Beteta tiene un doctorado en economía para el desarrollo y economía política en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cree que la discusión de los #PanamáPapers es una oportunidad para reformar leyes y evitar que las personas y las empresas sigan jugando la vuelta al Estado para no pagar impuestos.
– Guatemala, el país que menos recauda impuestos del mundo, era el sexto país con más clientes en Mossack Fonseca, el bufete de offshores de los #PanamáPapers.
– El caso de los papeles de Panamá reitera la necesidad de discutir el secreto bancario, que ha servido como sombrilla para la evasión de impuestos y el flujo de fondos de origen ilícito. Socava la capacidad de los Estados de tener recursos para realizar los derechos económicos, sociales y culturales de la ciudadanía.
– Esa relación entre recaudar impuestos a los que más tienen y realizar los derechos de la ciudadanía no está clara.
– El ejercicio de los derechos humanos requiere de Estados que cumplan sus mandatos en la Constitución y eso necesita recursos por medio de impuestos e instituciones que funcionen. Las instituciones de transparencia y justicia deben ser fortalecidas y eso requiere de recursos por medio impuestos.
Pero hay fallas a nivel de gobernanza global que construyeron estructuras financieras y legales que permiten la evasión de impuestos por los individuos más ricos y las corporaciones.
Una fracción cada vez más grande de la riqueza está administrada a través de instituciones financieras que son offshores (empresas en paraísos fiscales), todo tipo de instrumentos para administrar la riqueza de las personas más ricas.
– Esto es perjudicial para la economía.
– Siempre nos dijeron que era bueno que el capital estuviera en pocas manos porque los ricos tenía mayor propensión a invertir y vemos en la práctica que no ocurre. Una creciente proporción de la riqueza está alojada en instituciones financieras, muy alejada de la economía real.
Se crean empresas cascarón que no tienen ninguna productividad, que no producen nada ni crean nada. Y los recursos de capital de todos los países están anclados en paraísos fiscales.
– ¿De cuánto estamos hablando?
– Se calcula que hay US$700 mil millones en offshores de América Latina. Es 22% de toda la riqueza de América Latina. Y eso representa US$21 mil millones menos en impuestos.
– O sea que recursos que podrían usarse para creación de nuevos empleos o para innovación están congelados en empresas offshore en paraísos fiscales.
– Vemos que cae el nivel de inversión, la economía crece menos, hay menos empleos y es un efecto de bola de nieve. La economía crece por debajo de su potencial. Es muy complicado porque al haber menos actividad económica, el Estado cobra menos impuestos y tiene menos recursos para el desarrollo.
– Usted decía antes que las offshore sirven para evasión fiscal (o legalmente, elusión fiscal).
– Hay que distinguir entre individuos y empresas. Los individuos crean empresas de cascarón hacia donde desvían su riqueza y en estos países no pagan impuestos. Las reglas permiten que los impuestos se paguen donde los accionistas o las corporaciones declaran que viven. Pero hay un debate para que se paguen donde se producen y no en la residencia (en Panamá o Islas Vírgenes Británicas) de una empresa o unos accionistas. Es una forma en la que se evade pagar impuestos.
– ¿Esto es como lo que descubrimos de la venta de Imágenes Urbanas (vendida por el exministro Alejandro Sinibaldi) desde Panamá a otro grupo guatemalteco, Emisoras Unidas, a pesar de que la actividad económica está aquí?
– Sí. Son mecanismos (legales) que permiten que se evite el pago de impuestos.
Y una corporación puede establecerse en paraísos fiscales y revenderle “servicios de contabilidad” a precios exorbitantes a su subsidiaria en Guatemala. Y entonces la empresa de Guatemala tiene gastos tan altos que tiene menos ganancias. Estos son los precios de transparencia.
– Con esto de las subsidiarias y los precios de transferencias. ¿Esto es para decir al fisco que la empresa tiene gastos mucho más altos para decirle al fisco que tiene menos ganancias y puede pagar menos impuestos?
– Esto es con empresas legítimas y es legal, pero tiene que regularse. Uno ve que las empresas ganan muy poco, pero cuando ve su estructura de costos, ve que contrata por mucho dinero a empresas en paraísos fiscales. Y casualmente las empresas que tienen más ganancias son las que están en paraísos fiscales, donde no pagan impuestos.
– ¿Esta es la razón por la que a pesar de que nominalmente el Impuesto Sobre la Renta sea nominalmente alto (25%), se paga en promedio 2% de ISR en Guatemala?
– No explica todo, pero sí algo. En Estados Unidos también pasa porque a pesar de que la tasa normal de impuestos sigue igual, hay recaudación menor, porque las empresas están en paraísos fiscales. Es perfectamente legal y eso tiene que controlarse porque empieza a parecer que tienen sus ganancias en Panamá, Singapur, Suiza y no tienen operaciones allí. Pero eso tiene que cambiarse.
– Y esto es parte del debate mundial en Naciones Unidas.
– Sí. En la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible se tiene fe en que la movilización de recursos domésticos desde el sector privado debe sustituir a la cooperación internacional para financiar al desarrollo. Pero esto choca con la realidad porque hay muchos agujeros para que estos recursos se puedan realizar para el desarrollo vía inversión productiva, consumo o pago de impuestos.
– ¿Esto es sólo con las grandes corporaciones?
– También empresas medianas. En Guatemala no se evalúan todos los incentivos fiscales en cuanto al aporte al crecimiento o inversión. De cada Q10 que se cobran, el promedio histórico es que se ha renunciado legalmente a cobrar Q6.
– ¿De qué forma renuncia el Estado a cobrar impuestos?
