3 MIN. DE LECTURA

Actualidad Entender la política La corrupción no es normal Somos todas Identidades Guatemala urbana Guatemala rural De dónde venimos Blogs Ideas y soluciones
11 Pasos

Los 5 mitos de FCN para detener las reformas de PDH-MP-CICIG

La propuesta de texto para la consulta popular en 2017 está detenida por FCN, que con 37 de 158 diputados, lidera una alianza conservadora que preferiría debatir qué se pregunta en la consulta durante los próximos meses. Quienes propusieron y han trabajado la propuesta durante todo el 2016 temen que esa discusión de meses sobre qué se pregunta sólo va a quitarle dientes a la propuesta de reforma constitucional, como ocurrió en el referendo de 1999.

P258

El diputado Edgar Ovalle fue el fundador de FCN que invitó a Jimmy Morales. En la foto, durante la noche de la victoria electoral.

Foto: Carlos Sebastián

Mito 1. “Se violenta la presunción de inocencia (de diputados)”

Los diputados de FCN, Armando Melgar Padilla y María Cristina Quinto dijeron que se oponen a la separación del cargo de un funcionario cuando sea investigado por el Ministerio Público, previo a un proceso de antejuicio.

La fiscal Thelma Aldana explicó que la propuesta de reforma no contempla la separación del cargo de un funcionario señalado, sino únicamente su suspensión, lo cual no violenta la presunción de inocencia. El objetivo, de acuerdo con la funcionaria, es investigar a los funcionarios señalados y solo si se encuentran razones suficientes para avanzar hacia un proceso penal, se plantea el antejuicio. En este caso, el antejuicio será una garantía para el funcionario honrado, dijo la jefa del Ministerio Público.

Mito 2. “En Guatemala debe prevalecer una sola justicia”

El diputado Edgar Ovalle, de FCN y acusado por el MP de participar en masacres de indígenas en Cobán en el conflicto armado, se refirió al reconocimiento del derecho indígena como la habilitación de un sistema “paralelo” de justicia y consideró que debe existir “una sola justicia”.

El Procurador de Derechos Humanos, Jorge de León, explicó que el sistema de justicia indígena ya funciona en el país, y destacó que es altamente eficiente y no representa ningún gasto para el Estado. Expuso los casos de Totonicapán y Sololá, donde se aplica el derecho indígena y las tasas de criminalidad son bajas. Gabriela Contreras, representante de CICIG, expuso que no hay 23 sistemas diferentes del derecho indígena, como lo hizo ver la diputada Quinto. Solo hay un derecho indígena, con la misma raíz y cosmovisión para todos los pueblos, pero destacó la importancia de su reconocimiento constitucional para dar certeza jurídica a los pueblos originarios. Esto, además, podría descongestionar el sistema de justicia actual.

Mito 3. “Se crea un cuarto poder con el Consejo Nacional de Justicia”

El diputado Ovalle considera que la creación del Consejo implica la existencia de un “cuarto poder”, y eso contraría la división de poderes del Estado.

La propuesta de reformas contempla la creación del Consejo Nacional de Justicia como el órgano encargado de la carrera judicial y de la administración del Organismo Judicial, de tal forma que la Corte Suprema de Justicia pueda dedicarse exclusivamente a sus casos, según Rottman Pérez, secretario de Política Criminal del MP. El Consejo, además, asumiría funciones de selección o preselección de funcionarios que actualmente recae en las Comisiones de Postulación. No se trata de la creación de un nuevo poder, sino de una nueva instancia dentro del Organismo Judicial.

Mito 4. “El proceso se realiza a prisa sin ninguna razón”

De acuerdo con el diputado Ovalle, no hay razón para que se aprueben las reformas con premura, y considera que se deben realizar procesos de discusión más prolongados.

El proceso de discusión de las reformas constitucionales para el sector justicia empezó hace casi siete meses, el 25 de abril de 2016, con la convocatoria de “Diálogo nacional: Hacia la Reforma de la Justicia”. Participaron los presidentes de los tres organismos de Estado, CICIG, MP, PDH y OACNUDH, la oficina de la ONU que vigila que no haya violaciones a los derechos humanos. La fiscal Aldana, también expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, dijo que “sí hay premura y prisa por consolidar un Organismo Judicial independiente y un Ministerio Público autónomo, y para luchar contra la impunidad y la corrupción”. “Este año se celebran 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y no sé si necesitaremos otros 20 años para separar lo administrativo de la impartición de justicia”.

Mito 5. “No se toma en cuenta a algunos sectores”

Javier Hernández, el jefe de bancada de FCN, dijo que se debe invitar a más sectores a opinar sobre las reformas, y en su bancada dicen que hay grupos de la sociedad que no fueron tomados en cuenta al momento de discutir las propuestas.

El mecanismo de diálogo que se estableció para discutir la propuesta de reformas permitió que la sociedad civil –incluídos una representación numerosa del sector privado tradicional y sectores conservadores– pudiera opinar y plantear sus sugerencias y observaciones en las mesas de discusión. El procurador Jorge de León explicó que todos los sectores han sido tomados en cuenta, pero eso no significa necesariamente que haya consensos o estén de acuerdo. “La reforma toca intereses de grupos de poder, que seguramente van a reaccionar de forma negativa y podrán tratar de deslegitimar el proceso de una u otra forma”.

Este lunes debería debatirse su contenido durante la tercera lectura de la propuesta y su posible aprobación por artículos y redacción final.

Nómada
/

En Nómada creemos en el futuro. Por eso hacemos periodismo de vanguardia. Buscamos la verdad. Con transparencia. Procurando la justicia.


Hay Mucho Más

2

COMENTARIOS

RESPUESTAS

    alfonso villacorta /

    23/11/2016 10:43 PM

    el derecho indígena es un mito que están utilizando para manosear la constitución porque no hay datos concretos ni contables que digan cuántos derechos indígenas hay y ni modo que porque en toto es bueno, hay que aprobarlo de un plumazo sin saber cómo funciona en san martin jilotepeque, huista, todosantos o camotan.
    así como están cuantificados y localizados los idiomas de los pueblos originarios, se tendría qué contar con algo objetivo sobre el derecho indígena y en todo caso comenzar por hacer un censo y establecer cúales instancias funcionan y en dónde y en qué campos o delitos y reconocerlos, pero hablar de un genérico derecho indígena es irresponsable, ignorante y peligroso

    ¡Ay no!

    1

    ¡Nítido!

      Juan Diego Vizcaíno /

      28/11/2016 5:11 PM

      Totalmente de acuerdo, no está de más investigar y analizar el derecho indígena, no se puede solamente aprobar sin discutir, ni mucho menos comunicar sus efectos.

      No estoy en desacuerdo de su implementación, pero hay que comprenderlo como cualquier otro sistema y cómo jugará en el balance de poderes en su jurisdicción, implementación y expansión.

      ¡Ay no!

      ¡Nítido!



Secciones