13 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

La historia oculta de la batalla del Hogar R. Ayau

Una de las primeras reacciones después de la tragedia de 41 adolescentes quemadas en el Hogar Seguro fue una protesta de jóvenes vestidos de negro, liderados por una monja ortodoxa, que pedían el cierre del Consejo Nacional de Adopciones (CNA). La protesta desvió el debate porque el CNA no era el responsable del Hogar Seguro. Pero había algo detrás. Una historia de una casa hogar privada con expedientes que relatan desde abusos disciplinarios hasta una alianza con un ‘seminario ortodoxo’ en donde se denuncian abusos todavía peores. Una casa hogar que opera al margen de la ley y es liderada por una de las religiosas mejor conectadas con la élite del país.

Cotidianidad De dónde venimos P258

La madre Inés Ayau, en su oficina.

Fotos: Carlos Sebastián

El Hogar Rafael Ayau es un espacio ubicado en la 16 calle y 3 avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Mide una manzana y media, cuenta con una piscina, una cancha de básquetbol, varios edificios de dos niveles y amplios jardines.

La madre Inés Ayau García viste de negro de los pies a la cabeza, con un hábito particular que sólo permite que se le mire el rostro. Tiene 66 años, 155 centímetros de estatura y un semblante serio. Pertenece a la doctrina religiosa ortodoxa, como los cristianos rusos. Es la representante en Guatemala de la Iglesia Católica, Apostólica, Ortodoxa, y es parte del arzobispado que tiene su sede en Antioquia, Colombia. Es hija de Manuel Ayau, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, excandidato vicepresidencial del Movimiento de Liberación Nacional. Y es la directora del Hogar Rafael Ayau.

El hogar se fundó en el año 1856 por su tatarabuelo, Rafael. En la década de 1970, el Gobierno de Guatemala expropió la propiedad, pero la mantuvo como un orfanato del Estado. En 1996, el entonces presidente Álvaro Arzú lo cedió en usufructo a la Iglesia Ortodoxa, por un período de 50 años, pero no lo publicó en el Diario Oficial ni anotó la transacción en el Registro de la Propiedad. Estos detalles no son los únicos por los que cada vez más instituciones cuestionan su legalidad.

 

El tratamiento neurológico, la iglesia ortodoxa y los abusos

Inés Ayau es una persona enérgica y dura, que no se conmueve fácil y utiliza adjetivos fuertes para describir a los demás. Su oficina es grande pero sencilla, con pocos adornos. En un momento de la entrevista con Nómada, se levanta y deja ver que su silla no tiene respaldo. Al preguntarle la razón, explica que siempre ha preferido los bancos. Esa disciplina también se refleja en su filosofía de educación para los niños a los que ha cuidado. Constantemente repite las óptimas condiciones en las que el Hogar estaba hasta 2007, y en pocas ocasiones habla del cariño que siente hacia sus protegidos.

– Teníamos un sistema de tratamiento neuronal para los niños que habían sido abandonados o habían perdido a sus papás. Todo el personal estaba entrenado y el Hogar estaba condicionado con la terapia Neuronet, para tratar problemas neurológicos. Venía incluso gente de Estados Unidos a supervisarnos. Eso fue en los primeros 10 años (1996-2006).

 

Inés Ayau se unió a la fe ortodoxa en 1986.

Inés Ayau se unió a la fe ortodoxa en 1986.

El tratamiento neurológico no parece producir buenos resultados. Los dictámenes del Consejo Nacional de Adopciones son alarmantes en cuanto a la situación dentro del Hogar Rafael Ayau y sus alianzas con la Iglesia Ortodoxa.

El informe HP-TS-011-2016, presentado en junio de 2016, detalla que los menores que viven en el Hogar no reciben atención psicológica, son víctimas de sanciones disciplinarias drásticas y que no se puede conocer su verdadero estado de ánimo.

“Tienen una salud mental afectada, muchos de ellos se observaron con afecto plano, ansiosos al contacto con personas externas y evasivos”. Comportamientos que, de acuerdo al informe, se derivan de la falta de un vínculo afectivo o apego seguro.

 

IMG_3330(2)

La disciplina de la directora parece de otra época.

