Desde que recuerdo, siempre se ha achacado el subdesarrollo del país a la corrupción. Es cierto. Pero podemos comprender de qué manera la corrupción impide que Guatemala funcione.
El principal problema de Guatemala es la desigualdad. Desde que nos establecimos como finca de café hace 145 años, el 1% se queda con tantos recursos que no alcanza para que la mayoría viva con dignidad y oportunidades. Y a diferencia de buena parte del mundo, el 1% de Guatemala ha logrado impedir cualquier reforma que afecte su acumulación.
En las dictaduras, la élite económica frenaba cualquier intento de justicia social por medio de la violencia. En especial entre 1978 y 1985 financió y apoyó una contrainsurgencia militar de las más sangrientas del planeta. Para derrotar a 15 mil guerrilleros, violaron a decenas de miles de mujeres, desaparecieron a 45 mil personas, asesinaron a 150 mil y desplazaron a 1 millón, en un país de 7 millones de guatemaltecos.
En la democracia, la élite ya no optó por la violencia como primera herramienta para mantener la desigualdad: optó por la corrupción.
El MP y la CICIG nos están demostrando que para la élite económica era más barato sobornar a políticos como Gustavo Alejos, Otto Pérez Molina o Roxana Baldetti para mantener sus privilegios.
Lo que se robaban Otto Pérez, Roxana Baldetti o Gustavo Alejos eran manías a comparación del dinero que dejan de pagar en impuestos las grandes empresas.
¿Qué son casas, yates o cinchos Hermes en comparación a US$100 millones de deuda fiscal que pagó en un día la megaempresa Aceros de Guatemala, o los millones de la venta de café que no pagaba impuestos ni derechos laborales?
¿Qué son los vueltos de publicidad del estadio de los militares en comparación con los megacontratos de publicidad que reciben los monopólicos canales 3 y 7 con la venta de anuncios de la final de la Eurocopa?
¿Qué son los vueltos de las pelotas de futbol que sobrevaloró un Ministro de Cultura en comparación con los millonarios contratos de Conasa, las mineras o los Q21 millones defraudados por el hotelero más grande del país?
Ambos lados son corrupción. La corrupción de roba-vueltos de políticos y militares, y la corrupción a escala de grandes empresarios. Ambas necesitan ser juzgadas. Y juzgar a corruptos no es terrorismo o cacería de brujas. Es juzgar a corruptos.
Como escribió Estuardo Porras Zadik, socio de Nómada, a los políticos se les permitía lucrar a costa de que sus financistas pudieran enriquecerse todavía más. “No es lo mismo un comerciante extorsionado por un criminal que paga su cuota para seguir operando, que un comerciante que comparte el fruto de la extorsión”. Hay políticos de turno, corruptos, y hay quienes crearon un sistema corrupto, lo pusieron en marcha, lo mantuvieron y se enriquecieron sistemáticamente.
Y el problema no está en enriquecerse. El problema está en hacerlo a costa de sobornar a políticos para que no les cobren impuestos, no les pidan que paguen bien a sus trabajadores, no les pongan contrapesos ambientales.
Lo peor es que este modelo de desarrollo, este sistema de corrupción e impunidad, no sólo es vergonzoso. Es que acaba con la vida.
Se mueren o malviven 25% de niños extremadamente pobres. 9.6 millones de los 16 millones de guatemaltecos son pobres. El 85% de los adolescentes no tienen acceso a educación gratuita para secundaria. Hay 28 asesinatos por cada 100 mil habitantes, menos que en los últimos 14 años, pero todavía demasiados. El racismo es espantoso.Y hay decenas de miles de violadas cada año, sin que nadie haga nada.
Este sistema de corrupción, además de impedir que hayan más recursos para bienes públicos, también arruina la prosperidad. Para los empresarios éticos es muy difícil competir con empresarios que sobornan políticos y jueces para no tener responsabilidades fiscales, laborales o ambientales. Que sobornan a políticos y jueces para ser “competitivos”. Que sobornan políticos y jueces para ser impunes.
