[¿Aún no recibís La Jugada? Suscribite aquí y recibí en tu correo una explicación de lo más importante del día.]
El mecanismo para legalizarlo ha sido un tanto surreal.
Para evitar pasar por el sistema de competencia que ordena la ley de compras y contrataciones, los gobiernos de Otto Pérez y Jimmy Morales recurrieron a un convenio de 1954, el año en el que Estados Unidos comandó un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Jacobo Árbenz. El 1 de septiembre de ese año, Guatemala y Estados Unidos acordaron cooperar en el intercambio de conocimientos y habilidades técnicas para “contribuir al desarrollo balanceado e integrado de los recursos económicos y de las capacidades productivas de Guatemala”.
Ese compromiso funcionó como base legal para que, 54 años más tarde, durante el gobierno de Otto Pérez Molina, ambos países establecieran un nuevo acuerdo, esta vez con el objetivo de combatir el tráfico ilícito de drogas. El 2 de septiembre de 2013, Guatemala y EEUU suscribieron el convenio para la transferencia del derecho de propiedad de seis helicópteros UH-1H-II-HUEY-II y otro equipo relacionado.
En ese convenio, acordaron desarrollar, a través del Ministerio de Gobernación, la fuerza de Tarea de Interdicción Aérea, Antinarcótica y Antiterrorista, denominada FIAAT.
Mediante ese acuerdo, en 2013, el gobierno estadounidense transfirió a Guatemala la propiedad de seis helicópteros modelo UH-1H-II “HUEY-II”, los cuales fueron fabricados por la fábrica estadounidense Bell Helicopter para las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. En 1959. Hace 60 años. Además, para completar el acuerdo, le entregó siete armas de fuego y diez visores nocturnos. Estados Unidos valuó el donativo de los seis helicópteros de su almacén en 11.7 millones 534 dólares.
Esos helicópteros debían ser utilizados solamente para operaciones antinarcóticas y policiales en apoyo a la PNC, operaciones de rescate en emergencias, vueltos de entrenamiento y mantenimiento. Todo con la autorización previa del gobierno de los Estados Unidos.
Además, Guatemala se comprometió a darle mantenimiento a los helicópteros y en caso de ser requerido por Estados Unidos, enviarlos para su reparación a ese país.
Un gran negocio para el país.
O al menos, para los proveedores del gobierno de Otto Pérez Molina. El Ministerio de Gobernación de Mauricio López Bonilla contrató en 2013 a Helicópteros de Guatemala por Q236 millones, US$31 millones, para darle mantenimiento a los 6 helicópteros estadounidenses de 1959.
Un año sin ese mantenimiento millonario y se arruinaron.
El 26 de junio de 2017, en el segundo año del gobierno de Jimmy Morales, Guatemala y Estados Unidos firmaron un nuevo convenio para un plazo de 5 años. Esta vez para apoyar el Proyecto de Aviación para Entrenamiento e Interdicción. Básicamente, en el convenio Jimmy Morales comprometió a Guatemala a realizar una serie de aportes económicos a Estados Unidos para reparar los 6 helicópteros de 1959.
El convenio establece que Guatemala aportará US$20 millones a las arcas estadounidenses y Estados Unidos aportará otros US$29 millones; eso sí, solamente en especie. Y ese financiamiento estadounidense estaría condicionado al progreso en el rendimiento y metas del programa; y a la disponibilidad de fondos del gobierno de Washington.
El documento del Convenio especifica que Estados Unidos proporcionará el uso de otros 4 helicópteros Huey II, de 1959, con todo el equipo de apoyo, pero retendrían el título de propiedad de estos. También se comprometió a financiar el entrenamiento, mantenimiento, infraestructura y otros gastos relacionados para estas aeronaves.
Pero ese mantenimiento no tiene que ver con los US$20 millones que EEUU cobrará a Guatemala por los primeros 6 helicópteros de 1959.
Con esto, el gobierno de Jimmy Morales lograría “garantizar la operación sostenible del FIAAT”.
Esos aportes se acordaron de la siguiente forma:
• 12 millones de dólares en 2017, que ya fueron pagados.
• 3.5 millones de dólares en 2018, que ya fueron pagados.
• 1.5 millones de dólares en cada de los siguientes tres años del convenio. Ya fueron pagados los de 2019 y están incluidos los de 2020 en el presupuesto que se busca aprobar esta semana.
Este gasto de US$20 millones no se puede encontrar en el portal de transparencia de Guatecompras. El Gobierno de Jimmy Morales, en tiempos del ministro de Finanzas Julio Héctor Estrada, decidió usar el convenio de 1954 para que no tuviera que pasar por un proceso de licitación.
Según los registros de las transferencias realizadas desde el Ministerio de Gobernación al Departamento de Estado, en 2017 se trasladaron trasladar Q88.2 millones, unos US$11.6 millones. En 2018, otros Q26.3 millones, unos US$3.5 millones. Y entre 2019, 2020 y 2021 se tiene proyectado terminar de pagar los US$5 millones restantes.