“Según lo referido por los NNA (niños, niñas, adolescentes), en el hogar se practican medidas de disciplina que vulneran sus derechos, ocasionando maltrato físico, psicológico y verbal. Por ejemplo comer frijol y arroz hasta dos semanas. O, según lo manifestado por la Directora del hogar, ha aislado a NNA en una ‘galera’, refiriéndose a uno de ellos con palabras denigrantes como ‘coche’”.

Pero hay un castigo peor: enviarlos al seminario San José en Escuintla, también de la Iglesia Ortodoxa.

 

IMG_3331

La situación en el Seminario San José es descrita en otro informe, el HP-PS-012-2016.

“En el Seminario San José, los adolescentes entrevistados indicaron que los disciplinan con medidas tales como la privación de alimento, no ir al centro educativo y ser golpeados en la cara por el sacerdote Fernando Castellanos.”

El CNA evidenció incongruencias entre la versión de Inés Ayau respecto de las entrevistas con niños. Mientras ellos decían que era un castigo, ella decía que enviaba a los niños que tenían vocación sacerdotal. A Nómada le dijo que enviaba a quienes estaban interesados en la agricultura.

“Durante la supervisión en el Seminario San José, los adolescentes solicitaron que se mejore la alimentación (…); se observaron temerosos, desconfiados, ansiosos, evasivos y tergiversando las vivencias que han tenido en el Seminario como mecanismo de protección. (…)”

“En las instalaciones del Seminario San José comparten la misma vivienda el sacerdote Fernando Castellanos y el adolescente XXX (se tachó el nombre para proteger la identidad del menor), de 14 años, a pesar de que un hermano, una hermana y la madre del adolescente (cocinera del seminario) también residen dentro de las instalaciones del seminario, pero en diferente construcción, por lo que creció apartado de su familia”.

“Algunos adolescentes entrevistados refirieron que el sacerdote tiene un trato preferencial hacia ese adolescente. Por ejemplo, no realiza trabajo en el campo. Al abordar este tema con todos los adolescentes, su actitud cambió, mostrándose evasivos, alerta, indecisos y tensos”.

“Con respecto al adolescente XX, se advierte que ha sido violentado en su derecho a la familia, por haber crecido alejado de ella. Además, se observan factores de riesgo para la integridad física y psicológica del adolescente en mención”.

 

IMG_3328

El CNA, en el informe HP-LEGAL-001-2016, dice que no fue posible determinar el número e información de niños y adolescentes que han salido del Hogar Rafael Ayau hacia el Seminario San José porque no se les permitió el acceso a archivos ni expedientes por padre de la madre Inés Ayau. No hay ninguna denuncia en el Ministerio Público.

En la entrevista con Nómada, cuando fue cuestionada sobre el Seminario San José, la madre Inés Ayau se negó a responder y dijo que ella hablaría sólo sobre su hogar y no sobre el seminario.

Nómada fue al seminario San José, que está en Nueva Concepción, Escuintla. El lugar, apartado, tiene una cruz ortodoxa, un letrero que dice Sacro Arzobispado Ortodoxo de Guatemala y una fotografía del sacerdote que lo fundó: Andrés Girón.

El lugar, aislado, tiene un ambiente tenebroso. Está a 150 kilómetros de la ciudad y sólo puede llegarse por terracería y por referencias. Aunque está bien mantenido, casi no hay gente. El terreno es inmenso, tiene varias fuentes y tres edificios. Uno de ellos es la iglesia, con un oratorio, frescos cristianos ortodoxos y un espacio para los bautizos, en donde se puede observar, de nuevo, la fotografía del fundador. Y en un jardín pequeño, a un costado, se encuentra el mausoleo con la tumba de Girón.

 

En la propiedad también funciona una escuela técnica de agronomía, en donde le enseñan a algunos jóvenes de la comunidad a engordar y criar animales, como pollos y conejos. Además, les enseñan a cultivar y a sembrar con un vivero. Al buscar a personas dentro del seminario, finalmente se encontró a tres señoras que cocinaban y luego a uno de los alumnos de la escuela de agronomía.

Nómada comprobó que, como dijo el CNA, 4 menores viven ahí en el seminario ortodoxo y uno proviene del Hogar Rafael Ayau. No se pudo conocer mucho del origen de los otros niños o de la manera que funciona este lugar, por la resistencia del director, el sacerdote ortodoxo Fernando Castellanos, acusado en los informes del CNA.