– Incentivos fiscales para tal actividad, para tal otra. Con la ley de maquilas, por ejemplo, donde se cree que sin eso no vendrían inversiones. Y en parte es cierto, pero sólo se atrae a inversiones de baja productividad y baja tecnología. Otra opción sería hacer inversiones para que todos los guatemaltecos tengan habilidades de tecnología, hable inglés, y se atraigan inversiones con más valor agregado, más sofisticadas, que es la estrategia de Costa Rica.
– Ahora que en Nómada hemos publicado sobre #PanamáPapers, los debates entre nuestros lectores terminan en una discusión entre que si es legal es legítimo o que es legal pero no es legítimo. ¿Cómo lo ve usted desde la CEPAL? ¿Es legítimo que los que más tienen esquiven al Estado para pagar menos impuestos?
– No es legítimo. Eso abona a la desigualdad. Extrae de la economía nacional valiosos recursos para la inversión y afecta la moral y la cultura tributaria. Al esconder de la SAT recursos bajo la sombrilla del secreto bancario y los paraísos fiscales, porque la gente o las empresas dicen: a mí nunca me van a agarrar. Y no hay recursos para educación, salud o cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Vinicio /
Resentimiento a tope!! Rilax hombre
Luferdel /
A ver: Empresas grandes (pollo, caña, cemento, palma, bebidas, industria extractiva, banca privada, entre otras más) gozan de favores y privilegios por parte de un estado "débil y corrupto" que les favorece con mercados cautivos, prácticas monopólicas u oligopólicas, evasión físcal, devolución de crédito fiscal (a veces inexistente), utilización y abuso de recursos naturales sin control, contaminación ambiental sin responsabilidad alguna, lavado de dinero y otros activos (con quiebras fraudulentas incluidas). Con ventajas como las mencionadas anteriormente...¡Quién no va ser multimillonario así!!! ... Y si a esto se le agrega en ingrediente especial del plato: "el uso de la offshore + el secreto bancario", para TRIBUTAR MENOS... entonces ¡Puta madre! mejor todavía. Viendo así las cosas, quien no va a querer ser rico chapín con esas ventajas. Ahora está muy claro, el porque el sistema no debe cambiar a toda costa. El porque de la oposición a cualquier reforma fiscal. El porque, no se suspendieron las elecciones para hacer reformas que era de carácter de urgencia nacional. El porque asumió una presidencia interina un cachorro de la oligarquía como maldonado aguirre (bien merecidas las minúsculas). El porque fue cooptado (desde Adriatika) un presidente de caricatura como Jimmy. La lectura del problema es clara: LOS RICOS NO QUIEREN PAGAR IMPUESTOS....
Julio Meggs /
El problema de tributar en Guatemala, y lo digo como asalariado, no como empresario, es que siempre se ve que los impuestos sirven nada mas para la camioneta blindada del presidente, diputado, gobernador, las compañeras de amores y todos los etcéteras que se puedan agregar ... si de verdad se arreglara el tema de la canalización, existieran proyectos serios para hacer un buen uso de los impuestos ... CON TODO GUSTO SE TRIBUTARIA HASTA EL 40%!!! SI SABEMOS QUE AL FINAL SERVIRA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA!
P. Choy /
Offshores y ONGs ambas son inventos para no pagar impuestos
Offshore dinero que entra a un país para no pagar.
ONG dinero que sale de un país como "donación" para no pagar impuesto en el país de origen
Por eso existen quinimil ONGs con dinero sin declarar y sin pagar ningún impuesto.
ONG y Offshore es la misma cosa es evasión y los que viven de ello son evasores.
Rafael Diaz /
Todo muy coherente pero...Aqui en este pais esta bien que todos paguemos impuestos, pero que pensarian los lectores si como profesionales asalariados tuvieran que pagar mas de 40% de sus ingresos como impuestos? Tal y como me dijo un ingeniero español. Claro, tienen la compensacion de disponer de buenos servicios publicos, pero, por ejemplo a Messi que le importa eso. Para el tema de las offshore no se puede generalizar que todos los que estan alli son lavadores y evasores. No solo por el tema de impuestos se puede optar por esa solucion. Hay pequeños inversionistas y empesas exitosas que desconfian de los sistemas bancarios de sus paises, y si no veamos las estafas realizadas aqui por Autocasa, Bancafe, Banco de Comercio, y otras.
César A. /
Impresionante la poca objetividad del 'periodista', si esa realmente es la idea del entrevistado sólo prueba que estudiar en MIT no garantiza entender lo que realmente sucede.
Pagar impuestos es un robo, y este pseudoperiodista cree que debemos pagar más, pero aplauden a la guerrilla y a los que bajo el manto de comunitarios hacen terrorismo con quienes desean invertir en el país, mientras ellos se escudan en ONGs para no pagar. Absurdo, las offshores son legales y si el dinero es ganado legítima y legalmente, que lo guarden donde deseen y lo gasten igual. ¿cuál es el argumento moral por el cual el estado tiene derecho sobre lo que a mi o a otro le cuesta?
César A. /
Cuándo alguien le quita algo le guste o no le guste, ¿no es esa la definición de robo?
No te ningún deber ciudadano, es a la fuerza y no hay justificación no argumento moral.
Carlos Perez /
Los impuestos no son robo, es un deber ciudadano colaborar con el funcionamiento del estado, nos guste o no nos guste. No pagarlos si es un delito. Cosa distinta es que el dinero muchos funcionarios públicos corruptos lo malgasten o se lo roben, lo que también debe ser intolerable y deben existir castigos ejemplares.
Juan P duro /
Cuanta ignorancia en su comentario