[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
Guatemala está en proceso de convertirse en “un tercer país seguro” para los migrantes que buscan cruzar hacia Estados Unidos, según anunció la semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump. Llamar a Guatemala un país seguro para personas de otras nacionalidades suena irónico, cuando sus propios habitantes no cuentan con las mínimas garantías de derechos y de condiciones de vida digna. También cuando es Guatemala el país centroamericano que más expulsa migrantes. Según medios estadounidenses, en el transcurso de este año más de 200 mil guatemaltecos han sido aprehendidos por la Patrulla Fronteriza.
Para Arturo Villagrán, candidato a doctor en Derecho y máster en Derecho Público e Internacional por la Escuela de Derecho de Melbourne, llamar a Guatemala “un tercer país seguro” es un eufemismo que pondría al país en un escenario fatal y convertiría las fronteras del país en cárceles para retenerlos. El académico lo explica en la siguiente entrevista:
—¿De dónde surge la idea del “tercer país seguro”?
—En términos simples, un país seguro se utiliza para mantener a los refugiados o migrantes a la espera de que se resuelva su solicitud de ingreso a un país. Es un tercer país, que no es su país de origen ni el país al que pretendían llegar, en donde ellos se quedan durante un tiempo considerable. En este caso, ese tercer país serviría para que ellos permanezcan mientras Estados Unidos les da una respuesta. Es un concepto común que funciona muy bien en países como Australia, por ejemplo.
—¿Qué tipo de respuesta es la que esperarían?
—Estados Unidos puede decir sí o no, aceptarlos en su territorio o no. Sin embargo, nada va asegurar que les dirán «sí» a todos. Entonces a muchos les dirán que «no» y se van a quedar en Guatemala por un tiempo indefinido. ¿En qué condiciones? La condición depende de la calidad que le dé Guatemala. Hay muchos refugiados que huyen y a ellos no se les puede reportar de regreso a sus país, por lo tanto, tendrían que permanecer en Guatemala. También hay que tomar en cuenta que un proceso de estos (de esperar una respuesta de parte de EEUU) puede durar de tres a cuatro años. Eso quiere decir que Guatemala podría tener un refugiado hasta por cuatro o siete años, además muchos vienen con sus familias y sus hijos.
—Donald Trump asegura que Guatemala está en el proceso de consolidarse como ese tercer país; sin embargo, las autoridades guatemaltecas aseguran que todavía no se ha definido nada, ¿cuál es el procedimiento para que Guatemala se convierta en ese país?
—Es un procedimiento y una decisión que tendría que tomar el Organismo Ejecutivo. La Constitución establece que las relaciones internacionales las dirige el Organismo Ejecutivo; sin embargo, un único límite que veo ahora para detener esta decisión es que el Congreso sirva de contrapeso en circunstancias en donde el Ejecutivo se comprometa a una jurisdicción que afecte sus intereses o que rocen con leyes internas. Es un filtro democrático, entonces digamos que ahí está. En el caso de este acuerdo, que podría haber entre Guatemala y Estados Unidos, no sabemos en qué condiciones se daría porque hasta ahora no hay una rendición de cuentas. Es un escenario incierto. Por ejemplo, en otros países este acuerdo ha sido declarado inconstitucional porque vulnera derechos humanos.
—¿Reúne Guatemala las condiciones para cumplir ese rol?
—Las condiciones para que Guatemala sea un “tercer país seguro” es que garantice a esos migrantes los mismos derechos que garantiza a todo ciudadano guatemalteco, las autoridades no podrían limitar derechos fundamentales. Eso quiere decir que Guatemala tendría que proveer a los migrantes que reciba, de asistencia social, medicina, educación, trato psicológico, entre otros servicios. Los migrantes sufren trastornos psicológicos por estar encerrados sin saber qué va pasar, cuál es su situación. Incluso por ese tipo de problemas se pueden generar escenarios violentos. También debería garantizar el bienestar de su propia población y garantizar que no habrá problemas de conflictividad.

Académico Arturo Villagrán.
—Pero Guatemala no garantiza esos servicios ni siquiera a sus propios ciudadanos.
—Exacto. Pero de aceptar este acuerdo tendría que garantizar a los migrantes refugiados los mismos derechos que la Constitución establece para sus ciudadanos. De no hacerlo caería en discriminación y eso no es permitido. Pero claramente no garantizaría eso porque no está en la capacidad de asumir esa responsabilidad.