Es un hombre de estatura media, moreno y con barba. Viste con pantalón y camisa de botones negros, y una cruz muy grande, con colores, cuelga en su pecho. Detrás de una ventana, se negó a recibir a estos periodistas y no respondió a ninguna pregunta.

– No voy a hablar. Nosotros queremos seguir de incógnitos, como hemos sido, y no queremos que nos busquen.

No es el único lugar al que Inés Ayau envía adolescentes. Otra instituciones de la Iglesia Ortodoxa son el monasterio Lavra Mambré en Amatitlán, donde residen las monjas, y la escuela indígena Ak´Tenamit, en Izabal. El informe del CNA denuncia el caso de un adolescente de 17 años que fue trasladado a ese lugar en Izabal, y no se sabe más de su paradero, ya que no hay información en los expedientes del Hogar Rafael Ayau. Se conoce que los jóvenes eran enviados a estos lugares, sin consentimiento de los jueces y bajo un acuerdo privado entre la madre Inés Ayau y los religiosos ortodoxos.

El asunto es que desde 2007, después de casos de robo y compra de niños y ante la posibilidad de abusos como los del Seminario San José, en Guatemala se prohibieron los acuerdos privados para decidir el futuro de menores de edad. Ahora deben pasar por el filtro del Consejo Nacional de Adopciones y de un juzgado de niñez.

Sin poder estatal para frenarla, con respaldo municipal para seguir

Ante la imposibilidad de cerciorarse del estado de los 12 niños que se encuentran en el Hogar Rafael Ayau y las denuncias en su contra y en contra del Seminario San José, el Consejo Nacional de Adopciones, la Procuraduría General de la Nación y la Presidencia de la República han pedido el cierre del Hogar Rafael Ayau. Esperan usar las instalaciones para alojar ahí a algunos de los adolescentes que viven todavía en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

El 6 de diciembre de 2016, el presidente Jimmy Morales envió una orden de desalojar el Hogar Rafael Ayau para poder dar el espacio a la Secretaría de Bienestar Social. Sin embargo, la orden no se empezó a aplicar sino hasta después de la tragedia. El 20 de marzo de 2017 se solicitó el inmueble. La madre Inés Ayau dice que no se les había notificado nada. Además, asegura que el presidente Morales está de acuerdo con que se queden con el inmueble.

Su abogado, Hugo Marroquín, anuncia que pelearán ante las cortes.

– Si no recibimos el amparo definitivo, vamos a apelar en la Corte Suprema de Justicia. Y si no tenemos una respuesta positiva, iríamos a la Corte de Constitucionalidad y así, vamos a seguir hasta que ya no se pueda hacer nada, verdaderamente. Pero hay un largo trecho por recorrer.

 

La madre Inés Ayau y su abogado.

La madre Inés Ayau y su abogado.

Aunque haya instituciones del Estado que buscan recuperar el terreno, otras instituciones estatales mantienen relaciones de trabajo y de cordialidad con el Hogar Rafael Ayau.

En el lugar actualmente funciona una escuela del Ministerio de Educación para niños con discapacidades. Aunque los padres de familia están preocupados por el posible cierre del Hogar Rafael Ayau, las fuentes de la PGN consultadas para este caso responden que no se cerrará, al menos, hasta que se termine el ciclo escolar en octubre de este año. Y que podría continuar aunque el espacio deje de ser administrado por la madre Inés Ayau. Ya están en coordinación con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad –CONADI-, y el Viceministro Técnico de Educación.

También funciona la Escuela Taller Municipal. Es un proyecto impulsado por la Municipalidad de Guatemala y la Cooperación Española, para capacitar jóvenes que ya no desean estudiar y darles un técnico en diversas materias, como jardinería, carpintería, herrería y conductos electricidad.

Esta escuela taller de la Municipalidad otorga becas de Q500 al mes a sus estudiantes para que puedan asistir. Y todas las estructuras y material que producen se utilizan para las alcaldías auxiliares o para el mismo Hogar Rafael Ayau y la Escuela Taller Municipal.

– La Municipalidad apoya a la Escuela en un 100%, son jóvenes que de otra manera serían pandilleros y lo que hacemos es sacarlos de las calles. Les enseñamos un oficio y se les da un técnico que está avalado por el Ministerio de Educación. El acuerdo aquí es continuar hasta que Álvaro Arzú deje de ser alcalde de Guatemala, explica Gerardo Ortega, director de la Escuela Taller Municipal.