Aunque hay colegas que le piden a la élite empresarial que reaccione, yo creo que sería mejor que cedan el liderazgo empresarial a sus hijos e hijas más modernos, que les decían que no se puede mantener para toda la vida un sistema de corrupción para aumentar riquezas. Y que no les hagan caso a sus asesores de extrema derecha que piden menos Estado y menos democracia como recetas para la gobernabilidad.
Y en medio de todo este momento histórico tenemos a un señor en Casa Presidencial que se llama Jimmy Morales y tiene que postear en Facebook esta frase: “sí hay presidente, señores, yo trabajo mucho todos los días, apoyo a la CICIG y al MP, apoyo a la SAT. Sí hay presidente, señores”.
Yo también apoyo a la CICIG, al MP y a la SAT, y trabajo mucho todos los días, y eso no me hace presidente.
Como ciudadano, esperaría que un presidente en esta coyuntura estuviera liderando la nueva república que necesitamos.
Una república post-sistema de corrupción e impunidad, en la que se invaliden contratos corruptos para canales, telefónicas o mineras. Una república en la que se cobren más impuestos a las empresas que más lucraron con el sistema de corrupción. Una república en la que se ejecuten bien los fondos para todos los programas sociales y que un gobierno no se vanaglorie porque después de 6 meses entregó transferencias condicionadas en 2 municipios (¡2 de 334! ¡Después de 6 meses!). Una república en la que se haga una reforma electoral de verdad para que los ciudadanos y políticos éticos puedan competir con los políticos tradicionales. Una república en la que se presione a los abogados y jueces corruptos para que no torpedeen los juicios al sistema de corrupción. Una república en la que los empresarios éticos puedan competir en igualdad de condiciones.
Una República de Guatemala con condiciones de justicia social para que todos tengamos oportunidades y se premie al que trabaja y no al que hace trampa.
Pero Jimmy Morales no tiene la capacidad para liderar esto. Y no es porque sea mala gente. Es sólo que no puede. El poco peso político que tiene lo ha usado para frenar reformas en el Congreso, para expulsar a una diplomática comprometida con el país o para reivindicar a los militares. En agosto de 2015, Pérez Molina respondía a la marcha de #YoNoTengoPresidente y decía: “sí hay presidente, señores”. Un mes después estaba fuera, humillado. Creo que Jimmy Morales (y su vice, un señor de apellido Cabrera), bien podrían ceder la estafeta de manera formal. Al fin de cuentas, nunca la tomaron.
Es que ocurre que sí, sí necesitamos de líderes –políticos éticos, empresarios éticos o un presidente– para construir una democracia.
Waleska Hernández /
el análisis hasta la parte de Jimmy Morales, me parece bien. Sin embargo, la función del presidente, cualquiera que hubiera ganado, sería muy difícil en este período de transcisión. Sigo pensando que JM fue la mejor opción, si hubiera quedado Sandra Torres, no estaríamos hablando de cambios y al final no se lograría nada. De haber quedado Baldizón, bueno, ni imaginarlo.
El problema de JM es que debe defenderse de cada paso que da, no que todos los haga bien, pero sería bueno que se tomaran el tiempo de analizar cuántos ataques ha tenido desde el 14 de enero. De su medio y de los demás y cuánto tiempo tendrá que dedicar a explicar que no es como salió publicado sino que la realidad es otra.
Un examen interno sería ideal, no que lo vayan a hacer, primero debían reconocer que su función como medio no solo es criticar, también aportar.
Salvador del Cid /
Pero aportar que???...Waleska!!!...
JM solamente escucha a la juntita y al Sr cayo castillo del cacif...por enesima vez familias militar y cacif detras del trono...JM solo es un titere, nunca se preparo para gobernarnos y eso es peligrosisimo...