—El ministro de Gobernación declaró que debe ser motivo de alegría saber que EEUU ve a Guatemala como un país seguro; sin embargo, no reúne las condiciones, ¿en realidad nos ven como un país con ese perfil?
—México tuvo un problema con EEUU y hubo presión de subir aranceles y la solución fue que México no dejaría pasar a migrantes y cerraría la frontera de Guatemala. Pero México no aceptó esas condiciones porque ya sabía de lo que se trataba.
Y entonces, ¿quién es más débil?, ¿quién está debajo de la lista? No están pensando en Guatemala porque sea un país seguro, sino porque es débil y manipulable. Trata de ser complaciente con Trump, uno lo ve con el traslado de la embajada de Guatemala a Jerusalén. El gobierno se arrastra detrás de Trump y está siendo complaciente. Lo más deleznable es ver cómo un gobierno que está a meses de salir asume un compromiso de décadas y con un impacto que no logra dimensionar. Es una decisión tan importante que en ese tema debería opinar el Ministerio de Salud, de Ambiente, de Comunicaciones y Vivienda, todo el gabinete.
Pero Estados Unidos solo está buscando una solución a su problema, busca cortar la migración, cortar las fronteras. Si el ministro de Gobernación celebra eso es porque no entiende la magnitud de las consecuencias que traería este acuerdo.
—México no aceptó ser un tercer país seguro pero logró un acuerdo con EEUU, ¿Guatemala está en las condiciones de negarse?
—Donald Trump ahora está en campaña electoral, entonces su gran base es la campaña donde busca que no haya migración. Es su promesa de campaña, no quiere caravanas. ¿Qué pasa si decimos que no? Lo ponemos en un problema. Guatemala podría aprovechar ese pulso pero la percepción que yo tengo es que un acuerdo de este tipo, tan encubierto, me huele a otra cosa.
Me huele a algo político, digamos, si el gobierno está por terminar tal vez sus funcionarios están buscando una protección y están negociando con eso.
No puedo comprender que todo el gabinete sea inepto y no entienda lo que implica ese acuerdo o la segunda opción es que hay gato encerrado, como sucedió con el traslado de la embajada. Este gobierno se ha tratado de acercar mucho a Trump. La maquinaria se ha movido para acercarse a Trump, se ha buscando complacer a Trump.
—De concretarse este plan, ¿cuáles serían las repercusiones para Guatemala y también para esos migrantes que serían retenidos en el país, en qué condiciones sería?
—A largo plazo, Guatemala asumiría una obligación de años, será una carga muy difícil porque no va a poder asumirlo de manera correcta. Si Guatemala no cumple con el acuerdo al que se compromete, le da la capacidad a Estados Unidos de intervenir, le estamos dando las llaves para intervenir cuando sea. Nos va a decir cómo debemos cumplir, le estamos dando las llaves de la casa. Si el acuerdo se concreta nos convertiremos en un país-prisión.
Ya del lado de costo nacional podemos tener un conflicto social entre refugiados y las poblaciones locales. Si se les dan servicios a los migrantes pero a los guatemaltecos no se les da trabajo, ni comida, ¿qué va pasar? Es una carga muy fuerte por parte de Guatemala. Incluso con el paso del tiempo habrá frustración de la comunidad guatemalteca. Eso es justo lo que ha pasado en otros países.
Y los migrantes estarían en Guatemala en calidad de prisioneros, no se les permitiría movilizarse libremente ante el riesgo de que puedan cruzar la frontera. Serían condiciones inhumanas, los migrantes no salen para mantenerse prisioneros, buscan una oportunidad y una mejor vida y trabajan duro para demostrarle eso a la sociedad. Pero, en pocas palabras, Guatemala se convertiría en un centro de detención.
Juan Ramos /
Este pais no deberia de tener ese status: Pais. Somos una finca gobernada por hijos de puta vendidos. La mejor opcion es irse de aqui cuanto antes.
juan camaney /
bueno el flamante y excellente gobierno actual, se quiere despedir con la magnifica idea de dejar GETTOS, con inmigrantes de todas las nacionalidades habidas y por haber, personas de todo tipo, desde inocentes traidos por sus padres, y madres trabajadoras hasta criminales de la peor calaña que huyen de sus paises de origen, buscando nuevas victimas, y ese gran legado se los dejara el Mas cobarde, Hipocrita, inepto y doble cara de Jimmy Morales.