La buena relación entre la madre Ayau y el alcalde Arzú también se puede observar, según el vocero municipal, Carlos Sandoval, en el apoyo que el alcalde brinda al Hogar Rafael Ayau. El vocero Sandoval dice que Arzú se siente apenado por la situación que el atraviesa la institución en estos momentos, no solo por la Escuela Taller, sino también por lo que representa la Iglesia Ortodoxa y para la madre Ayau.

Los fines de semana, el lugar es usado por la Asociación Pre-hospitalaria de Guatemala y el Colectivo Isla, de artistas. En el inmueble, además se encuentran las oficinas de la Universidad Rafael Ayau, fundada por la Iglesia Ortodoxa. A ninguna organización se le cobra renta, más allá de los servicios de agua o luz que utilice.

La única renta que se cobra es a los locales comerciales que también funcionan en la propiedad. Según un informe del Ministerio de Finanzas, son US$400 mensuales, y deberían ser auditados por el Estado. Al Ministerio de Finanzas tampoco le permitieron el ingreso al hogar.

La tensión y la política

Inés Ayau insiste que todos los menores que han pasado por ahí son sus hijos, aunque no sabe cuántos exactamente llevan su apellido. De los niños que todavía tiene bajo su tutela, Nómada pudo comprobar que por lo menos uno sí tiene el apellido Ayau. Inés Ayau cuenta que algunos de los que ya cumplieron la mayoría de edad y se fueron del hogar, recibieron mucho apoyo por parte de la Iglesia Ortodoxa. Que por esto lograron estudiar en universidades en Europa.

Hoy en día, Inés Ayau tiene bajo su cargo a 12 menores. Y por eso, la institución debe ser supervisada por el Consejo Nacional de Adopciones (CNA), según lo manda la ley de 2007.

Ella se niega porque dice que las prácticas del Consejo le parecen “abusivas”.

– No quisimos ser supervisados por ese Consejo, porque eso significaba entregarle el poder del hogar, pero pagar nosotros los gastos. Ellos escogían al personal, como la psicóloga, tomaban las decisiones, pero las responsabilidades de los pagos eran nuestras.

El Consejo Nacional de Adopciones tiene que verificar cómo están los 12 menores.

– Nosotros hacemos un análisis psicológico, social, legal y médico que establece cuáles son las necesidades e interese de los niños. Y cuáles son las capacidades y fortalezas de la familia, para poder definir qué familia conviene más para un niño, explica Estuardo Mejicanos, el coordinador del equipo multidisciplinario del Consejo.

De momento, no pueden hacerlo. De los 12 menores, 2 son niñas y 10 niños. Los menores viven las instalaciones del Hogar Rafael Ayau, con los sacerdotes ortodoxos, y las menores en el monasterio Lavra Mambré, con las monjas ortodoxas. Dos de los diez jóvenes, hombres, tienen capacidades mentales diferentes, y todos tienen entre 11 y 15 años. Cuenta la madre Ayau que algunos de ellos ya tenían una familia lista para adoptarlos en el extranjero y que todavía les envían dinero y regalos.

“Lejos del Estado, de la supervisión”

La Madre Inés Ayau espera que los 12 niños que todavía tutela se queden con ella. Quiere seguir con la responsabilidad de cuidarlos y educarlos. Dice que busca becas y fondos para enviarlos a estudiar al extranjero, cuando terminen la secundaria que reciben por radio, ya que también participan en la Escuela Taller Municipal que les consume casi todo el día.

– Yo no voy a trabajar nunca con el Consejo (Nacional de Adopciones) mientras ellos no cambien la Ley, porque se vuelven abusivos. El asunto de las adopciones es un negocio del Estado, y ellos no van a dar esa fuente de riqueza.

Aquí se equivoca. A diferencia de la situación antes de 2007, cuando los abogados y otras empresas hacían un gran negocio con las adopciones de niños, el Estado no cobra un solo centavo en las adopciones actuales.

El juzgado de Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana se unió la semana pasada a las instituciones que piden que las instalaciones del Hogar Rafael Ayau regresen a manos estatales para poder usarlas para todos los niños que no tienen a dónde ir.