Luis /
Rodrigo, luego de ver el debate con mcn decidi leer un par de articulos tuyos para comprender las acusaciones de que sos un activista antes que periodista. Con este articulo he llegado a comprender la acusacion. El articulo esta excelente, pero para que nomada sea mas creible y confiable (en especial por libertarios como yo) debes dejar de agregar terminos como justicia social e igualdad social. Es cierto que el caso en Guatemala ha sido uno donde la gran mayoria del 1% mas adinerado del pais han llegado a esa posicion por las malas vias, pero no puedes culpar a todo el 1%. Debes ser mas consiso y no generalizar. En cuanto a desigualdad, gran parte de la culpa es por estas personas corruptas que han llegado a tener bastedades de dinero por medio se trafico de influencias y hechos delictivos, pero la realidad es que la desigualdad no es del todo mala. Quisiera seguir ampliando pero no cuento con mucho tiempo para expresar todo mi pensar.
Jose /
Esta es la prueba real que no necesitamos presidente, no necesitamos un super gobierno o un super estado robusto y grande. No necesitamos congreso. Necesitamos una buena constitución (15 artículos que se cumplan y no 300 que no se cumplan), jueces y fiscales. PUNTO! El resto funciona sólo...
Raul R. Enriquez Paniagua /
Todo lo señalado por el distinguido Martín Pellecer, está totalmente fundamentado y comprobado por nuestra realidad nacional. Sin embargo, las "sugerencias" que aparecen en los párrafos finales, no son posibles de realizar por un Presidente cualquiera, quien considere el sistema "democrático". Tendrían que ser "impuestas" por un Presidente con los "faroles" necesarios y de manera dictatorial.
¿Qué creemos que dirían Martín y muchos periodistas más, si un día de estos nos aparece otra persona que "arrase" con ese Congreso de corruptos que tenemos, para echarlos de las curules por ser los verdaderos responsables del entramado leguleyesco y la rampante corrupción que tenemos. Igualmente acabe con la "autonomía municipal" que solamente es otro vehículo para que los, en su mayoría ladrones alcaldes, se apropien de los fondos públicos. Que "imponga" a los jueces el impartir justicia adecuada y honradamente? Y así, buscar limpiar el estamento gubernamental, de todas las lacras que tiene.
Todo lo señalado y aún más señores, no es posible lograrlo en 6 años, mucho menos en 6 meses, SIN IMPONERLO. Y entonces, como consecuencia, columnistas y algunos --que no todos-- los pobladores, de inmediato empezarían a gritar "DICTADURA".
Como vemos, no es nomás de "soplar y hacer botellas".
¿O es que sí aceptaríamos una Dictadura, pero, siempre y cuando esta fuese de izquierda?
P. Choy /
Creo sin ofender a nadie que esto lo de socialismos o comunismos está equivocado en la crítica, más pareciera un intento de monarquia, porque si ven bien se habla de territorios se habla siempre de monarcas que le darán tierra y comida a la gente y se habla de la aristocracia educada quienes llevarán al pueblo a sus goces sociales me pregunto yo es eso realmente un intento de establecer una monarquia social, todo parece que si según las tendencias de muchos columnistas hablan de muchas cosas del pueblo del territorio y del monarca, es como anteceder la lógica, igual es un comentario
f. lopez hurtarte /
Estimado Martín, sabedores de tus cualidades académicas, conocimiento de la realidad nacional y capacidad de articular ideas y oratoria, estamos seguros de que saldrás airoso del debate con Arenas. Recordemos que la oligarquía y sus testaferros difícilmente obtienen preparación académica. Y para vos será pan comido. Saludos.
P. Choy /
Seguro lo primero que les dirán en ese debate es que fue lo que dijo la izquierda continental de la CICIG en el foro Sao Paulo, donde se opusieron a la CICIG y solamente Rubén Zamora comentó... Si es que realmente ese famoso debate lo harán o ya las dos partes "politicamente" legaron a un acuerdo tipo "Diputados" de dos bancadas....
juan carlos lemus /
Bien dicho!
