Se trata de Roberto Molina Barreto, magistrado y hasta hace una semana presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), la máxima instancia jurídica del país. Fue nombrado por el presidente proempresarial Óscar Berger en 2006, reelecto por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2011 y ha votado en sus fallos a favor de intereses del sector privado. Desde anular la sentencia por genocidio y suspender el impuesto a la telefonía hasta votar contra la suspensión del salario mínimo de Q2,500 ($325) hasta Q1,500 ($195).
En el reportaje, Nómada contó cómo creó una fundación para educación cívica (Fundacívica) junto a una de sus hijas y sus colaboradores más cercanos en la Corte, cómo otra de sus hijas es la gerente y cómo para funcionar recibe fondos del gobierno de Taiwán y de VesTex. Se le solicitó una entrevista un día antes de su último día como presidente de la CC, pero fue imposible por motivos de agenda.
La semana pasada recibió a Nómada para una entrevista; a solicitud de este medio en la sede de Fundacívica. Éste es un resumen de la conversación.
– ¿Cuál es su papel dentro de Fundacívica? ¿Usted es parte de la junta directiva?
– No, no soy directivo, ni director, ni administrativo.
– Si no es parte de la Junta Directiva, ¿por qué cuándo Taiwán le dio la donación (de $100,000, Q770,000*) fue usted la figura principal durante el acto?
– Le agradezco que lo diga, pero la verdad es que la figura principal fue el donante. Estaban las personas a las que la Fundación ha capacitado. Aquí estaba doña Adela Torrebiarte, porque ella es quien dirige la Reforma Policial. Estaban representantes del Sistema Penitenciario, del ejército, el ex vicepresidente Roberto Carpio, asociaciones de mujeres. Había mucho invitados.. Tiene razón, en la mesa se me invitó a participar por mi relación inicial con el gobierno de China Tawián desde el Instituto de Justicia Constitucional (durante su primera presidencia en la CC) y Taiwán siguió aportando recursos económicos para seguir aquí el asunto. Pero la donación no me la entregaron a mí, sino a Fundacívica.
– Hay un ascendente que usted tiene dentro de la Fundación, una influencia que nos parece evidente: una de sus hijas es gerente de Fundacívica. Hay una relación cordial o una relación donde la Fundación le pide consejos a usted.
– Mire, una fundación como ésta, cuyo objeto es educar cívicamente a la gente más vulnerable del país, simplemente andamos buscando la mejor manera de hacerlo y para eso no se necesita ser directivo, simplemente se necesita querer a este país y querer su formación y que sea un pueblo menos vulnerable. Esa será la única influencia que los fundadores podemos tener, seamos o no seamos directivos.
– Pero entre los fundadores hay muchos que han sido asesores suyos, que trabajan en la Corte y familiares suyos como una de sus hijas.
– Una de mis hijas es fundadora, yo la invité a que me acompañara. También están muchas personas que no lo dice el acta constitutiva pero son miembros, no directivos. Aquí lo hacen ad honorem. Yo quisiera que así como me están sacando fotos a mí también sacaran de nuestros afiches y de los programas que trabaja Fundacívica. Es un proyecto que sinceramente trabaja para el futuro del país. Que mi hija sea gerente general de la fundación no significa en ningún momento que exista una injerencia. La idea es que la institución esté funcionando conforme sus objetivos. Es una entidad no lucrativa.
– ¿Usted cree que Taiwán, VesTex y Cementos Progreso apoyarían Fundacívica si usted no fuera magistrado de la Corte de Constitucionalidad?
– Esa respuesta no se la puedo dar. Se lo debería preguntar a ellos. Aunque le puedo decir, hay otras empresas que pueden colaborar. Yo creo que todas las empresas tienen algo que es la responsabilidad social y no dudo que hay muchos interesados. Es más, hay gente aquí que ha colaborado con la fundación, no necesariamente dando recursos económicos .
– Le preguntamos esto porque es perfectamente racional que una institución o una empresa quiera ganarse su simpatía dándoles fondos a una entidad de la que usted es fundador y que tiene relación la gerente general, porque usted es un juez del máximo tribunal del país.
– Yo soy miembro del Centro para la Defensa de la Constitución, de asociaciones civiles que se dedican a otras cosas, de muchas organizaciones, que algunas litigarán en el orden constitucional y otras no. Yo no tengo por qué pensar que todas las personas que litigan en la Corte de Constitucionalidad andan buscando mi simpatía. Yo creo que lo que tienen que buscar es la razón constitucional de su gestión.
