Bernardo Arévalo
Estudió sociología, y don Max marcó la forma como ve el mundo. Alguna vez fue diplomático, y le quedaron algunas mañas. Tal vez por eso sigue trabajando en temas que conjugan ambas perspectivas, como consolidación de la paz y transformación de conflictos. Algo nómada, ha vivido fuera del país por temporadas largas pero al final, siempre regresa. Secretario General Adjunto II de Movimiento Semilla, a partir de 2019.
“Apague la Televisión y encienda un buen libro”
Bernardo Arévalo / 11 julio, 2019
“Aunque sea esto pero que lean, Arévalo”, argumentaba el hermano Eduardo Alburez del Liceo Guatemala, mientras repartía ejemplares Selecciones del Reader’s Digest a los alumnos en clase de literatura, esperando con ello iniciarlos en el hábito de la lectura. Hoy, esto quizás no sería necesario: quizás el hermano Alburez estaría organizando visitas a Filgua, para permitir que los jóvenes se zambullan felices en esta fiesta del libro.
Dos elementos clave para salir de la crisis
Bernardo Arévalo / 28 enero, 2019
Solamente desde el Estado es posible generar las capacidades para mediar los esfuerzos de los sectores sociales y fomentar una sociedad inclusiva, bajo condiciones de paz, equidad, justicia, respeto, dignidad y genuina democracia.
Del Estado de Derecho al FrankenEstado
Bernardo Arévalo / 14 enero, 2019
No nos engañemos: lo que está en juego no es la CICIG, ni la lucha contra la impunidad. Lo que estamos a punto de perder es la posibilidad de vivir en un estado democrático fundado en la igualdad, la justicia, la libertad, la tolerancia, el pluralismo y el respeto.
Hasta la vista, Maestro
Bernardo Arévalo / 7 enero, 2019
"Porque Edelberto era un ser vital que se comía la vida a dos manos. Sus lecturas rebasaban la racionalidad de las ciencias sociales y se sumergían en los mundos y las vidas de la literatura."
¿Estamos presenciando la reconstrucción del autoritarismo?
Bernardo Arévalo / 5 octubre, 2018
El Gobierno de Jimmy Morales, responsable histórico de cerrar el proceso de repliegue de las fuerzas militares en la vida nacional, ha trazado una ruta opuesta y la amenaza de volver a la represión y el autoritarismo es latente.
Jimmy es un líder a la inversa: 30 años de retroceso, su legado
Bernardo Arévalo / 6 septiembre, 2018
La incapacidad del Presidente nos lleva al borde del precipicio y sin frenos. Nos jugamos tres décadas de ruta ganada hacia el desarrollo político y social.
Sí, que todos leamos es algo peligroso
Bernardo Arévalo / 26 junio, 2018
Mao Zedong tenía razón cuando afirmó que ‘leer demasiados libros es peligroso’. Tenía razón porque leer da ideas. Muestra mundos. Abre puertas y ventanas. Y lo que es peor: libera.
La incongruencia de la política exterior del gobierno de Jimmy Morales
Bernardo Arévalo / 18 marzo, 2018
Todo estado tiene el derecho soberano de determinar cuál de sus ciudades sirve de sede de las autoridades políticas. Una mezcla de consideraciones históricas, políticas y estratégicas respaldan en cada caso la decisión de ubicar la sede del poder político en su sede histórica -como París o Londres-, moverla de una a otra ciudad -como el traslado de la sede de Gobierno alemán de Bonn a Berlín- o incluso crear una nueva ciudad dedicada a esas funciones, como Brasilia, Naypyidaw o Yamoussoukro.
¿El traslado a Jerusalén es el suicidio del Sionismo?
Bernardo Arévalo / 12 febrero, 2018
En Israel he vivido como estudiante universitario y como diplomático guatemalteco, y he regresado numerosas veces en el marco de mi trabajo en una organización dedicada a temas de construcción de paz en sociedades violentas o polarizadas. Mas allá de amistades fraguadas y mantenidas a lo largo de estos años, siento profunda admiración y solidaridad con el pueblo israelí, en su aspiración por una vida libre de amenazas e inseguridades dentro de su hogar nacional. Pero convive este sentimiento con la solidaridad y el respeto por un pueblo palestino al que la historia y la política le han negado hasta la fecha esa misma, básica y fundamental aspiración nacional. No existirá paz en esa región del mundo hasta que no se encuentre una fórmula que reconozca la validez y satisfaga políticamente las aspiraciones de ambos pueblos.