Mario Blanco /
Hay problemas con este articulo. Uno es el de no incluir información especifica al respecto del derecho de viajar. En Estados Unidos es un derecho humano que todos los ciudadanos tienen. Negarse este derecho a los guatemaltecos es contrario a los derechos que ya tienen garantizado los ciudadanos norteamericanos. Pero el error mas importante es el de declara que "Trump no quiere caravanas". Desde el punto de vista politico, el tener las caravanas en la frontera la semana previa a las elecciones pasadas fue una manera de garantizar la eleccion de varios senadores Republicanos en Noviembre del 2018. Seria un sueño par Trump el tener una caravana a las puertas de la frontera una semana antes de las elecciones de Noviembre del 2020. Inspira "miedo" por la forma que nos ha caracterizado en el ciudadano norteamericana (criminales, narcotraficantes, mareros) que no piensan mas en nosotros como la gente que trabaja duro para mantener limpias las oficinas, cocinar en los restaurantes, hacer camas en hoteles, cuidar a sus bebes y cortar la grama de sus jardines. Ha sido una manipulacion de los medios para crear una vision racista en Estados Unidos. Ojo, quien organice caravanas en esas fechas trabaja para la campaña de Trump. Que Trump sea re-electo es el peor de los males para los Guatemaltecos por la razon que no es citada en el articulo. Hay un quid pro quo entre los Republicanos y la administracion de Trump y Jimmy. Los Estados Unidos se hara de la vista gorda ante elecciones fraudulentas y mal contabilizadas, los crimenes de financiamiento de campaña a cambio de esta concecion de Tercer Pais Seguro le daran la impunidad a Jimmy y su gabinete. Es un juego de ajedrez donde cada quien protege sus intereses propios, menos los ciudadanos guatemaltecos, que ni siquieran van a protestar por el mal trato de nuestros niños en la frontera. El que no haya un solo chapin protestando en las puertas de la Embajada de Estados Unidos en la capital demuestra que no valoramos las vidas de nuestra niñez, sean quemados en hogares de albergue de menores en Guatemala o en los Estados Unidos. El sindrome de Estocolmo es ya el colmo a nuestra falta de reaccion social.
Hugo /
A ver que opinan los que se autodenominan "originarios" al ver que vienen otros a con mas derechos humanos que ellos. Los ganadores son los empleadores por la mano de obra barata y los bares que tendrán mas personal femenino disponible. Felicidades Chapinlandia, cada pueblo tiene el gobierno que merece.
Luis Paraiso /
Decia Manuel hablando de Camilo un dia cuando lo vio llegar, Camiloooo mi amigo el explosivo, desde el punto de vista DEMOGRAFICO! Luego ajustaba al chiste, La demografia es la bomba atomica de guatemala, la emigracion es solamente la reaccion en cadena. Camilo murio en Paris, rodeado de todos sus hijos por eso la terminologia de explosivo demograficamente hablando, Manuel murio a Toulouse rodeado de los brazos de su mujer.
Luis Paraiso /
BLASFEMIA !
Jimmy no se baja los pantalones delante de los gringos jamas, jamas ! exepto si le prometen visa, viaticos para ir a vivir con Mickey despues de soltar el hueso pero segun la patrona del bar le prometieron un pais afin con Israel.
americaa torres moya /
El temaa migraatorio se viene encimaa, con un Presidente incapaz, falto de inteligenciaa natural...sus asesores son militares, con acusaciones de trafico de drogas, ven ssus intereses del poder y enccontraron en Jimmy a un tipo titere..nuestro futuro es negro como la noche, lloraremos como cobardes, lo que no defendimoss ccomo vaalientes...el fraaude electoral es un heccho...deben renuncciar tooodos los magistrados del TSE, estan involucrados en un pprocesoo aanomaalo...pobre patria mia, como me dduelesss...
Jaime Chocó /
Mientras el maldito payaso y todo su corrupto gabinete salvan su pellejo nos dejan a los guatemaltecos más cantados que hoy, en todo sentido...conflictos sociales, pobreza extrema, etc.
LaJo /
Me gustan mucho sus reportes e información.
Como un comentario constructivo les sugiero cuidar más el detalle gramatical.
En este artículo hay algunos errores que, aunque a muchos no les importe, porque al final sí se entiende, pero sería excelente mejorarlo.
(No va poder) - No va a poder.
(Nos va decir) - Nos va a decir.
/
¡Hola!
Muchas gracias por la lectura, comentario y corrección.
Saludos.
Carlos Miguel Moreira /
A la larga, Guatemala se convertiría en una especie de refugio para indocumentados y la población capacitada buscaría otros entornos para ir a vivir, Guatemala desaparecería como nación y sus recursos serían totalmente destruidos, sería tierra de nadie.