P. Choy /
Fíjense en esto, de cada 100 habitantes en Guatemala solo 4.5 personas tienen acceso al internet de manera móvil o de compu. De esos 100 habitantes 95 no tienen acceso o el tiempo para ver internet porque deben enfocarse en que van a hacer el día de mañana para comer para ver si consiguen un trabajo, para ver que le llevan a la mesa a sus hijos.
De esos 4.5% que somos nosotros, menos de la mitad se la pasan viendo whatsapp u otras tonteras en internet, la otra mitad ve otras cosas, y de esos menos de la otra mitad ve las noticias, y de eso menos de esa mitad comenta, y de esos de los que comentan se distribuye en cómo 10 medios, aquí todos nosotros llegamos a unos 50 comentarios, eso representa
0.0000002 % de la población de Guatemala, el 2.0 E -6 %
Porque nosotros pretendemos conocer las necesidades del 99.99999% de la gente y asumimos y imponemos nuestra visión de uno u otro lado de las cosas que pasan en Guatemala, nos rasgamos las vestiduras y nos sentimos políticamente correctos, con consciencia social, cuando vivimos una vida de lujos relativos frente a la gran mayoría, hablamos de gastronomía, de mecánica cuántica, de lo cool de ser moderno con las nuevas tendencias de Europa y Francia, y pretendemos con nuestras magistrales disertaciones narcisistas y de culto a la personalidad propia de nuestras ideas que nos dé en todo el mundo rendir pleitesía...!!!
No creen que todos debemos como sociedad Guatemalteca hacernos una autocrítica sana y ver que este bla bla bla no nos lleva a absolutamente nada porque somos ese 0.000002% de gente decidiendo lo que el 99.99999% no sabe ni le interesa diariamente.....
Solo como autocrítica a la razón
Raul R. Enriquez Paniagua /
Usted entonces, ¿considera a la graaaan mayoria de con-nacionales unos simples borregos? ¡Qué pena!
Carlos Rodriguez /
Pero Martin usted huele a UNE, y la UNE ya gobernó, ósea que necesitamos otro periodo de gobierno para ver los cambios que usted tanto pregona.
Manolo /
jimmyidiota identificado !!!
Edgar Batres /
Constituye un articulo sugestivo y oportuno, ya que la frustración camino a pasos agigantados por quienes depositaron su voto por el personaje de "moralejas" y que hoy está tratando se hacer su mejor actuación para lo cual fue contratado "ser presidente".
Dr Carlos Lopez /
El problema mas serio es que la poblacion del pais vive cada dia en una subsistencia, sobrevivir es la meta.. mientras tanto los politiqueros se aferran con uñas y dientes a sus fuentes de vida.. porque no saben hacer otra cosa mas que vender su alma cual prostituta... yo soy un empresario y he vivido la experiencia de sobrevivir con servicios de salud en una area pobre de la ciudad, es dramatico cuando los pacientes tienen que irse al hospital general porque ya no les alcanza para pagar y muchas veces van a morir halla porque el sistema de salud nacional carece de lo esencial. competir sin nexos con los poderes politicos es muy duro, tuve una experiencia en el 2010, la secreteria de bienestar social mando a una mujer por una cesarea porque estaba infectada con gonorrea, se le atendio y para que pudieran pagar se tardaron 5 meses pero previo a eso querian que les dieramos una factura sobrevalorada, al negarnos a hacerlo tacitamente nos dijeron que ya no nos mandarian mas casos...
es muy dificil tambien competir con un negocio en nuestro pais cuando tienes que parir 14 salarios y estas empezando un negocio que no tiene rentabilidad, ademas por la falta de seguridad tienes que contratar personal de seguridad que no te genera nada, porque el gobierno olvido que nuestros impuestos son destinados para brindar seguridad, esta es la razon fundamental que nuestro pais y sus trabajadores no consigan trabajo decente la informalidad es del 70% porque para un patron es dificil pagar prestaciones y 14 salarios es prohibitivo subir salarios porque cuando te das cuenta ya no hay plata y si quieres crear contratos para tener trabajadores por contrato resulta que son ilegales, por el ministerio de trabajo, pero como no es ilegal que el mismo gobierno contrate ?..