– En el caso que mencionamos para el reportaje, encontramos que Vestex es uno de los benefactores porque está impreso su nombre (en los folletos de Fundacívica), y cuando preguntamos cuánto habíamos donado no nos dieron el monto.
– Ellos colaboran. El detalle, por ese artículo suyo, es que lo conozco. Aquí está el proyecto en que ellos y otras gentes están tratando de ayudar (se acerca a los folletos de educación cívica). Esto es lo que están financiando. La impresión y lo que pueda llevar algún tipo de costo. No tengo el detalle del convenio porque no soy directivo. Creo que la Junta Directiva de Fundacívica está muy consternanda porque creen que se ha estado elucubrando en que puede haber un conflicto de intereses. Estoy recomendando que ellos tengan una posibilidad de contestar, porque no es directamente conmigo.
– En el caso de los salarios reducidos, donde Vestex es uno de los promotores, nosotros hicimos reportajes sobre cómo comenzó la infraestructura para capacitar a ciudadanos para poder ser los trabajadores de maquilas de ropa. Si Vestex es benefactor de la Fundación y es el motor de ese tema, nos parece que hay un conflicto de intereses porque hay un voto suyo que le da la razón.
– En ningún momento le doy la razón a ninguna de las partes en este proyecto. Son siete magistrados, le puedo asegurar que ninguno de los otros tres son miembros de Fundacívica. Lo que la Corte hizo en las dos primeras inconstitucionalidades fue no decretar la suspensión provisional porque consideró que no se daban los elementos. Fue hasta la tercera inconstitucionalidad (de la Procuraduría de Derechos Humanos) que uno de los magistrados (Mauro Chacón) cambia de criterio y vota a favor de que se suspenda. Yo no he votado a favor o en contra de esa ley, mucho menos a favor de los interesados.
– Hubo una división en la Corte. Cuatro votos en contra de la iniciativa de salarios reducidos y tres a favor; entre ellos el suyo. ¿Cómo puede decir que no votó a favor o en contra?
– Aquí no es favorecer los argumentos de una u otra parte, sino es de la constitucionalidad de la norma. Lo que se estaba resolviendo es si se suspendía temporalmente o no. La resolución final es con en la sentencia.
– ¿No le parece que hay un conflicto de interés?
– No hay un conflicto de intereses (…) La fundación no representa mis intereses. Representa un un clamor de la sociedad guatemalteca de que haya quién los pueda formar cívicamente, que les enseñe sus derechos y obligaciones y que les enseñe como se estructura el Estado”.
– Pero magistrado, ¿si tuviera que definirse en la Corte si es constitucional reconocer a China Popular en vez de a Taiwán? ¿Si hubiera un caso de Cementos Progreso?
– De hecho hay uno allí. Ellos están impugnando los impuestos al cemento. Imagínese, ¿por qué nos han ayudado a imprimir constituciones, yo tendría que haber resuelto que se suspendiera el impuesto?.
– No, pero podría haberse abstenido porque Cementos Progreso dio fondos a su fundación.
– ¿Por qué? No, no. Mi función esencial es la defensa del orden constitucional, no favorecer a ninguna de las empresas. No puede haber conflicto de intereses. No hay conflicto de intereses. Mi función no es favorecer a nadie. Es guardar el orden constitucional. En la Corte no se litigan asuntos civiles, penales o laborales o donde hay intereses contrapuestos.
(En la Corte de Constitucionalidad de Guatemala se resuelven casos que van desde los impuestos hasta la validez de la elección de jueces de la Corte Suprema. Se le pidió que resumiera su relación con Fundacívica para cerrar la entrevista. Esto lo molestó más.)
Así cerró la entrevista Molina Barreto:
– Yo sé que para ustedes puede ser complicado (…), pero no hay conflicto de intereses. Mi función esencial como magistrado varía muchísimo de mi función esencial como fundador. No hay ningún conflicto. No tengo que pensar si quiera en una situación así. Digan que yo también soy miembro de Cedecon (Centro para la Defensa de la Constitución) y que ellos así como ganan, pierden. También quiero que diga que soy miembro de una asociación cristiana, que no conozco quienes donan o diezman, y que si el día de mañana lo supiera, esono significaría que hay un conflicto de intereses.
Me parece absurdo pensar que porque soy miembro de una institución y que haya alguien que pueda financiar, ayudar y donar a esas instituciones que lo hacen para mejorar la ciudadanía de ese país, pueda haber un conflicto de intereses.