– Por la tragedia en el Hogar Seguro hay varias instituciones que han pedido que devuelvan las instalaciones.
– Han querido basarse sobre el problema del Hogar Seguro como una necesidad social, respondió el abogado Marroquín.

– ¿Qué hayan más de 25 niños viviendo todavía en un lugar en el que murieron quemadas 41 niñas no es una necesidad social?
– No.

E intervino la madre Inés Ayau para zanjar:

– Necesidad social sería que hubiera una peste o un terremoto. ¿Qué necesidad tienen de venir a echar (a perder) a 400 jóvenes que se están recuperando para meter 25 vándalos? Parece que están locos.

Nómada
/

En Nómada creemos en el futuro. Por eso hacemos periodismo de vanguardia. Buscamos la verdad. Con transparencia. Procurando la justicia.


Hay Mucho Más

104

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Karla Chajón /

    16/10/2020 12:53 AM

    No son católicos, ellos son de la iglesia Ortodoxa. Yo personalmente me críe con monjas y sacerdotes en un orfanato católico y mi experiencia es excelente. Por favor leamos más de las diferencias entre estas religiones para no confundirlas. En la Iglesia Ortodoxa los "sacerdotes" si pueden mantener acciones que en la católica sería imposible, pero que no descarto que sucedan en algún punto tristemente. No obstante, puedo asegurarte que los hogares católicos no son así, al menos en mi experiencia porque ellos me lo dieron todo lo que necesitaba y al tener encuentros de juegos con hogares del estado podíamos exponer y comparar como éramos tratados y tratadas. Investiguen a esa "monja" y "sacerdotes" que prefieren estar incognitos. ¿POR QUÉ?

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Nes /

    23/12/2017 12:09 AM

    Cual será la razon para que alguien diga: – No voy a hablar. Nosotros queremos seguir de incógnitos, como hemos sido, y no queremos que nos busquen. - Si su trabajo es honorable y sin nada que esconder yo creo que al contrario de esconderse estarian orgullosos de enseñar lo bien que administran el lugar. Pero con la mala fama que tienen los catolicos en este pais y en todo el mundo no extrañaria que ...

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

      Karla Chajón /

      16/10/2020 12:50 AM

      No son católicos, ellos son de la iglesia Ortodoxa. Yo personalmente me críe con monjas y sacerdotes en un orfanato católico y mi experiencia es excelente. Por favor leamos más de las diferencias entre estas religiones para no confundirlas. En la Iglesia Ortodoxa los "sacerdotes" si pueden mantener acciones que en la católica sería imposible, pero que no descarto que sucedan en algún punto tristemente. No obstante, puedo asegurarte que los hogares católicos no son así, al menos en mi experiencia porque ellos me lo dieron todo lo que necesitaba.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Sara /

    22/12/2017 11:37 AM

    TODO en este artículo es mentira!!!! Yo crecí en el Hogar Rafael AYAU y estoy orgullosa de Madre Inés AYAU. Ella, junto a las demás monjas me quiso, me apoyo, me dió la oportunidad de estudiar y me enseñó amar a Dios. El Hogar Rafael AYAU es una bendición en mi vida y acusó a esta persona que escribió el artículo de difamadora. La persona de este artículo, no sabe q es bondad, amor, y respeto. Aveguenza a sus colegas mostrando la ineptitud y poco profesionalismo. No siga manchando el buen trabajo de las personas buenas. Pero que Podemos esperar de personas como usted? #YoApoyoAlHogarRafaelAyau porque yo fui feliz allí y por madre Inés y por las monjas y principalmente por Dios tengo la oportunidad de ser feliz y autosufieciente.

    ¡Ay no!

    6

    ¡Nítido!

    Ana María /

    04/08/2017 8:13 PM

    Este artículo está escrito por una niña. Se percibe escrito por alguien sin experiencia; con poca inteligencia analítica y lo que es peor, sin haber hecho el esfuerzo de investigar a profundidad.
    Esta periodista, como todos los periodistas, deben ser responsables con lo que escriben y proporcionarle al lector noticias bien informadas, fundamentadas e imparciales.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Isabel Álvarez /

    27/07/2017 7:59 PM

    De dónde sacaron "Antioquía, Colombia" si pretenden hacer un artículo serio investiguen....es una de muchas incongruencias