algo debe hacerse para sacar a la mayoria de trabajadores de la informalidad y poder subir salarios sin temor a irse en bancarota. eso requiere liderazgo y vision de generar opciones hacia la poblacion debemos visualizar como mejorar las condiciones de vida de la poblacion proveer salud y educacion y seguridad para poder invertir y que los jovenes tengan mejores oportunidades de salir de la pobreza.
el presidente debe demostrar que es el representante de todo el pueblo y velar por los intereses de todos y no solo de un sector desafortunadamente solo es un chafarote vestido de payaso.
Roberto Antonio Juarez /
Sin animo de llevar la discusión hacia otro tema, hay que remarcar que la seguridad, como otros problemas sociales, esta artificialmente manipulada porque sencillamente es un negocio lucrativo para un grupo que tiene el monopolio de ofrecerlo como un servicio de "seguridad privada". A manera de reciclaje del terrorismo y situación de guerra anterior, se ha transformado en uniformados y polis "privados" en cada negocio o lugar donde haya un ingreso. Y la productividad? Demasiado costo económico y psicológico. y para rematar, el pago oneroso que realiza el gobierno a la defensa por los patrullajes conjuntos, cuando debería ser parte de sus deberes como institucion que recibe mas de 2 mil millones! de Q. anuales.
P. Choy /
Mientras todo esto pasa, el 95% de la gente en este momento está trabajando y viendo que hace para sacar a su país adelante y su familia. Yo no voy a criticar, Jimy anda mal con sus asesores y no hay rumbo o desicion, pero por el otro lado no tiene ningún peso estar sentado detrás de la pantalla de una compu apuntando con el dedo y criticando, pasaremos así otra década mientras ese 95% de la gente seguirá trabajando.
Estas discusiones no sirven absolutamente para nada en el país, no han servido y nunca servirán, debemos levantarnos ir al campo crear fuentes de empleo ir a las escuelitas y dar clases, nos toca alfabetizar, ir a cuidar enfermos, donar nuestro sueldo a quien le hace falta, y terminar con esa grotesca hipocresía ideológica que solo promueve una adiccion de división de crítica y de apuntar y señalar.
Hay que trabajar y ser verbo no un sustantivo ideológico sin peso ni gloria
Ser real y ayudar, no ser un lumpen digital globalizado inútil, la vida está allá afuera no en el bla bla bla
marco fischbein /
Mire yo tambien lucho para sacar adelante a mi familia y probablemente soy del 95%.Actualmente son las 9.38 PM y gran parte del 95% esta mirando television.Pero aqui estamos para hablar de lo que pasa.Yo honestamente no me siento culpable para tener ideas.Y tampoco para tener una instruccion un poco mejor que la de la mayoria.Esta vision que hay que ser verbo es solo una de las via posible,pero atencion que riesga de llevarse un sentido de desolacion y inadecuatez porque sin cambios profundos a nivel de organizacion del estado su esfuerzo riesga de llegar mucho meno lejo de lo que podria.Una cosa que Martin no recuerda es que historicamente desde el advento de la democracia la politica realmente ha tenido el mismo poder del carnicero de mi pueblo.Excepto los 2 primeros años del gobierno de Cerezo(ante del primer golpe) y cuando los intereses de quien exerjia ( me temo que sea gramaticalmente incorrecto) el poder politico eran colindantes con los del poder economico.
Porque esto es lo que se quiere.Ahora pensar que este gobierno pueda cambiar el rumbo es realmente infantil.Casi en mala fe.Pobrecitos haran lo que pueden.Como los demas.
De toda forma no estan alli para hacer nada mas que esto.