En el proyecto de presupuesto 2020, que está a punto de aprobarse esta semana, el Gobierno de Jimmy Morales y el ministro de Enrique Degenhart ya contemplaron un renglón para el Departamento de Estado, dentro de los recursos asignados a Gobernación, por Q11.6 millones, US$1.5 millones
En 2017, intentó hacer una nueva contratación para el mantenimiento de 5 de los 6 helicópteros donados pero el concurso fue cancelado. El Gobierno de Guatemala optó por contratar al Gobierno de Estados Unidos, sin licitación.
Así, en 2018, Guatemala envió 5 helicópteros a Estados Unidos para un mantenimiento correctivo.
En septiembre de este año, el gobierno estadounidense los devolvió y fueron entregados a la Policía Nacional Civil (PNC), que tiene publicitado con pompa por el ministro Enrique Degenhart.
No obstante, según confirmó la PNC a Nómada, desde septiembre los helicópteros estadounidenses de 1959, que han costado a Guatemala casi US$50 millones, han permanecido resguardados en un hangar ubicado en la Fuerza Aérea Guatemalteca. Esto “porque se encuentran en fase de prueba”.
Esta es la respuesta* de la Embajada de Estados Unidos:
"En 2013, el gobierno de los Estados Unidos donó seis helicópteros al gobierno de Guatemala. Durante su servicio con Guatemala, un helicóptero se estrelló y se consideró irrecuperable, mientras que los demás quedaron en tierra por falta de mantenimiento. El gobierno de los EUA acordó entonces ayudar al gobierno de Guatemala en la rehabilitación de los cinco helicópteros restantes. Ambos países invirtieron fondos en un programa que incluye mantenimiento, capacitación, repuestos y reparaciones. Esta cooperación permitirá a Guatemala recuperar la movilidad aérea perdida, una capacidad indispensable en la lucha contra el narcotráfico. Los helicópteros aumentan el alcance del gobierno de inmediato y de una manera que otros activos no pueden, permitiendo tiempos de respuesta rápidos y el despliegue efectivo hacia cualquier parte del territorio guatemalteco.
Las aeronaves, cuando se mantienen adecuadamente, pueden permanecer operativas y efectivas durante décadas. Las fuerzas armadas de los Estados Unidos utilizan en la actualidad aeronaves que datan de la década de los 50s.
Estados Unidos realiza análisis de precios y licitaciones competitivas transparentes antes de emitir un contrato. Los costos reflejan las reparaciones y el mantenimiento necesarios para mantener las aeronaves operativas y seguras."
***
Los párrafos se añadieron el 27/11/2019 a las 11:22 horas.
Carlos José Cintrón /
De nuevo una artículo tendencioso.
ESTE TIPO DE HELICÓPTERO ENTRÓ POR PRIMERA VEZ EN SERVICIO EN 1959, ESO NO SIGNIFICA QUE LOS HELICÓPTEROS EN MENCIÓN HAYAN SIDO CONSTRUIDOS EN ESA FECHA.
Es un helicóptero que sigue produciéndose con distintas variantes y en uso en casi todo el mundo.
anto desouza /
Hola,
Estaba revisando su sitio web en nomada.gt y encontré una publicación útil https://nomada.gt/blogs/la-noche-cero-jimmy-giammattei-la-verguenza-los-gritos-los-golpes/. Puedo escribir de la misma forma un artículo informativo junto con la url, lo que agregará un valor significativo para su audiencia (visitantes). YO TAMBIÉN LE PAGARÉ por publicar este contenido en su sitio web.
Por favor, hágame saber las opciones posibles y los precios.
Saludos
anto desouza
tutankamon /
Mejor que sigan capturando avionetas cargadas con droga con camiones, mulas y lazos. Para que malgastar esas millonarias cantidades en vejestorios que para empezar, ni capacitados han de estar en guatebalas, que algo que les entregan funcionando en menos de 6 meses los hacen mierda y los dejan en hangares esperando ver como los mandan de regreso a usa para su reparacion. Lamentablemente el pais se cae a pedasos y las lacras como el Jimmy, degenfart y la cochita jovel gastando miles en viajes que de nada sirven al pais. lo mas cabron es que con el chenco energumeno y hueco del giamagay la cosa se ve que va de mal en peor.
Hansel Mo Ay /
Gracias, pude tranquilizar mi enojo, con el ritmo sublime de la guitarra de David Gilmour, el legendario ícono de Pink Floyd.
Hugo /
Y hablando de malos manejos...
Por que no investigan la razón por la que la contraloria no hace nada sobre el pago de bonos navideños, que no están presupuestados, a los empleados del OJ, SAT, Finanzas , Congreso. etc-
Tomar dinero de una partida para otro fin que no es el presupuestado es MALVERSACION
Alaide González /
En cuanto pierdan la inmunidad, Jimmy Morales, Degenhart y la Jovel deben ser juzgados y condenados.