Los falsos argumentos detrás de la pena de muerte
Bernardo Arévalo / 9 agosto, 2016
La crisis de violencia de nuestro país es real -estamos en el vergonzoso ranking de los países más violentos del planeta- y afecta vidas y bienes de los guatemaltecos día a día. Es una violencia que nos afecta a todos, aunque en distinto grado. En algunos barrios de la Ciudad de Guatemala, por ejemplo, la violencia es una realidad a la que se le ve la cara en las extorsiones, asesinatos y violaciones que sufren cotidianamente, y que mantiene a sus habitantes sujetos a un ambiente de terror. No hay duda que es necesario atacar el fenómeno con todas las armas legales disponibles y, en ese sentido, la consideración de la reactivación de la pena capital pareciera una medida plausible. Sin embargo, en realidad es una idea demostradamente equivocada: la pena de muerte no tiene ningún efecto disuasivo sobre criminales y homicidas potenciales.
Una iniciativa infeliz, una polémica innecesaria y un debate pendiente
Bernardo Arévalo / 5 julio, 2016
Finalmente, después de mucha pólvora gastada en andanadas mediáticas, el anunciado desfile militar público celebrando el ‘Día del Ejército’ no se llevó a cabo por decisión del Presidente Morales. Sin lugar a dudas, la decisión presidencial estuvo condicionada por el a menudo acre intercambio en el que partidarios y opositores al desfile argumentaron a favor y en contra de manera más emotiva que racional. El desfile terminó confinado —payasadas presidenciales incluidas— al perímetro de la base militar La Aurora, de la Fuerza Aérea Guatemalteca, y circunscrito al público usual de eventos protocolares, no obstante la invitación abierta que se formuló a último minuto.
Entré al mundo de los libros de la mano de mi padre
Bernardo Arévalo / 4 mayo, 2016
Literalmente, mi entrada al mundo de los libros fue de la mano de mi padre. Recuerdo acompañarlo de chico a sus ‘diligencias’ en Santiago de Chile y Ciudad de México, que generalmente comenzaban por una visita a la oficina central de correos. Mi padre mantuvo una gran actividad epistolar hasta sus últimos días, y la dinámica del intercambio con colegas intelectuales y políticos, amigos y familiares, marcaba de forma importante la rutina de sus días.
En qué concuerdo y en qué disiento del embajador
Bernardo Arévalo / 12 abril, 2016
Comienzo dejando claro que no es el contenido de las palabras del embajador Todd Robinson lo que me incomoda. Al contrario: estoy de acuerdo con lo que afirma. La reciente ola de indignación ‘moral’ por la ‘injerencia extranjera’ me recuerda el famoso aforismo de Samuel Johnson: el patriotismo es el último refugio del canalla. La gran mayoría de quienes manifiestan indignación por los pronunciamientos de Robinson o por las políticas de cooperación de algunos donantes bilaterales y cooperantes multilaterales lo hacen porque sencillamente van en contra de sus intereses o su ideología.
Violencia engendra violencia
Bernardo Arévalo / 16 marzo, 2016
La historia de la humanidad puede ser vista como un largo recorrido cuyo destino final será una sociedad libre de violencia. En su obra “Los ángeles que llevamos dentro”, el académico estadounidense Steven Pinker realiza una enorme investigación multidisciplinaria –historia, sociología, sicología, neurología– de la que concluye que la humanidad va erradicando, de manera gradual y progresiva, la violencia y la coerción de las relaciones interpersonales, sociales y políticas.
¿Un ejército para el pasado, o un ejército para el futuro?
Bernardo Arévalo / 17 febrero, 2016
Hace algunas semanas, Iduvina Hernández –columnista tan valiente como lúcida– escribió sobre las primeras lecturas en el Congreso de la República de la iniciativa de ley 4505, que reforma la Ley Constitutiva del Ejército. Su columna da lugar a la preocupación en, al menos, dos sentidos.
