenta para investigaciones tan importantes... Lástima que tuvo que salir de Guatemala!!!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Gran Pablito /

    22/09/2015 5:17 PM

    Ya bájenle a su mosh con Claudia Paz&Paz, como si ella fuera la responsable única de esos hallazgos.

    ¡Ay no!

    4

    ¡Nítido!

    Carolina /

    22/09/2015 3:43 PM

    en el minuto 3.22 el video se traba y ya no se escucha la conclusion.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones