4 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

¿Son nuestros muros peores que Trump?

Es difícil de recordar una semana más humillante para las mujeres y los musulmanes, los mexicanos y los centroamericanos. Ya sabíamos que el fascismo se ceba con los más débiles, pero es impactante verlo en tiempo real y de manera abrumadora. ¿Cómo vamos a reaccionar en este nuevo orden del trumpismo? Lo primero que me pregunto es qué tan altos tienen que ser los muros y tan espantosos los odios centroamericanos para que tantos centroamericanos prefieran enfrentarse a los de narco-México y los del racismo despiadado de la mitad de Estados Unidos.

Opinión P258
Esta es una opinión

Una mujer indígena le lava la cara a su hijo después de una manifestación por el agua en 2016 en Ciudad de Guatemala.

Foto: Carlos Sebastián

Entre la avalancha de información en los facebooks de todo el mundo creo que lo que más me impactó fueron las resistencias de los alcaldes de Nueva York y Boston, ofreciendo a sus vecinos musulmanes, mexicanos y centroamericanos que los protegerán. Las hordas de abogados y activistas protegiendo a los refugiados en los aeropuertos para que no los deportaran. La movilización de resistencia en contra de las órdenes ejecutivas de Trump.

 

Está en inglés, pero abajo a la derecha se puede configurar para ponerle subtítulos y traducirlos al español.

Como centroamericano y guatemalteco me dio mucha vergüenza que nosotros no hagamos nada. Que nuestros líderes políticos y empresariales no salgan a decir: No se preocupen, nosotros los vamos a proteger, no van a tener que migrar. Que no tengan un plan para que esa protección sea efectiva.

Vigor tenemos en nuestra sociedad y nuestro Estado.

Desde nuestra sociedad, 1.5 millones de guatemaltecos tienen tantas ganas de sacar a su familia de la pobreza que cada uno se endeudó por lo menos US$3 mil para atravesar México y trabajar de sol a sol en Estados Unidos para mandar US$7 mil millones cada año. En aritméticas básicas, cada uno manda Q3 mil mensuales a sus familias. Y el resto de guatemaltecos se levanta, en su mayoría, a las 4 de mañana para trabajar.

Desde el Estado, tenemos centenares de valientes que trabajan todos los días desde el MP, la CICIG, la PDH, la SAT, Gobernación, la Policía y los juzgados para limpiar a nuestro Estado de la corrupción y las mafias. Esos valientes han logrado reducir los homicidios a la mitad en 8 años (de 48 a 27 asesinatos por cada 100 mil), mientras nuestro vecindario se hunde en la violencia (entre 80 y 100 por cada 100 mil en Honduras y El Salvador).

Nuestros tres poderes del Estado deberían estar trabajando para cambiar el modelo de desarrollo que se basa en la corrupción y en la evasión fiscal, en evitar salarios dignos y en olvidarnos del medio ambiente. Pero todavía están ocupados por una mayoría de corruptos tratando de mantener el viejo sistema que expulsa guatemaltecos. Las Cortes, el Congreso y el Gobierno no están a la altura de la situación.

Con esta semana que tuvimos de humillaciones y vísperas de odios y sufrimiento, el presidente Jimmy Morales sólo tuvo un anuncio que hacer: que ya no va a donar la mitad de su salario de Q150 mil a ‘causas benéficas’ porque tiene que pagar un abogado a su hijo, preso por defraudar al Estado por Q270 mil. ¿De verdad?

¿Eso es lo que tiene que contarnos? ¿O postear el 21 de enero que le recomienda a los guatemaltecos migrantes tener fé, no violar la ley y esperar a que el gobierno les busque un mejor estatus migratorio? ¿De verdad?

El alcalde Arzú ni digamos; debe estar saltando en un pie de alegría de ver cómo Trump hace mucho de lo que él quisiera hacer –amurallar la Ciudad y amurallar algunas zonas de la Ciudad–.

Y me parece que la mayoría del sector privado está más preocupada por adaptarse al nuevo modelo de la SAT –ese de no tener dos contabilidades y pagar todos los impuestos– o de defender a sus amigos con juicios, que de aportar con ideas y sacrificios para que dejemos de ser un país exportados de guatemaltecos a la carnicería en la que se convertirá el gobierno de Estados Unidos y quizás el de México.

¿Por dónde empezamos? Quizás reconociéndonos para empezar a hacer cambios y a aliarnos entre diferentes.