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Claudia Torres /

    27/07/2017 3:56 PM

    A Madre Inés le tengo un gran aprecio, respeto y admiración. Siempre ha sido para mí, un modelo a seguir. Es una persona intachable, de altos valores morales, seguidora de Cristo por consiguiente, es incapaz de hacer algo inmoral o inhumano en contra de cualquier persona, menos en contra de un niño o adolescente. En la década de los 80´s, fui alumna de ella en La Asunción. En una ocasión, cursaba yo primero básico y Madre Inés nos comentó que todos los días, cuando caminaba del convento al colegio a dar las clases, (En ese entonces ella era Católica Romana), al escuchar el cantar de los pájaros, era Jesús quien la saludaba y le daba los buenos días y ella le contestaba. Su comentario nunca se me olvidó y yo misma pongo en práctica, 35 años después, todos los días cuando camino a mis actividades matutinas. Con esto quiero decir, que ella cultivo en mí el gran amor que siente por Jesús, me dio buenos ejemplos. ¿Es exigente? si. Gracias a ello cultivo en mí el gusto por la lectura, ella es una mujer muy culta y educada. Conversar con ella es una experiencia muy enriquecedora. Ella es una biblioteca andante. En fin, solo tengo cosas buenas que decir de ella porque me constan y las vivo día a día en la mujer en la que hoy me he convertido. Me indigna este tipo de reportajes que para nada es objetivo, no es imparcial, neutro ni justo que lo único que pretende es apagar la luz de Madre Inés porque les molesta. Pero todo lo contrario, la Luz que irradia Madre Inés es más fuerte y es capaz de iluminar por generaciones.

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Tito tock /

    27/07/2017 12:54 PM

    OJALA LA MADRE AYAU LEA ESTE PANFLETO Y DEMANDE AL ANTINATURAL MARTIN RODRIGUESZ DISQUE PERIODISTA,PERO LA REALIDAD CHOLERO DEL MALNACIDO SOROS Y LA LUCIFERINA HIJA DE SATANAS HELEN MACK,ESTE MARTIN ES UN PEON DEL DIABLO.PRA CORROMPER LA JUVENTUD,POR ESO CAE TAN MAL

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    JHON RUSSELL /

    27/07/2017 12:47 PM

    USTEDES HUECOS Y DELINCUENTES QUIEREN MALDITOS NO HACEN NADA CONSTRUCTIVO SI NO CHINGAR,OJALA SE FUERA ESE MAMPLORON DEL MARTIN A VENEZUELA Y NUNCA REGRESARA ESTE NO ES SU PAIS,PUES NUNCA SERA UN PAIS DE HUECOS NI DE COMUNISTAS

    ¡Ay no!

    5

    ¡Nítido!

    Elubia /

    03/06/2017 2:11 PM

    Qué artículo tan mal intencionado y subjetivo por eso dejé de leer Mimado. Hoy comencé a leer este artículo porque no me había dado cuenta de donde venía. Esto no puede llamarse periodismo

    ¡Ay no!

    4

    ¡Nítido!

    Astrid Rodriguez /

    16/05/2017 11:36 AM

    Qué triste que el periódico virtual Nómada se preste a publicar esta noticia de manera tan sesgada y distorsionada, desvirtuando y desvalorizando la obra y la vocación de una madre entregada completamente y además virtuosa e inteligente
    Tuve la oportunidad de conocerla personalmente en mis años de primaria y de adolescencia, cuando formó parte de las monjas de la congregación Asuncionista
    Siempre fue una mujer notable e integra cm vision y total vocación al prójimo

    Además parece que quien escribió este artículo adverso es un resentido social e ignorante de cómo se han dado los hechos desde que el Abuelo de Ines Ayau, Rafael Ayau ,!propietario original de ese terreno donde con donaciones privadas lograron construir lo que es ahora después de 20 años de entrega

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

      Catbert /

      16/05/2017 4:15 PM

      Usted es otra que no leyo (o no entendio) el texto de los documentos que respaldaban el reportaje, verdad?

      ¡Ay no!

      2

      ¡Nítido!

        Tito tock /

        27/07/2017 12:56 PM

        CALLATE MULA CULEBRA

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

        Angel /

        16/05/2017 4:30 PM

        Apuesto que usted es uno del grupo de nómada que lo está defendiendo
        Por que sólo usted sé creo lo que dice, sin estar bien fundamentado

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

        Catbert /

        16/05/2017 10:50 PM

        Soy independiente de Nomada...