Manolo /
claro, y entre más sigan las cosas como están, más duro es el trabajo de todos que va a ser por gusto porque todo se encarece y los sueldos bajan; la corrupción tiene muchas víctimas más que los que aportan los hospitales y la falta de educación
Jorge /
Usted lo dijo amigo. Por lo que puedo ver en cualquier medio social, cualquier noticiero. Todo mundo se dedica nada más a criticar. Los reporteros ya no nos brindan noticias sino nada más nos muestran críticas. Ahora yo me pregunto. En que están ayudando a que la situación que ellos critican mejore? Muy de acuerdo con su concepto que hay que ser verbo y no sustantivo.
Isra /
Fácil criticar, pero difícil aportar para el cambio. Últimamente los periódicos, noticieros, etc., utilizan la crítica para polarizar al país. Debemos poner nuestro granito de arena para el cambio. Yo veo el lado positivo a la situación; ¿Cómo de la noche a la mañana quieren que cambie todo? No es posible. La situación actual es el resultado de los gobiernos pasados y de la corrupción que incluso involucra a casi todos los medios de comunicación ¿Cómo se quedaron callados mientras esto sucedía? No lo entiendo ¿Cómo es que ahora si alzan vos en cuelo reclamando, cuando no lo hicieron años a tras? No puedo responder a estas interrogantes. Pero les propongo que no polaricemos al país, no seamos criticones, juzgones, chismosos, seamos propositivos, den propuestas no solo señales, pues pueda que con dos dedos señales a otros, y tres los señalen a ustedes. Animó Presidente Jimmy Morales.
Gloria Cifuentes /
La solución no es cobrar más impuestos.
1. El gobierne debe apoyar al sector privado. Exigir calidad de sueldos para sus empleados. Cobrabar impuestos justos no abusivos.
2. Reducir sueldos a los funcionarios públicos
3. Loa funcionarios públicos deben usar los servicios públicos como escuelas y hospitales.
Así conocen el servicio que éstos prestan y se esfuercen por que sea bueno.
#Nomada pare ya de engendrar odio al sector privado que es quien mantiene a Guatemala.
Estoy en contra de las extorsiones y las evasiones fiscales. Pero son esas empresas quienes tienen invertido capital. Y sí deben ganar.
Vea esa gente humilde que vende películas piratas que la mayoría de los guatemaltecos, más de alguna vez hemos comprado. El caso de una persona de escasos recursos y un rico es el mismo. Y no se diga ropa y miles de cosas del sector informal de los mercados de todo el país.
No hay por qué exigir que el más rico pague más impuestos. Si ya se le venden todos los servicios más caros como el agua o la luz.
Hay que exigir que las empresas tengan dividendos de ganancias anuales para sus empleados. No se puede exigir que paguen si ni siquiera cubren sus gastos. Como sucede con muchas empresas medianas que tienen que cerrar porque las ventas no cubren éstos.
Que siga Jimmy. Pero que haga algo. Que haga planes a corto plazo y que se cumplan. No que solo apoye.
Jairo Martinez /
Buena redaccion señor; ahora me gustaria sin tanto preludio que proponga gente capas de gobernar un pais desiquilibrado y a punto de colapsar.
P. Choy /
Porque no se tira de candidato Martín Pellecer a la política de presidente y que él y su equipo arregle el país, de veras no es una burla es que mucho bla bla bla de medio mundo y nada de fondo.
Pedro /
No tenemos presidente por la estructura del pp sigue en el gobierno copando poder para seguir en sus negocios, Quiche es un claro ejemplo el gobernador esta al servicio del Diputado galdamez copando todo las obras del codede ellos dicen que pusieron a Jim y a aora les tiene que responder Jimy es un títere del poder oculto en el país
Fe Lopez /
Un artículo que resume la historia del pais, desde que los mafiosos lo convirtieron en su finca. Me consta los salarios de hambre en el área rural para que unos pocos acumularan riquezas. Aun ahora, visitenba cualquier campesino y averiguen cuanto les pagan un jornal
Alejandro Reyna /
Cuantos webos en un solo post.