¿Nos vamos a encoger de hombros?
Bernardo Arévalo / 28 enero, 2016
Llámesele como se quiera –reconversión, reforma, modernización, etc.–, la transformación institucional de la función militar del Estado que nuestro país inició en 1996 está aún inconclusa. La actual crisis militar del Gobierno –un Jefe de Estado Mayor que de manera inconsulta y sin autorización superior interviene en cuestiones políticas mediante acciones legales; una cúpula militar dividida que ventila sus rencillas en arenas extra-institucionales y públicas; autoridades políticas paralizadas por una crisis institucional que no saben cómo atender– evidencian una situación de crisis que tiene su origen en la forma como, a lo largo de sucesivos gobiernos civiles, se ha venido desarrollando este proceso de transformación que tiene como marco originario –pero no suficiente– los Acuerdos de Paz y, en particular, el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil (AFPC).
Para que haya democracia, todos tenemos que ceder
Bernardo Arévalo / 19 enero, 2016
El ‘compromiso democrático’ que compromete a izquierdas y derechas con la promoción y la protección del carácter democrático de las instituciones políticas y de las relaciones sociales en el Estado no está desprovisto de riesgos y problemas. En sociedades que han logrado desarrollar un ‘contrato social’ que establece un consenso básico sobre el conjunto de derechos y obligaciones de los ciudadanos, el riesgo es caer en la complacencia de un centrismo que no es capaz de responder efectivamente a las transformaciones que se van dando en el contexto.
La izquierda y la derecha –unidas– pueden echar a los radicales
Bernardo Arévalo / 5 enero, 2016
En la primera ronda de las recientes elecciones regionales en Francia, el Frente Nacional –partido de extrema derecha populista– obtuvo importantes victorias que anunciaban su salida de los márgenes de la política francesa: con su mejor resultado histórico, fue el partido más votado y logró elegir un buen número de candidatos a los consejos regionales metropolitanos y de ultramar. En ninguna región se logró la mayoría suficiente para elegir al presidente regional en la primera ronda, por lo que se llevó a cabo una segunda vuelta para la que el Frente Nacional estaba muy bien posicionado: había salido en primer lugar en seis de las regiones y pisaba los talones de los candidatos de la derecha y de la izquierda en el resto. Todo auguraba que en la segunda ronda el partido de Marine Le Pen lograría una gran victoria, especialmente en las dos regiones donde ella (Norte-Paso de Calais-Picardía) y su sobrina (Provenza-Alpes-Costa Azul) competían por la presidencia regional.
Un país donde quepan progresistas y conservadores
Bernardo Arévalo / 4 diciembre, 2015
En la última semana han aparecido artículos de opinión de Phillip Chicola y Alex Balsells sobre definiciones e interacciones de la derecha y la izquierda, que son oportunos para comenzar una conversación ‘social’ sobre las funciones de la política en Guatemala hoy, y distinguir entre el necesario debate de ideas en torno a los perfiles de la sociedad que se está construyendo y el arrastre peligroso de enconos y resentimientos disfrazados de ideología que, además, aparecen verbalmente teñidos de la violencia que tristemente ha caracterizado nuestra historia. Felicito la iniciativa de Alex y Phillip y quiero aportar algunos elementos para este debate que espero –si no enriquezcan– al menos animen una discusión constructiva sobre el tema.
‘La Belle Équipe’ o un ataque al mundo moderno
Bernardo Arévalo / 18 noviembre, 2015
La Belle Équipe, uno de los restaurantes que fue objeto del atentado terrorista en París, la semana pasada, era propiedad de un matrimonio que, juntos, atendían a la clientela. Ella, una joven mujer de ascendencia árabe, murió –una de las 128 víctimas mortales de la locura asesina– en los brazos de su marido, un joven hombre que, por el apellido de origen germánico, podría ser cristiano o judío. Ambos, parisinos. Lo afirmo no porque sepa que allí nacieron, sino porque allí, en esa ciudad-luz abierta al mundo y a la vida, habían hecho su hogar.