        Y que/cual es lo "no fundamentado" que me crei?

        Ya que te gustan las apuestas - que periodicos crees que leo al dia y de que paises?

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

        Tito tock /

        27/07/2017 12:58 PM

        VOS MEJOR COMETE UNA CARRETADA GRAN MULA

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Daniel /

        16/05/2017 4:28 PM

        O usted es el que no entiendo que lo dicho en este reportaje no tiene fundamentos unos escritos no dicen nada

        ¡Ay no!

        3

        ¡Nítido!

        Catbert /

        16/05/2017 10:44 PM

        Y vos decis aun menos.

        En el call center no dan oportunidades de superacion?

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

        Tito tock /

        27/07/2017 1:01 PM

        call centero sos vos serote hediondo

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Tito tock /

        27/07/2017 12:59 PM

        eso lo sabes mejor vos call centero de porqueria

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

    Daniel /

    15/05/2017 3:50 PM

    Si ella dijo eso me encantaría ver una grabación donde los dice, a ver si es cierto
    Mientras tanto no sabemos realmente que dijo ella
    En un texto cualquiera escribe lo que sea

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

    Peter Lim /

    14/05/2017 9:24 PM

    El error o culpa de ese hogar es el ser auspiciado por la familia Ayau y peor aún, que una hija de sea la administradora y para fregar más la cosa, ésta es religiosa. Caldo de cultivo perfecto para los dardos de nómada. Necesito de más fuentes de información para hacer un juicio imparcial, pero la nota cierra con una frase demoledora y con una verdad como puños "¿Qué necesidad tienen de venir a echar (a perder) a 400 jóvenes que se están recuperando para meter 25 vándalos? Parece que están locos"

    ¡Ay no!

    4

    ¡Nítido!

      Luis Lewis /

      14/05/2017 11:13 PM

      Pues ese
      "¿Qué necesidad tienen de venir a echar (a perder) a 400 jóvenes que se están recuperando para meter 25 vándalos? Parece que están locos."
      de esta madre Ines, yo lo veo alarmante, especialmente viniendo de una persona que supuestamente "sigue" a Cristo.

      Sabra ella que o como se crean estos "vandalos"?

      Seria bueno algun dia leer, a manera de hacer contraste, un reportaje acerca del trabajo que Safe Passage/Camino Seguro hace con los ni~nos del basurero de la zona 3.

      Full disclosure: yo le doy dinero aqui en EEUU a Safe Passage.

      ¡Ay no!

      3

      ¡Nítido!

        Peter Lim /

        15/05/2017 8:27 AM

        Sabés vos como se forman los vándalos? Un estudio de caso como el del basurero no es verdad absoluta, ese es el error/sesgo que tienen las investigaciones en ciencias sociales (historias bonitas/trágicas/entretenidas, o sea que venden, pero sin mayor sustento estadístico). Ok, perfecto, le das dinero a "Safe Pasage", seguramente la familia Ayau le da más billete a la casa hogar en mención; quién da ma$?

        ¡Ay no!

        3

        ¡Nítido!

        Luis Lewis /

        15/05/2017 12:46 PM

        Que si se como se hacen los vandalos? Al 100% - desde un marero hasta el racimo de mafiosos encerrados en su jaula de oro. Sicopatas todos!

        Guatemala, como sociedad desigual, los produce al por mayor, especialmente los de cuello blanco y de raciocinio de a blanco y negro.

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

    Isabela /

    14/05/2017 8:50 PM

    Después de ver tanta corrupción en el país, es asombroso como la gente apoya eso.apoya a que unos niños de queden sin hogar

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Lucas /

    14/05/2017 8:48 PM

    Espero ver a todos los que estén a favor de dejar a estos niños sin hogar, que hacer para ver donde ubicarlos y ayudarlos, sabemos que eso no pasará, serán olvidados por el Estado

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Cristal hernandez /

    14/05/2017 6:26 PM

    Este hogar ayuda a todos estos niño, cuando el hogar ya no esté, el Estado les dará la espalda y serán olvidados por la sociedad, y de eso no existirá ningún reportaje eso lo puedo asegurar

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

      Luis Lewis /

      14/05/2017 11:15 PM

      "serán olvidados por la sociedad"

      Conoce usted acerca de Camino Seguro y el trabajo que ellos hacen con los ni~nos del basurero de la zona 3?

