2 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

¿Y si un líder no viene?

En Esperando a Godot, la obra del teatro del absurdo de Samuel Beckett, Vladimir y Estragón son dos mendigos que esperan bajo un árbol la llegada de un tal Godot. Pero Godot no se aparece. En vez de él llega Pozzo. Entre diálogos sin sentido, Pozzo se come un pollo y les comparte sólo los huesos. Se va y deja a Vladimir y Estragón esperando a un Godot que nunca aparece. Para cuando el telón cae, ambos personajes siguen hablando de que es necesario irse, pero sin moverse del mismo punto del escenario. Nada ha pasado: ni los diálogos de los actores dicen algo ni sus acciones conducen a algún lado. Teatro del absurdo, le dicen. Que la vida en Guatemala se le asemeja, no es nuevo.

Cotidianidad democracia harvard liderazgo Opinión P258 pueblo seguidores
Esta es una opinión

Una representación de la obra de Godot. (Licencia Creative Commons)

Foto: flickr.com/photos/eightk/

Las paradojas y contradicciones de nuestra realidad son motivo manido de la crónica y la literatura. La prensa es un registro cotidiano de la arbitrariedad y del absurdo. Pero más allá del sin sentido tristemente evidente de nuestra vida pública, la obra de Beckett me parece interesante como metáfora de la actitud con la que los guatemaltecos continuamos esperando que «surja un líder» como solución a nuestros problemas: Que el Hombre Providencial que nos podrá sacar de este desierto y salvar de la desesperanza se aparezca. Que Godot entre en escena.

En el ínterin, seguimos como Vladimir y Estragón, ocupándonos en diálogos que dicen muy poco y en acciones que no nos mueven del mismo lugar del escenario. No se trata de que no sepamos cuáles son los males que nos aquejan o los retos que enfrentamos. Hay muchos y buenos trabajos académicos que desmenuzan los detalles fantásticos de nuestra realidad barroca, y basta leer los medios de prensa para caer en cuenta del alcance de nuestro descalabro. Tampoco falta propuesta: desde los distintos espacios de la sociedad y del estado se han formulado en los últimos veinte años planes de toda índole, algunos de ellos acertados.

Pero seguimos sin ser capaces, como sociedad, de dar los pasos necesarios para salir de la sombra del mismo árbol y comenzar a salir del escenario del absurdo. En buena medida porque –buenos Vladimires y Estragones- seguimos esperando la llegada de Godot para que nos diga qué, cómo y cuándo.

La veta caudillista que todavía corre por nuestra cultura política nos condiciona a esperar que sea alguien más quien se ocupe de actuar en la arena de la política. A cambio de nuestra lealtad y nuestro apoyo, expresados como rituales en las elecciones, esperamos a la figura que se ocupe de representarnos, de interpretarnos el mundo, de tomar decisiones por nosotros. Buscamos esperanza esperando al candidato. Y si quienes cumplen estas funciones no nos gustan, no están a la altura de nuestras expectativas o traicionan nuestras intenciones, nos quejamos y alegamos y nos indignamos, pero no nos lanzamos al ruedo, no decidimos actuar directamente, no nos involucramos, seguimos siendo clientes y nos negamos a constituirnos en ciudadanos. Simplemente, esperamos que alguien llegue a salvarnos.

Pero ¿y si Godot no viene?

El problema es que las democracias no se construyen solas. Las construyen los ciudadanos. Sin ciudadanos que ocupen el espacio público y den sentido real a las instituciones formales de los textos constitucionales, las democracias se convierten en edificios precarios de fachadas vistosas e interiores derruidos. Esa es nuestra realidad hoy en día: con una cultura política de patrones y clientes, nuestra democracia no va más allá de las formalidades básicas y los rituales electorales. El escenario de un teatro del absurdo.

P.D. Y si quiere ver la obra del teatro del absurdo, acá interpretada por el grupo peruano Vichama:

 

Bernardo Arévalo
/

Estudió sociología, y don Max marcó la forma como ve el mundo. Alguna vez fue diplomático, y le quedaron algunas mañas. Tal vez por eso sigue trabajando en temas que conjugan ambas perspectivas, como consolidación de la paz y transformación de conflictos. Algo nómada, ha vivido fuera del país por temporadas largas pero al final, siempre regresa. Secretario General Adjunto II de Movimiento Semilla, a partir de 2019.


Hay Mucho Más

2

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    Josè Alfredo Calderòn Enrìquez /

    13/09/2014 12:47 PM

    He sostenido esta tesis pero mejor dicho con tus palabras...imposible. Un abrazo

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!

    Pablo /

    05/09/2014 3:18 PM

    Es dificil comentar sin hacer apología de la falta de involucramiento del guatemalteco. Vivimos una realidad compleja que es notoria cuando mirando no mucho para atrás te das cuenta que lideres con visiones diferentes y que promovían el ejercicio de ciudadanía han existido pero hoy están muertos y no de causa natural.

    La intencionalidad detrás de la división tan marcada entre todos nosotros es algo importantísimo de mencionar porque si este líder que esperamos existiera, por muy pequeño que fuera, lo deshacemos en el camino. Solo hay una mímica de pluralismo y nada que realmente tenga un impacto es viable.

    ¡Ay no!

    ¡Nítido!



Secciones