En los últimos meses hemos publicado desde Nómada sobre esclavitudes en Ciudad de Guatemala. La vida de los pilotos de buses urbanos. O la vida de los vendedores-esclavos de tiendas de la esquina. Que prefieren la esclavitud urbana de trabajar en las tiendas con TV y cable aunque no puedan salir ni en casos de incendio, a la esclavitud rural de las fincas de café, o banano, o palma, o azúcar, o de cuidadores de ganado.

¿Qué vamos a hacer para cambiar la vida de los guatemaltecos y los centroamericanos?

¿Qué medidas de impacto van a hacer los actores que tienen tiempo y poder para tomar decisiones? ¿Las cooperativas van a duplicar el salario mínimo para mostrarle a los dueños de fincas que se puede? ¿O viceversa? ¿Los diputados con antejuicios por plazas fantasmas o asesinatos de periodistas van a ponerse a disposición de la justicia? ¿Los ministros ineptos van a renunciar? ¿Los medios vamos a trabajar más para explicar nuestro país? ¿Vamos a denunciar a los gobiernos de Honduras y El Salvador por un fraude constitucional o por tener policías que en el año 2017 todavía matan a sus ciudadanos? ¿Por qué no hacen nada para revertir esa situación de violencia? ¿Vamos a construir de nuevo las alianzas entre la sociedad civil y el sector privado que fueron tan efectivas en 2009? ¿Vamos a construir alianzas entre progresistas dentro del sector privado y dentro de los partidos políticos?

Lo sé, este texto tiene más preguntas que respuestas. Pero por algo tenemos que empezar.

Martín Rodríguez Pellecer
/

(Guatemala, 1982.) Es el fundador de Nómada. Fue director y CEO entre 2014 y 2019. Es guatemalteco, perseverante y alegre. En 2020, cedió parte de sus acciones a trabajadores, periodistas de prestigio y vendió el resto a uno de sus maestros, Gonzalo Marroquín. Fue periodista 20 años y ahora se dedica a hacer consultorías para personas, instituciones y empresas. Es políglota y escritor. @revolufashion


Hay Mucho Más

8

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Osberto Lau /

    31/01/2017 3:56 AM

    Como botones para sus preguntas, de que ¿si se van a poner a disposición de los tribunales los sindicados de corrupción?, tiene la historia que misteriosamente fue olvidada de ser cubierta por elperiodico que todo lo destaca y especialmente en su peladero, lo cual tambien sucedio con Prensa Libre, Siglo 21 etc... La justicia guatemalteca ha embargado tres cuentas bancarias en Suiza relacionadas con el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, según revelaron fuentes del Ministerio Público (MP). El embargo fue dictado por el juez de Extinción de Dominio, Marco Antonio Villeda, quien confirmó haber solicitado a Suiza las medidas precautorias para inmovilizar el dinero. El monto de una de las cuentas embargadas es de 8 millones de francos suizos, equivalente a un aproximado de 60 millones de quetzales. La cantidad de las otras dos no se ha revelado. (fuente: Soy 502). Y entonces cuanto cuesta la protección para que mientras todos los días se ceban en los que guardan prisión para enfrentar juicio, hay privilegiados a los que no se buscan, ni se persiguen ni se presentan a dar la cara, solo basados en su dinero mal habido desde la lejanía, en un país seguro, replican seguros de su impunidad. Y que hablar de los ministros corruptos que solo cobran el sueldo y son señalados pero protegidos por el ejecutivo como es el caso del Ministro y Viceministro de Desarrollo que por ser parte del CACIF se les permite la impunidad. Entre las ultimas denuncias hechas por elperiodico señalan que el Mides adjudicó a última hora del año pasado (diciembre mientras todos estábamos ocupados en la navidad) Q4.7 millones a única empresa. Las compras se realizaron a proveedor que desde 2004 se dedicaba a actividades eléctricas. José Moreno dirige el Mides una de las carteras señaladas de baja ejecución el año pasado y la cual tiene a su cargo los programas sociales. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) compró por medio del Fondo de Desarrollo Social (Fodes) 41 mil 533 cupones por un monto de Q4.7 millones. Del 17 de noviembre al cinco de diciembre la entidad adjudicó juegos de ollas, colchonetas, machetes, azadones, piochas, molinos de nixtamal y palas con la Distribuidora de Materiales, Productos y Suministros, Sociedad Anónima (Dimps). El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Sintramides), envió al presidente de la república, Jimmy Morales, un oficio en el que manifestaron la negligencia y falta de compromiso de parte de las autoridades de la cartera –José Guillermo Moreno y José Mauricio Rodríguez, que por cierto se reunieron con el Presidente del elPeriódico Jose Zamora para negociar que los sacaran del peladero a cambio de la consabida fafa. De acuerdo al documento los sindicalistas solicitaron la destitución de los funcionarios. Y así podríamos seguir constestando sus preguntas con respuestas Martín, pero sería seguir arando en el mar. Mejor nos ponemos a trabajar que hoy hay que comer, y el que no trabaja que no coma.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Marleny /

    30/01/2017 10:23 PM

    Preguntas para reflexionar y aportar ideas. Ideas.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    J.F. Cordon /

    30/01/2017 3:55 PM

    Un país que teme a la caída del ingreso por remesas es un país lleno de ignorancia. ¡Y vaya que dueles, ignorancia! no se dan cuenta que la caída de las remesas no vendrá por muros, ni por impuestos. La única manera en que esos ingresos se esfumen es dando la oportunidad de trabajo digno, circunstancias que no te obliguen a migrar, que tengas seguridad a todos los niveles: Sanitaria, educativa, laboral, etc.
    Estamos obligados a luchar por que los ingresos de remesas disminuyan, es un insulto que nuestro PIB dependa un 11% del dinero que nuestros paisanos van a sudar a otro país.
    que un guatemalteco sea capaz de producir los suficiente para él y para el país al que tuvo que migrar y aun así le quede para enviarlo a Guatemala, quiere decir que el problema no es él, es el país que le impidió producir como él siempre quiso. Nos deja muy mal parados como nación. Y nuestro talento se ve obligado a ir a producir a otro país lo que el suyo le negó.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Douglas Alvarado /

    30/01/2017 12:12 PM

    Excelente Martín, tenemos nuestro propio Donald Trump en la municipalidad capitalina, que hasta se da el lujo de no llegar a citaciones de un juzgado y encima de todo da instrucciones que deben de llegar a su oficina si quieren....Hagamos caminatas verdaderas en contra de nuestros Trumps internos y no caminatas manipuladas que organizan solamente cuando hay intereses propios.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Armando Sobalvarro C. /

    30/01/2017 10:21 AM

    Excelente!!

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Maria Isabel /

      31/01/2017 12:57 PM

      Comparto, excelente artículo Martín. En las preguntas importantes está el primer paso del cambio. Gracias por cuestionarnos.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Elmer Romero /

    30/01/2017 9:01 AM

    Martin, comparto tu punto de vista pero ademas de salir del pais para salir de la pobreza, en lo personal, como Ingeniero graduado y colegiado s Sali cansado del nepotismo y compadrazgo que no permite al professional avanzar por propia capacidad, por el racismo evidente en las multinacionales donde solo los altos y canchitos son contratados; y los huevos que tienen las empresas que ofrecen Q3500 de salario con jornadas de 12 horas diarias como empleado de confianza cuando de cierto nivel hacia arriva ellos reciben salaries a nivel USA y dolarizados. Era salir del pais, o convertirse en uno mas de los Partido Liebers lameculs que parasitan en el gobierno. Bueno pero viendo al future, que le espera a la poblacion que se queda Guatemala? Yo viniendo del campo, ahora regreso y veo que ya no hay campo, Café ya no hay. Ya los Jovenes no van a cortar café, ya no hay ingresos; maiz ya no, frijol tampoco; solo lotificaciones y fabellas con proles de seis hijos que va a hacer tanto joven cuando quiera plata? quien les va a ofrecer algo diferente que unirse a una mara o vender droga o huevear? Quienva a proteger a la poblacion del future si en el presente te huevean la batteria y el radiador del carro en tu propio garage? Uno no huye del pais solo por la pobreza sino por la falta de seguridad y hasta por el putyo trafico.....

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      J.F. Cordon /

      30/01/2017 3:45 PM

      Todo lo que decís en tu comentario es lo que expone Martín, es lamentable que tu talento deba ser exportado por la mala situación del país. Entiendo que no solo los pobres migran, pero son quienes lo hacen tomando mayor riesgo y quienes lo sufren más. Supongo que no te fue tan difícil conseguir una visa para entrar al país al que migraste (si fuera el caso de un país que la exige). El fin, tu caso sirve para darnos cuenta que a la larga la corrupción y la cooptación del estado no solo afecta a los pobres de Guatemala (como si no fuera suficiente ya que representa el 60% de la población), estamos viendo cómo nuestro talento se ve obligado a migrar para tener una oportunidad. Y el talento, mi amigo, es algo que no sabe de clases sociales ni económicas. No te imaginas lo triste que me pone saber que un guatemalteco sufrió para graduarse de ingeniero y se viera forzado a tocar la puerta en otra nación.

      Con toda la esperanza de que en el futuro te veas en la situación de regresar a Guatemala por lo prospera y lo bien que vive su gente, me despido con un abrazo, mi paisano.


      saludos.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!



Secciones