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!

    Diego /

    14/05/2017 6:18 PM

    El periodismo es una profesión que conlleva una gran responsabilidad, pero actualmente la mayoría de medios son comorados por el Estado, este es uno de ellos al parecer

    ¡Ay no!

    3

    ¡Nítido!

    Michael /

    14/05/2017 6:14 PM

    El Estado está intentando limpiarse las mano atacando a quien sea, lo más triste que los medios de comunicación apoyen todo eso

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

    Nicolás /

    14/05/2017 6:10 PM

    Y el reportaje de abusos que sufrían las niñas del hogar seguro antes que el incendio pasará, donde esta?
    Nadie se interesaba por ellas, ahora están buscando atacar cualquier cosa.
    Esto es una caseria de brujas

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Catbert /

      14/05/2017 6:19 PM

      Ya leiste los multiples articulos que se publicaron en plaza publica?

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

        Cristal hernandez /

        14/05/2017 8:33 PM

        Y si los publican, no deberia dar más pena que no hicieron nada hasta que terminaron muertas, y en un hogar donde se acoge a muchos niños como el hogar Rafael ayau que ese hogar sea acosado, Esperemos a ver en que convierten el terreno que claro no será para el bien público

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Luis Lewis /

        14/05/2017 11:18 PM

        Plaza Publica cumplio con su deber de informar.

        Que la sociedad guatemalteca no se interese, ese es otra gran problema. El problema es bien evidente en la politica nacional: el ciudadano no se preocupa por fiscalizar a quienes les gobiernan.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

    Stephanie /

    14/05/2017 1:53 AM

    El artículo carece de información y datos que sustenten las "percepciones" de la autora, esta basado en su mayoría en pura observación y escaza investigación. El artículo parece un relato descriptivo de fantasia y no un artículo periodístico serio pensé que al leerlo iba a ampliar mi visión sobre el tema pero carece de fundamento y no es objetivo.

    ¡Ay no!

    2

    ¡Nítido!

      Catbert /

      14/05/2017 8:24 AM

      Usted no leyo (o no entendio) el texto de los documentos que respaldaban el reportaje, verdad?

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

    KMZG /

    13/05/2017 7:54 PM

    Un reportaje polarizado. A Nómada me encantaría hacerles la sugerencia que no se dejen infectar por el amarillismo que caracteriza y que se le critica a los medios de comunicación en Guatemala. Claro quedebe haber trabajo investigativo (como normalmente lo hacen) pero en una nota periodística no debiera haber sesgo o polarización en base a una opinión personal. A este reportaje le faltó sustentar con pruebas la investigación de la otra parte de la historioa, para que la nota sea justa e investigativa y no una más, de esas faranduleras que se leen en cualquier lado...

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

      Catbert /

      14/05/2017 8:27 AM

      "A este reportaje le faltó sustentar con pruebas la investigación de la otra parte de la historioa"

      Y esa donde o como la conociste vos? Que es que tu comentario no nos ilumina aceca de esa otra parte?

      ¡Ay no!

      1

      ¡Nítido!

        KMZG /

        20/05/2017 9:29 PM

        Fijate "vos" que no hace falta ser científico para saber que en una nota de un medio de comunicación independiente como éste, se tome sin amarillismo debiese presentar las 2 caras de la historia y hacer una nota que no polarice la opinión del escritor y si quiere hacer una nota de opinión y no de información claro, que la haga. Pero se supone es información... asi que la información se sustenta mostrando las 2 versiones de la historia, con prueba de ambas... Escribir cualquier cosa hasta "vos" podrías o tu vecino o la señora que te cobra en la tienda. El audio de la entrevista hubiese estado bien, va VOS!

        ¡Ay no!

        1

        ¡Nítido!

        Cristal hernandez /

        14/05/2017 6:31 PM

        Y tu ? Puedes sustentar con evidencia como fotos de los abusos? En un papel puede decir mucho, que sea real es otra cosa, demuestra que de verdad existen esos abusos

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!

        Luis Lewis /

        14/05/2017 11:20 PM

        Se puede hacer una encuesta anonima a los ni~nos en el hogar... por alguien independiente al hogar, por supuesto.

        ¡Ay no!

        ¡Nítido!



Secciones