Lo que nos une y nos separa de 1920 y 1944
Bernardo Arévalo / 27 octubre, 2015
El 20 de Octubre se celebró una de las efemérides más significativas de la historia guatemalteca: la Revolución de 1944. Pero los libros de historia están llenos de efemérides, esas fechas conmemorativas cuyo significado, en un país como el nuestro que vive de espaldas a la Historia, es pocas veces comprendido cabalmente.
Es posible reinventar nuestro futuro
Bernardo Arévalo / 8 septiembre, 2015
Que estas jornadas ciudadanas son históricas es ya un lugar común del comentario político, que no por común es menos cierto. El despertar ciudadano de abril y sus efectos hasta el día de hoy son desde ya un hito en la historia guatemalteca.
Tres claves mínimas para refundar el Estado
Bernardo Arévalo / 26 agosto, 2015
Declarar que ‘Guatemala ya cambió’ –con la implicación de un proceso concluido- solo lo pueden hacer los cínicos y los ingenuos; declarar que en Guatemala nada ha cambiado solo lo pueden hacer los ciegos y los necios. Guatemala está cambiando.
Democracia: formas y sustancias
Bernardo Arévalo / 6 agosto, 2015
A finales de los años noventa, en la revista Journal of Democracy, apareció un artículo que se convertiría en un referente en el estudio de la democracia y de los esfuerzos por promoverla: El fin del Paradigma Transicional, del jurista y politólogo norteamericano Thomas Carothers.
De triunfos y fracasos, #EstoApenasEmpieza
Bernardo Arévalo / 26 junio, 2015
Tras varias semanas de esta ‘primavera’ ciudadana, han comenzado ya los intentos por hacer balances ‘definitivos’ con conclusiones categóricas sobre cuál ha sido el resultado de este esfuerzo en términos de los objetivos esperados: triunfo o fracaso.
Entre Túnez y Egipto: depende de nosotros
Bernardo Arévalo / 18 junio, 2015
Recuerdo que hace algunos años, refiriéndose al empantanamiento en que había caído el proceso político guatemalteco después de la firma de los Acuerdos de Paz, el maestro Edelberto Torres Rivas comentaba que la sociedad guatemalteca no había sabido construir la democracia como había sabido salir del
#EstoApenasEmpieza
Bernardo Arévalo / 20 mayo, 2015
Los recientes eventos de abril y mayo han terminado con las certidumbres que desde 1996 sustentaban el análisis político en nuestro país. Eran las certidumbres correspondientes a un lapso que se inició con la firma de los Acuerdos de Paz, con una esperanza que fue cediendo espacio a la decepción.
Ocupar la calle va a seguir siendo necesario pero no suficiente
Bernardo Arévalo / 8 mayo, 2015
Talvez, la mejor forma de describir lo que ha sucedido en Guatemala a partir del destape del escándalo de la SAT está en las camisetas que estaban repartiendo en las manifestaciones y que leía: “Y cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Ahora nos estamos levantando”.
Desfachatez y abulia
Bernardo Arévalo / 23 abril, 2015
Si la corrupción lo molesta, deje que lo indigne, y que esa indignación lo lleve a la acción. Exprese, por favor, su rechazo. Este sábado, es necesario hacer presencia. Es necesario estar allí.
Códigos posmodernos y violencia premoderna (I)
Bernardo Arévalo / 8 abril, 2015
Un reportaje investigativo reciente de la televisión francesa exploraba la sofisticación que la organización Estado Islámico ha tenido en utilizar las redes sociales de internet como medio de comunicación, indoctrinación y reclutamiento.
Activismo ciudadano, la variable de la que carecemos (III)
Bernardo Arévalo / 26 febrero, 2015
In-estatalidad funcional. Ese es el nombre de la categoría en la que Guatemala se encuentra dentro del ‘Índice de Ciudadanía’, un modelo estadístico desarrollado como parte de la Iniciativa Global sobre Sociedad Civil y Conflicto de la Universidad del Sur de la Florida, en Tampa, Estados Unidos.