* Fe de errata: Por un error se publicó que Fundacívica había recibido 1 millón de dólares de Taiwán, cuando en realidad la donación que recibió Fundacívica de ese gobierno fue de 100 mil dólares. Ofrecemos disculpas a nuestros lectores y al entrevistado. Fue corregido el 21/4/15.
ANONIMO /
[…] gremial de textiles (VesTex) pero haber fallado a su favor en el caso del salario mínimo reducido. Él niega que haya conflicto de […]
ANONIMO /
[…] pero conoció el caso del salario mínimo reducido, promovido por VesTex, y falló a su favor. Y defendió que no había conflicto de […]
ANONIMO /
[…] protestó. Funcionarios presentaron amparos, pero la Corte de Constitucionalidad, con los votos de Roberto Molina y el recién nombrado vicepresidente, Alejandro Maldonado, les dijo que no provisionalmente el 14 […]
anonimo /
Pero no veo como resuelve el problema que quiten 3 plazas de 2000 ( minimo ) en Mixco y abran 4 plazas de 1500 en San Agustin??
El unico que gana es el empresario, que aumenta su fuerza de trabajo en un 25% mientras mantiene constante su presupuesto en salarios.
Es un juego de suma cero.
flormezademaldonado /
Ay señor magistrado estoy seguro que usted no a pasado penas de hambre o de amanecer sin un quetzal en la bolsa para alimentar a sus pequeños hijos, piense en las personas que sufren en Guate y que usted puede ayudar a que por lo menos ganen el salario mínimo diferenciado.
josecarlos1024 /
Amigos no perdamos la cordura para opinar sobre el tema del salario diferenciado que es necesario que sea aprobado por los magistrados por que no puede ser que mucha gente no tiene acceso a un salario ni de mil Quetzales
Diego /
MAGISTRADOS PUTOS
Diego /
Señores magistrados yo creo que ustedes no tienen la necesidad que las gente tiene en los 4 departamentos donde el salario diferenciado es IMPERANTE, por favor dejen trabajar al pueblo guatemalteco que se esta muriendo de hambre, ustedes como tienen pisto no opinen.
Felipe /
Señores no se equivoquen por favor dejen trabajar si critican den opciones para solucionar los problemas del país.
Nosoy Callcenter /
A Daniel, Manuel, y Maribel: qué manera más vulgar de tratar de apoyar a este tipo. Aparentan compartir sus opiniones, pero se nota a la legua que sus 'comentarios' vienen con directrices. Hasta el mismo discurso de "dejen traBajar". Por lo menos súbanle el nivel, muchachos.
Daniel salazar /
En ves de criticar aportemos ideas para que desempeñen mejor su trabajo
manuel ramirez /
Que nos pasa acá en guate no dejamos travajar a nadie
maribel /
Acá en Guatemala nada nos parece sino trabajan que son unos huevones y si trabajan que esta mal nada que remos dejemos los trabajar
Manuel Aler /
¡Ah, bueno!, el lo dice...
ANONIMO /
[…] ahora magistrado Roberto Molina Barreto dio una entrevista a Nómada después de esta publicación. Niega que haya ningún conflicto de […]
guillermo ortis /
Los magistrados tiene que ser imparciales en las decisiones que toman si ellos votan, a favor de alguna ley puede ser para decidir el futuro de mucha población, sensatos prudentes, y analíticos son algunos conceptos que debe ser las decisiones de tan importante institución escuchar los interesados sus planteamiento y a los que adversas la iniciativa, ojala que los mas necesitados sean los mas beneficiados
Carlos Perez /
Este sujeto es tan inmoral que ya no tiene capacidad de distinguir entre lo correcto o lo incorrecto, lo legal o lo ilegal, lo moral con lo inmoral y entre lo constitucional o lo inconstitucional. Si sabe distinguir entre sus intereseses para seguir aferrado al puesto y los de sus acaudalados patrocinadores y por ese lado que emite sus fallos. No le importó fallar a favor de que las CIACS y políticos shucos cooptaran las Cortes a cambio de un ofrecimiento de la nueva CSJ para reelegirlo al cargo que vergonzosamente desempeña.
frank lopez h. /
Su molestia lo delata. Claro que hay conflicto de intereses. ¿Quién le cree a este sinverguenza? Afortunadamente ya va para afuera. Y se lleva con él las resoluciones parciales, antojadizas e ilegales para favorecer a grupos de interes muy particulares, principalmente grupos empresariales. Bye.