Felicitaciones Martín, así es como debe de informarse a la gente por cualquier medio, con la verdad y sin miedos ni frenos.
Bruno /
Me parece tan visceral este articulo que no lo pude terminar de leer. No vale la pena. Pero si me llamo la tencion el el numero de municipios que tiene el pais, 334. Que tal si un dia a Guatemala la dividen en 5?. Y que tal si pasamos de ser 22 departamento a ser solo 4 distritos y un distrito federal? Y que tal si pasamos de tener 334 dis que alcalde a solo tener 22? Y que tal si pasamos de tener 22 dis que gobernadores a tener solo 4? Y que tal si pasamos de tener 150 y la madre de diputado solo pasamos a tener 4 por distrito? Una camara alta y una camara baja? Cuanto nos ahorrariamos no solo en capital si no también en burocracias y corrupcion, eliminado tanto inepto en los puestos publicos. A caso no es demasiado tanto inútil en nuestras filas publicas? To memos en cuenta que solo el estado de Texas es 5 veces mas grande que Guatemala y esta dirigido por un solo gobernador. Si se dieron estas condiciones en guatemala a caso no seria mas dificil y con mas exigencia competitiva poder llegar a un puesto publico? Somos tan pequeños que no podemos imaginar un alcalde para cada departamento porque nuestra mente es tan pequeña que hasta pensarlo da fatiga mental. A por cierto no vote por Jimmy, no vivo en guatemala, y a porto mas al pais que cualquier diputado tomando en cuenta que a Guatemala no le debo NADA.
Ileana González /
Matín, Su exposición es excelente. Además de describir el triste panorama
actual, y referirse al rol del presidente Jimmy, cuáles serían sus recomendaciones para él? Yo diría, DESPEDIR al grupo que lo asesora, quienes son militares, y escuchar lo que dice el pueblo. ... El problema para Jimmy es que, por supuesto, lo tienen convencido de que lo protegen. Enronces podría tener otro grupo de asesores, que no tengan señalamientos.
Ileana González /
Me parece que LA ROSCA debe ser despedida, y que otro grupo de asesores intervenga en la asesoría al presidente Jimmy. La ciudadanía puede pedir esta opción, aunque me parece que la ROSCA habrá emitido contundentes mensajes
a Jimmy.
Erick /
Mejor dicho imposible Martin. A los intelectuales de este país se les callo, persiguió, exilió o asesinó. Y eso lo estamos pagando ahora.
Salvador del Cid /
Fijate, Martin, que cada vez que habre la boca, JMorales, se aprecia como un testaferro de la familia militar y la del cacif, los otrora poderosos detras del trono en los 36 anios de guerra interna (1960-1996), cuando malgobernaron militares impuestos y totalmente equivocados en asuntos de Estado...
Causa perplejidad las notas que hace circular, JMorales, quien con notas en redes sociales quiere justificar su nulo liderazgo, el Pueblo guatemalteco siente la necesidad de presencia de un representante de la unidad nacional con liderazgo autentico y genuino, porque ve irresolucion, confusion, duda de lo que se deberia de hacer en el quehacer diario de parte del aparato estatal...
Vemos con satisfaccion que la Fiscalia General, MP y todo el personal que le dan vida de manera eficiente y competente, a tal grado que estan destruyendo de manera constante las estructuras criminales que porsiempre de manera corrupta y protegidos por la impunidad se enriquecian ilicitamente...
Pero desgraciadamente, a pesar de que estan siendo encarcelados no presentan el mas minimo arrepentimiento, es mas, se aprecia que estando en la carcel o fuera de ella, piensan seguir en la misma o mas accion criminal...vemos que recurren a amenazas al Juez Galvez...amenazas a la Fiscal Aldana...y tambien desprestigiar a la CICIG...
Se acostumbraron a la vida facilona que les da la corrupcion mediante la impunidad que forjaron por muchisimo tiempo...que se ven perdidos sin ella.