Cuando las elecciones ya no son la solución (II)
Bernardo Arévalo / 12 febrero, 2015
¿Cómo construir un proyecto de democracia participativa para Guatemala, de horizonte estratégico y viabilidad política? Esa es la pregunta crítica.
¿Qué hacer cuando las elecciones ya no son la solución? (I)
Bernardo Arévalo / 27 enero, 2015
Buena parte del siglo pasado la dedicamos a luchar por el derecho a elegir nuestras autoridades libremente. Dictaduras caudillistas primero, y regímenes militares autoritarios después, eran el obstáculo que impedía el goce de las condiciones que constituyen lo que Robert Dahl llamó la ‘Poliarquía’.
Encomio de la mujer desobediente
Bernardo Arévalo / 13 enero, 2015
El anfitrión –hombre religioso- agradeció tener como esposa a una mujer obediente. La esposa, sentada a su lado, sonrió y levantó los ojos en un gesto que tenía tanto de modestia como de orgullo. Mi esposa abrió los suyos y lanzó una mirada entre alarmada y triste.
Cavilaciones a la Zavalita, ¿cuándo se jodió Guatemala?
Bernardo Arévalo / 17 diciembre, 2014
Conversación en la Catedral, la novela-catedral de Mario Vargas Llosa, comienza cuando Zavalita –el personaje central- camina en las calles de una gris Lima cavilando sobre la situación del país: “¿En qué momento se había jodido el Perú? Él era como el Perú, Zavalita.
Pueblo, término populista con tufillo antidemocrático
Bernardo Arévalo / 9 diciembre, 2014
Que tengamos en el siglo XXI problemas con el manejo de la democracia y la realización de sus principios fundamentales no debe sorprendernos.
Gracias Banús por recordarnos el racismo
Bernardo Arévalo / 18 noviembre, 2014
Hay que agradecerle a Martín Banús el valor de escribir el artículo “El indígena feo”, que permite poner sobre la mesa uno de los problemas centrales del desarrollo –o mejor dicho, de la falta de desarrollo- de nuestro país.
Viaje al África: violencia y esperanza
Bernardo Arévalo / 4 noviembre, 2014
La semana pasada estuve en la República Centroafricana, y en el Kilómetro Cinco, un barrio de Bangui -la capital- conocí a un personaje de esos que se niegan a ceder a la desesperanza.
Baje el app y dígale a su diputado cómo votar
Bernardo Arévalo / 21 octubre, 2014
La aplicación es sencilla. Cada vez que hay una votación en el Congreso, los ciudadanos le comunican a su diputado cómo hacerlo. Pero para que funcione se necesitan de mayorías informadas.
Por qué la formalidad democrática no es suficiente
Bernardo Arévalo / 8 octubre, 2014
¿Se imagina? Por 30 años los guatemaltecos tuvimos como meta establecer una verdadera democracia más allá de la democracia de fachada de los militares. Esta transición comenzó en 1985: la elección de Vinicio Cerezo marcó el comienzo de un proceso de recuperación de los espacios públicos.
La independencia fue contrainsurgencia
Bernardo Arévalo / 22 septiembre, 2014
Cuando regresé a la secundaria en Guatemala, después de haber recibido cursos de “Historia Patria” en primarias de Chile y de México, me llamó la atención lo escueto y deslucido de la independencia según los textos guatemaltecos: nada de gestas militares gloriosas, panteones de héroes y galerías.
¿Y si un líder no viene?
Bernardo Arévalo / 4 septiembre, 2014
En Esperando a Godot, la obra del teatro del absurdo de Samuel Beckett, Vladimir y Estragón son dos mendigos que esperan bajo un árbol la llegada de un tal Godot. Pero Godot no se aparece. Teatro del absurdo, le dicen. Que la vida en Guatemala se le asemeja, no es nuevo.
Los malos líderes son culpa de los malos seguidores
Bernardo Arévalo / 13 agosto, 2014
Kellerman es una estudiosa de cuestiones de liderazgo en Harvard. Dice que la “industria” es obsoleta porque se funda un modelo vertical de liderazgo que ya no existe, y que el liderazo horizontal es responsabilidad compartida entre líder y seguidores.